Ensayo Sobre Sociologia EN Colombia PDF

Title Ensayo Sobre Sociologia EN Colombia
Course Sociología Urbana
Institution Universidad Popular del Cesar
Pages 11
File Size 90.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 154

Summary

ensayo sobre sociologia colombiana....


Description

LA SOCIOLOGIA EN COLOMBIA

Este trabajo tiene como finalidad dar a conocer como se desarrolló la Sociología en Colombia desde décadas pasadas y todo lo que se tuvo que Realizar para que esté presente. Tenemos ante nosotros un trabajo que nos Mostrará los inicios de la sociología y su lugar de origen, así como la forma Como se introdujo en Colombia y los obstáculos que tuvo que salvar para Ser aceptada y consolidarse como una profesión. Además veremos la Globalización de la sociología y algunos aspectos de globalización como la Cultura y la economía, y lo que la sociología debe buscar para mejorar estos

aspectos

que

redunden

en

bienestar

de

la

sociedad.

El inicio del estudio de lo social en Colombia fue impulsado por el presidente Rafael Núñez en 1880, quien promovió su introducción al país, y desde entonces Su evolución se vio centrada en el crecimiento de una idea que tuvo inicialmente la Discusión de cuál era su objetivo y a partir de allí, se generó una serie de cátedras, textos introductorios, investigaciones con datos históricos estadísticos y observaciones directas en diferentes comunidades y grupos sociales. Al comienzo, fue una disciplina difícil de definir y aún más de legitimar su utilidad para la sociedad. Los críticos de la época fueron implacables y siempre se Encontraban obstáculos al intentar llevarla a la universidad. Permanentemente se argumentó que el objetivo de estudio de la sociología no era diferente al de las ciencias morales e históricas y que sus aspiraciones científicas no tenían cabida en el mundo real porque el comportamiento humano no admitía ningún tipo de generalización.

El desarrollo de la sociología en Colombia está ligado íntimamente con la relación de ésta con el estado, porque además de las dificultades de orden académico e Institucional, tuvo mucho que ver la política. Los grandes momentos de la Sociología nacional fueron en el primer gobierno de Rafael Núñez, el período de la República Liberal y los comienzos del Frente Nacional. En cada uno de ellos, el estado se interesó por la introducción de la sociología al mundo universitario, promoviendo investigaciones y asimilando los resultados de las ciencias sociales. Fueron también períodos de grandes proyectos de cambio social en donde el estado se hizo más sensible al discurso sociológico y a las teorías relacionadas con la evolución social. Cuando hubo diferencias entre la sociología y el gobierno, esta disciplina se refugió en las cátedras de las facultades de derecho o se limitó a una enseñanza rutinaria en las escuelas de sociología, o simplemente desapareció como ocurrió en las primeras décadas del siglo XX. Tradicionalmente el aparato gubernamental ha tenido gran influencia sobre la vida universitaria, por esto, la sociología ha tenido una marcada dependencia del estado en lo que tiene que ver con los organismos donde es posible adelantar investigaciones y sobre las posibilidades ocupacionales de los mismos sociólogos. En Colombia y en general en américa latina, las ciencias sociales crecieron de la mano de las instituciones públicas, por lo cual, su desarrollo dependía en gran parte de la disposición del estado para apoyar lo que se requería. Cosa contraria ocurrió en Europa y Estados Unidos, donde las entidades privadas de asistencia y políticas sociales, y asociaciones de profesionales apoyaron el desarrollo de los estudios sociológicos. Recapitulando, el desarrollo de la sociología en Colombia es el proyecto

científico que tuvo sus avances y retrocesos a lo largo de todo un siglo. Surgió en 1880, promovió algunos debates en los años siguientes, pero en 1900 apenas si se mencionaba. Tuvo un nuevo impulso durante la primera mitad de la década del siglo veinte, un ascenso durante los años treinta, un estancamiento en los cuarenta y nuevo ascenso en los cincuenta al calor de los estudios antropológicos, para alcanzar su afirmación final durante la década de los sesenta con la fundación de las primeras facultades de sociología. A través de estos años se le definió de distintas maneras y se le atribuyeron los más diversos usos y cualidades. Para unos era el instrumento más acabado para sugerir el gobierno más adecuado, para otros era el fundamento de una educación científica, y para otros más, la posibilidad de predecir el curso de la sociedad o de “transformar el mundo”.

De alguna manera había cierta influencia en Colombia y américa latina, con lo que ocurría en Europa y Estados Unidos en cuanto al gran desarrollo que habían alcanzado sus fundamentos científicos donde fue la cuna del nacimiento de esta disciplina. Allá se hizo un uso amplio del cuestionario, de la entrevista y de la observación directa, se crearon nuevas técnicas de investigación como el panel y el análisis de contenido y se perfeccionaron los procedimientos matemáticos y estadísticos para alcanzar una mayor precisión en el estudio de los procesos sociales. El dominio norteamericano en esta disciplina, que aún llega a nuestros días, y que está alimentado por una sólida estructura universitaria, por centros de investigación, por auxilios del estado y del mundo industrial, hizo de la sociología un oficio rentable y una profesión.

La sociología se desenvuelve en Colombia en medio de un diálogo, unas veces afortunado y otras menos felices con este proceso general de desarrollo. En ocasiones presenta una contemporaneidad con los adelantos internacionales y en otras un manifiesto atraso respecto de los avances de la disciplina en Europa y Estados Unidos. Los proyectos más originales de la sociología nacional han estado relacionados con los intentos, por tímidos que ellos hayan sido, de aplicar las orientación es generales de la disciplina a los problemas colombianos. Los esfuerzos teóricos han sido generalmente muy pobres, y cuando surgen, apenas superan la exégesis (extraer el significado de un texto dado) de una escuela de pensamiento o la presentación piadosa de un autor. Un buen ejemplo de ello lo ofrecen las numerosas “Introducciones a la Sociología” publicadas en el país desde los años treinta hasta nuestros días.

Teniendo en cuenta los procesos anteriormente descritos, podemos dividir el desarrollo de sociología nacional en tres grandes etapas. La primera va desde 1880 hasta 1930, se caracteriza por el esfuerzo de un pequeño grupo de pensadores colombianos interesados en definir el campo de la disciplina y encontrar para ella un lugar en la vida universitaria. Sus integrantes eran políticos, críticos sociales, periodistas, abogados y docentes universitarios que seguían con alguna atención las discusiones de las ciencias sociales en Europa y en los Estados Unidos. Durante este período se pretendía definir la sociología y su campo de acción, siendo sus representantes más sobresalientes Rafael Núñez y Salvador Camacho Roldán. Además fue donde

se hicieron los intentos por institucionalizar las cátedras de sociología en las universidades y por la elaboración de los primeros manuales que surgen como producto de estas actividades docentes, siendo sus resultados más notables las “Conferencias” de Sociología de Diego Mendoza Pérez en la Universidad Externado de Colombia y del Sacerdote José Alejandro Bermúdez en la Universidad Nacional. La segunda etapa va desde 1930 hasta 1959, donde se hacen diversos intentos por impulsar la investigación empírica y las reflexiones sobre la evolución de la sociedad colombiana, aumentó el número de cátedras, especialmente alrededor de las facultades de derecho, y se publicaron varias “Introducciones a la sociología” por parte de los docentes que estaban al frente de estos cursos. La evolución de la sociología se puede dividir en tres etapas, el primero que va desde 1880 hasta 1930, se caracteriza por el esfuerzo de un pequeño grupo de colombianos que se interesaron en definir un campo para la sociología en las universidades, entre ellos se encontraban políticos, críticos, periodistas y docentes universitarios que observaban con gran atención las discusiones de esta ciencia en Europa y Estados Unidos. La segunda etapa que va desde 1930 hasta 1959, continua con el mismo propósito, pero impulsado a encaminar la investigación empírica y las reflexiones sobre la evolución de la sociedad colombiana, se caracteriza porque crecieron el número de cátedras y se publicaron varias introducciones a la sociología. La tercera etapa que va desde 1959 hasta nuestros días, se caracteriza por la fundación de las primeras escuelas sociológicas y por el surgimiento de los sociólogos como un grupo profesional, este ya no era solo un profesor de

cátedra, sino un profesional que posee experiencia en investigación y capacidad para formular estrategias y programas de cambio social.

En 1959, se fundaron las tres primeras facultades de la sociología en Colombia; para la formación de sociólogos capaces de pensar en el país, para que después asuman las responsabilidades de su transformación; la Universidad Nacional de Colombia, la Bolivariana de Medellín y la Javeriana de Bogotá. Sin embargo, la facultad de sociología de la Universidad Nacional como ciencia pura, social y cultural. Mientras que la Bolivariana, buscaba, por otro lado, la formación de agentes que contribuyeran a solucionar las diferentes problemáticas que el país estuviera pasando por el momento.

Pero, todas ellas buscaban objetivos muy similares:  “Formar investigadores en ciencias sociales, calificar recursos humanos para realizar proyectos de cambio a nivel local, regional y nacional, y desarrollar habilidades para el diseño de estrategias de planificación social.” En 1963 a solo cuatro años de haberse fundado las primeras escuelas sociológicas, se realizó el primer Congreso Nacional de Sociología en la ciudad de Bogotá, presidido por Camilo Torres Restrepo, quien hizo énfasis en las temáticas nacionales y las problemáticas de la enseñanza de la sociología en el país. Los participantes eran las mismas personas que habían colaborado en el surgimiento de la facultad de sociología (Orlando Fals Borda, Virginia Gutierrez de Pineda, Carlos Escarlante Angulo, Eduardo Umaña Luna y Camilo

Torres Restrepo), mejor llamados los fundadores, ellos querían demostrar los aportes investigativos que podían hacer a las problemáticas del país y crear un camino seguro para la sociología.

En 1967 se realizó el segundo Congreso en la misma ciudad, presidido por Orlando Fals Borda, con una temática más amplia y con la participación de los primeros egresados, se discutieron asuntos respecto a las políticas de desarrollo, el papel del ejército, las modalidades del aparato del estado y la educación todo esto visto desde una perspectiva crítica sociológica.

Ambos Congresos fueron convocados por la Asociación Colombiana de Sociología, fundada en abril de 1962 por un grupo de profesionales interesados en el progreso de las ciencias sociales, recomendando el uso de las técnicas de investigación, teniendo en cuenta la relevancia científica y social de los temas. Teniendo en cuenta lo anterior se puede decir la sociología nació y creció en medio de la inestabilidad política que caracterizo al periodo del Frente Nacional. Las luchas obreras, la explosión urbana, el auge y el acaso del populismo, el impacto de la revolución cubana y el nuevo aliento de las organizaciones guerrilleras ocuparon los escenarios políticos de los decenios del sesenta y del setenta.

Aportes de Fals Borda y Camilo Torres a la Sociología Colombia, estaba pasando un periodo de “caos generalizado”, una violencia inabarcable donde anualmente arrojaban balances numerosos de 20.000 muertos; incluso con un gobierno débil que no era capaz de solucionar las problemáticas sociales del país, hasta el punto que ha sido intervenido por EE.UU. La violencia en los años (1948-1957) se intensifica; se tradujo en doscientos mil muertos, migraciones del campo a la ciudad y desarraigo cultural. Hecho histórico que marco al país, en 1959 Fals Borda y Camilo Torres fundaban la primera facultad de sociología en América Latina. La situación de caos que presentaba Colombia, le sirvió de soporte a Borda para crear su obra “La Violencia”, y Camilo Torres para la elaboración de su proyecto “La violencia y los cambios socio-culturales en las áreas rurales colombianas”; ambos tenían como referencia el método marxista, ya que este era completo y claro al tratar de la estructura y los cambios sociales. Para ambos padres fundadores de la sociología en Colombia, era abrumador ver como un país podía estar en esas condiciones y ninguna disciplina científica buscaba una solución a dichas problemáticas. Por lo consecuente Borda y Torres comenzaron a institucionalizar la sociología como ciencia que estudiaría los hechos sociales como objetos. Camilo Torres en un principio tuvo una actitud meramente universitaria, para luego organizar un movimiento político a escala nacional y más tarde ingresar a la lucha guerrillera; mientras que Fals Borda observaba la realidad sin comprometerse en su transformación. Así pues, al mirar esta situación de una perspectiva crítica e histórica; en los primeros avances sociológicos surgieron

las principales guerrillas de orientación revolucionaria: Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, 1964), El Ejército de Liberación Nacional (ELN, 1965), Movimiento Revolucionario (MR, 1974). Sin embargo, esto les fue de gran utilidad a los padres de la sociología, para crear condiciones sociales de producción, al igual les permitió mirar de manera crítica, cuáles han sido las causas y de donde ha provenido esta condición desestabilizadora de la sociedad. Entre 1965 y 1970 se fundaron las nuevas facultades, una en la universidad de santo tomas (Dominicos), otra en la Universidad La Salle (Hermanos cristianos) y la última en la Universidad de San Buenaventura (Franciscanos) las cuales estaban regidas por comunidades religiosas, fueron creadas durante el frente nacional, esto reflejaba el cambio de la iglesia por la cuestión social. En la década de los setenta se crearon otras cinco nuevas facultades de sociología: dos en barranquilla, una en Bucaramanga, otra en Cali y una más en Bogotá. Cuatro de ellas eran dirigidas por universidades privadas y otra por universidad pública; el valor de las matriculas de ellas se sostenía con el rendimiento académico de cada estudiante y debido a esto la universidad no cuenta con una planta física adecuada y carece del material necesario para un centro de formación de sociólogos y el escaso número de profesores de tiempo completo y su baja calificación profesional, esto no garantiza una calidad en la enseñanza. Además algunas de estas nuevas facultades son nocturnas, y los estudiantes son trabajadores de tiempo completo, quienes difícilmente pueden competir con los colegas que estudian todo el día.

Es importante reconocer que esta profesión en Colombia ha tenido muchas dificultades como lo dice Cataño en su escrito: Como grupo social especialmente sensible al estudio de los problemas sociales, los sociólogos se apropian de las posiciones críticas y en no pocas ocasiones entran en conflicto con los intereses de los sectores privilegiados o con las políticas del Estado que los amparan. Surgen entonces las frecuentes tensiones entre una disciplina que busca afianzarse como ciencia y las demandas de las crisis sociales que tratan de transformarla en un mero instrumento de los conflictos políticos. Esta tensión, que acaso sea insoluble, ha acompañado los frutos de la sociología nacional durante los últimos veinte años y ha impuesto su marca en la imagen de la profesión sostenida por diversos sectores de la opinión del país. Por otro lado, debido a la expansión de la facultad se originó la dificultad laboral, ya que muchos egresados comenzaron a buscar trabajos el cual era difícil debido al número de egresados, que no solo eran de sociología sino también, los economistas y trabajadores sociales los cuales ejercían las mismas

ocupaciones.

Además

los

sociólogos

eran

considerados

revolucionarios y agitadores porque, para ellos no era fácil hacer un trabajo sin antes pensar en sus implicaciones políticas, ya que ellos todo lo cuestionaban; de modo que el estado y las empresas no contrataban a los sociólogos sino a otros profesionales que si valoraran sus habilidades técnicas y no sobre la organización de la sociedad. Por consecuente, los sociólogos graduados pueden durar más de dos años para encontrar un trabajo estable. Así pues, les toca ejercer áreas que no van

consideradas con su perfil en particular la enseñanza primaria, secundaria, asistentes escolares y aceptar empleos subordinados; En nuestro país se ha afirmado que la sociología como facultad está pasando un periodo de déficit, por las diferentes transformaciones que tiene la sociedad. Las dificultades laborales de los sociólogos también, han influido en los aspirantes a la universidad. Ya que durante muchos años algunas instituciones han optado por la posibilidad de cerrar sus programas de sociología, por el escaso número de solicitudes; y a su vez se han visto en la necesidad de cerrar los primeros semestres por falta de estudiantes. Además, cuando los sociólogos terminan la carrera les toca hacer cursos y especializaciones para así poder sobrevivir en este mundo de la lucha por la vida....


Similar Free PDFs