Diversidad Familiar EN Infantil PDF

Title Diversidad Familiar EN Infantil
Course Didáctica General
Institution Universidad de Oviedo
Pages 91
File Size 1.8 MB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 136

Summary

Tfg diversidad ...


Description

FACULTAD DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO Y EDUCACIÓN

Cómo abordar la diversidad familiar en Educación Infantil Trabajo fin de Grado "Grado en Educación Infantil" Alumna: Marina Costales Villazón Tutor: José Joaquín Arrieta Gallastegui 30/06/2016

1

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................... 3 2. JUSTIFICACIÓN LEGISLATIVA...................................................................................................5 3. ASOCIACIONISMO Y MUNDO UNIVERSITARIO........................................................................8 4. JUSTIFICACIÓN ESTUDIOS Y ARTÍCULOS UNIVERSITARIOS......................................................10 5. DIVERSIDAD EN LAS AULAS.....................................................................................................12 6. ANÁLISIS ENCUESTAS..............................................................................................................16 7. MATERIALES Y PROPUESTAS...................................................................................................18 8. CONCLUSIÓN...........................................................................................................................23 9. BIBLIOGRAFÍA.........................................................................................................................24 10. ANEXO 1................................................................................................................................27 11. ANEXO 2...............................................................................................................................46 12. ANEXO 3................................................................................................................................65 13. ANEXO 4................................................................................................................................83 14. ANEXO 5................................................................................................................................86

2

INTRODUCCIÓN

Desde que comencé mi formación como maestra de Educación Infantil tenía claro que mi trabajo fin de grado no sería sobre la lectoescritura, la lógica matemática ni nada similar. Tenía claro que quería investigar y hacer propuestas para mejorar la inclusión de algún colectivo que, por alguna razón, considerase que no estaba siendo tratado en las aulas de manera justa. Pero no tenía claro cuál podría ser dicho tema. Siempre he tenido clara la importancia de una escuela inclusiva, que respete y abarque a todo el alumnado. Finalmente lo decidí un día en el que nos mandaron buscar cuentos sobre diferentes temáticas que fuesen adecuados para la etapa de infantil. Mi elección fueron las familias, centrándome en las familias no convencionales. Cuando le expliqué a la profesora sobre qué cuentos iba a hablar (muchos en los que aparecían familias formadas por personas del mismo sexo) su respuesta fue: "Ese tema, a no ser que te toque en tu aula y no te quede más remedio, mejor no tocarlo.". Me pareció totalmente desafortunado este comentario y me di cuenta de que realmente es necesaria una intervención no solo con el alumnado, sino especialmente con el profesorado, pues serán las personas que, sin darse cuenta, transmitan esa homofobia encubierta ocultando la realidad existente en nuestra sociedad. En ese mismo instante cambié mi temática para esa exposición porque decidí que ese tema merecía más que una simple exposición de clase, merecía ser el tema de mi futuro TFG. Me di cuenta de que por mucho que nos guste llenarnos la boca y presumir sobre lo moderna y tolerante que es nuestra sociedad, en realidad queda mucho camino por recorrer para alcanzar una igualdad real. Las familias homoparentales son las formadas por dos personas del mismo sexo, ya sean dos mujeres o dos hombres, y tienen los mismos derechos legales que las familias formadas por personas heterosexuales. Más adelante explico cómo ha ido evolucionando la familia en nuestra sociedad y qué reformas han permitido que las personas homosexuales puedan formar una familia reconocida legalmente. Estas familias merecen tanto respeto y reconocimiento como el resto. Todos nos consideramos muy tolerantes pero pienso que aún quedan muchos prejuicios encubiertos que nuestras criaturas no deben sufrir. He decidido realizar este trabajo porque creo que no es un tema que solo deba tratarse cuando tengamos una familia de este tipo en el aula, sino que debemos incluirlo en el día a día para que ellas crezcan conociendo la realidad social que les rodea y lo asuman como lo que es, algo natural.

3

Cuando comencé a plantear el trabajo fin de grado me puse en contacto con los centros en los que había hecho prácticas y en uno de ellos había un caso de una familia formada por dos madres . Al hablar con la tutora, he observado que existen grandes carencias en cuanto a material y herramientas de los docentes para abordar esta realidad en el aula. Uno de los motivos por los que se ven limitados es porque en España ha habido un gran cambio en las familias durante los últimos 30 años, la sociedad ha ido cambiando pero en el sistema educativo siguen trabajando docentes a los que no se les exige una actualización. Lo mismo ocurre en las facultades de formación del profesorado, que dan la espalda a estas nuevas realidades y la formación que reciben sobre ellas los alumnos es muy escasa e incluso en algunos casos inexistente. Mi idea era realizar actividades sobre diversidad familiar durante unas prácticas vivenciales en el centro educativo La Quinta'l Texu, pero por circunstancias personales no he podido finalizar dichas prácticas y, por tanto, he tenido que cambiar el planteamiento del trabajo. He repasado las principales leyes que afectan a las familias homoparentales, las asociaciones que trabajan con los colectivos de gays, lesbianas, transexuales y bisexuales, la realidad educativa en torno a la diversidad sexual y los proyectos que hay actualmente en las aulas, una serie de encuestas sin pretensiones estadísticas, sino más bien para conocer las carencias y preocupaciones que sufren tanto familias como docentes, y una recopilación de materiales para trabajar en educación infantil.

4

JUSTIFICACIÓN LEGISLATIVA

En España la familia ha sufrido un drástico cambio en los últimos 30 años, este cambio lo han facilitado aspectos como el reconocimiento de los derechos de la mujer tanto dentro como fuera del matrimonio, la posibilidad de utilizar métodos anticonceptivos como la píldora, la legalización del divorcio, la inmigración, el reconocimiento de los hijos nacidos fuera del matrimonio, anteriormente considerados ilegítimos, etc. Además ha habido otras reformas que han afectado directamente a las familias homoparentales. Para justificar mi trabajo he hecho una recopilación de las leyes y políticas de igualdad que se han implantado en nuestro país en los últimos años: 



Desde el año 1988 las parejas de mujeres pueden disfrutar de la reproducción asistida gracias a una ley que permitía a las mujeres sin pareja masculina acceder a dichas técnicas, aunque ocultando su orientación sexual. Es a partir de 1997 cuando, tanto las parejas de hombres como las de mujeres, tienen la posibilidad de adoptar, aunque como personas individuales e igualmente ocultando su orientación sexual durante el proceso de idoneidad.

En ambos casos solo uno de los miembros de la pareja poseía patria potestad sobre el menor. 





En el año 2000 algunas comunidades autónomas (Aragón, Navarra, Cataluña y País Vasco) regularon la adopción conjunta para las parejas de hecho homosexuales, y otras (Asturias, Andalucía y Cantabria) simplemente legalizaron la acogida de menores por parte de dichas parejas. Con la ley 13/2005 de 1 de Julio, por la que se modificó el Código Civil, dio la posibilidad a las parejas homosexuales de contraer matrimonio y, por tanto, adquirir los mismos derechos que los matrimonios heterosexuales. Esto abrió las puertas a la adopción como pareja y dio la posibilidad a las parejas de mujeres de que la no gestante adoptase al menor para así tener patria potestad sobre él. Aunque no fue hasta la Ley 3/2007, ley para la igualdad efectiva de hombres y mujeres en la que se modificaban aspectos de la reproducción asistida, cuando se acordó que el hijo nacido dentro del matrimonio de mujeres (gestado mediante técnicas de reproducción asistida) sería filiado también la madre no biológica en el Registro Civil sin necesidad de realizar el trámite de adopción. Otra de las formas a las que recurren las parejas homosexuales para formar una familia, principalmente las formadas por hombres, es la gestación subrogada. En España no hay legislación al respecto, por lo que estas parejas acuden a otros países y luego se encuentran con trabas legales al volver con sus hijos a España.

5

Las asociaciones en favor a los derechos LGTB luchan para que se cree una ley que regule la gestación subrogada en España y que de cobertura legal a los niños nacidos por dicho método en otros países a la hora de traerlos a nuestro país. Legalmente estas han sido las reformas más significativas para las familias formadas por personas del mismo sexo, actualmente se lucha también por una ley específica contra los delitos de odio, ya que en 2014 casi la mitad de este tipo de delitos cometidos en nuestro país fueron contra el colectivo LGTB. Para terminar con dichos delitos es necesario actuar y educar en la diversidad a nuestro alumnado desde la etapa de educación infantil y no esperar, como se hace actualmente, a la secundaria, momento en el que muchos de los adolescentes no heterosexuales ya están sufriendo las graves consecuencias del bullying homofóbico. También desde 2005 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos reconoce legalmente la familia formada por personas del mismo sexo. Las leyes anteriormente mencionadas han ayudado mucho a visibilizar y dotar de los mismo derechos a las personas homosexuales, pero desde las asociaciones afirman que aún queda mucho camino por recorrer. La infancia, que vivirá en un mundo afortunadamente cada vez más plural y diverso, debe estar preparada para ser una ciudadanía tolerante y no solo respetar, sino también valorar, la diversidad. Por su parte la Constitución Española cuenta con varios artículos que hacen referencia a la diversidad y el respeto, por lo que no debemos permitir situaciones homófobas o discriminatorias, ya sea por omisión o por acción. En el artículo 14 se plasma la igualdad ante la Ley sin discriminación por cualquier condición o circunstancia, y el artículo 27 hace referencia a la educación, que tendrá por objeto el respeto de los principios democráticos y los derechos y libertades fundamentales. A su vez, dentro de las leyes educativas, en la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE) aparece por primera vez el reconocimiento de la diversidad afectivosexual así como la necesidad de formación permanente del profesorado. Según el decreto de enseñanzas mínimas la Educación Infantil debe contribuir a desarrollar capacidades que permitan, entre otras cosas, conocer su propio cuerpo, aprender a respetar las diferencias, observar y explorar su entorno familiar, construir una imagen ajustada de su persona, valorar su identidad sexual y regular progresivamente su propia conducta. En el artículo 14, del currículo del segundo ciclo de Educación Infantil establecido por el Consejo de Gobierno del Principado de Asturias (DECRETO 85/2008, de 3 de septiembre), sobre medidas de atención a la diversidad, se señala que se debe dar

6

respuesta a la diversidad para favorecer la autoestima y expectativas positivas en el alumnado y en su entorno familiar. Entre los objetivos del área de CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL aparecen: -Identificar los propios sentimientos, emociones, necesidades o preferencias (...) identificando y respetando, también, los de otras personas. -Adecuar su comportamiento (...) desarrollando actitudes y hábitos de respeto Y dentro de los contenidos de dicha área: -Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y características de las demás personas, evitando actitudes discriminatorias. Por último, en el apartado de COOPERACIÓN CON LAS FAMILIAS se encuentran los siguientes párrafos: -"El contacto auténtico y real entre la escuela y la familia ofrece a las niñas y a los niños una imagen de acercamiento y relación entre las personas que se ocupan de su cuidado, otorgando carácter de confianza, familiaridad y seguridad al ámbito escolar." -"Tanto la familia como el centro educativo comparten los objetivos de acompañar, guiar y estimular el desarrollo infantil a través de diferentes experiencias educativas que favorecen el que este desarrollo se realice de forma integral." El único párrafo en que se menciona la diversidad familiar es el siguiente: -"La presencia de las distintas realidades familiares ha de ser conocida por el personal educativo para la comprensión de cada niña y de cada niño creando un clima donde se sienta aceptada, acogida y reconocida individualmente. La inclusión de las diversas culturas familiares en la vida de la escuela contribuirá al enriquecimiento del grupo en condiciones de igualdad sin exclusiones." Como se puede observar no se mencionan las familias homoparentales y simplemente se hace referencia a las "distintas realidades familiares", aún siendo posterior a la ley del matrimonio igualitario del 2005. Es un aspecto totalmente fundamental abordar el tema de la familia, sobre todo en la etapa de Educación Infantil, y en las leyes educativas actuales no se menciona ni se le da la importancia que merece.

7

Además encontramos evidencias en todos lados sobre la necesidad de mostrar como algo positivo la diversidad de todo tipo en la escuela, pero no debemos dejarlo en una mera cuestión de aula, sino que debemos plasmarlo en los documentos de centro como pueden ser el Plan de Acción Tutorial, el Proyecto Educativo de Centro, el Plan de Convivencia o el Plan de Atención a la Diversidad.

ASOCIACIONISMO Y MUNDO UNIVERSITARIO

Antes de empezar me gustaría aclarar quiénes son y qué papel tienen en este ámbito las asociaciones, así como las personas que se dedican a estudiar y tratar dicho tema ya que aparecerán a lo largo de todo el trabajo. En primer lugar se encuentra la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales(F.E.L.G.T.B.). Es una federación a nivel estatal integrada por más de 50 asociaciones. Funciona como espacio de intercambio y coordinación entre las asociaciones que la conforman.

Principalmente, el trabajo de la FELGTB se divide en tres líneas: 1. Reivindicar una igualdad real y un respeto social hacia la diversidad afectivo-sexual. 2. Sensibilizar y denunciar situaciones de desigualdad o rechazo (en esta línea se engloba la celebración anual del Orgullo Estatal LGTB). 3. Formación de activistas de las asociaciones que la componen. Trabaja junto a partidos políticos, administraciones públicas, sindicatos, etc. para conseguir la implantación de medidas que nos encaminen hacia la igualdad. Esta federación se mantiene a través de las cuotas de las asociaciones miembro, de donaciones puntuales de entidades privadas y de las subvenciones públicas estatales. Una de las asociaciones fundadoras de la FELGTB, que también lucha por los derechos del colectivo LGTB, es C.O.G.A.M.(Colectivo de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales de Madrid). Dentro de la asociación existe una comisión de educación que es la encargada de realizar formación al

8

profesorado y alumnado de secundaria y de realizar trabajo con las familias. Para ello realizan charlas, talleres, apoyo a la investigación, reivindicación política y creación de material educativo. En Asturias existe una asociación, también miembro de la FELGTB, que lucha por la igualdad y los derechos LGTB en la región. Su nombre es XENTE GAY ASTUR (X.E.G.A.) y una de las importantes labores que realiza son las charlas en institutos de toda Asturias. Pese a que en su nombre solo aparece la palabra "Gay" la asociación da cobertura a todo el colectivo LGTB. En uno de los apartados siguientes explicaré más detalladamente su función y cómo trabajan en el ámbito educativo. En Asturias también existe un grupo de familias que están en proceso de crear una Asociación de Diversidad Familiar, que no solo englobaría familias homoparentales sino de todo tipo. Servirá como punto de encuentro, de reivindicación y de recopilación de materiales e iniciativas para todo tipo de familias. Otra iniciativa en Gijón es el Orgullín del Norte, fiesta reivindicativa que se lleva realizando cinco años en el camping de Deva y que este año dedica un día de su programa a la Diversidad Familiar, realizando actividades para los más pequeños y sirviendo de punto de encuentro entre familias.

Fotografías de este domingo 26 de Junio durante la celebración del día de la Diversidad Familiar en el Camping de Deva. Otro organismo que quiero destacar por su importante labor es ALDARTE, que es un centro de atención a gais, lesbianas y transexuales en Bilbao. Se diferencia de otras asociaciones por la gran labor de creación de documentación y estudios, los cuales han sido de gran ayuda a la hora de realizar este trabajo. Además de esto también ofrece asesoramiento jurídico y apoyo psicológico al colectivo LGTB. Han recibido diversos premios por su labor, tres de ellos en relación a sus proyectos socioeducativos. Más adelante hablaré de una de los proyectos educativos que han llevado a cabo.

9

En Bilbao también existe la Asociación de Madres y Padres Homosexuales SEHASKA, que da apoyo a todas las personas homosexuales que quieran formar una familia. A nivel europeo hay una Federación de familias homoparentales llamada NELFA que da apoyo legal a las personas LGTB y representa a 27 asociaciones de 18 países europeos. Otra entidad social de la que hablaremos, que no es una asociación LGTB, será de la CEAPA, que es la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado de la escuela pública. Desde la CEAPA se han elaborado y publicado materiales sobre la diversidad afectivo-sexual principalmente orientados a las familias y los profesionales de la educación. Han encargado a Carlos de la Cruz, importante psicólogo y sexólogo, la realización de varios materiales sobre sexualidad, familia e infancia. Aunque en el trabajo no se centre en este tema quiero aprovechar que trato sobre la diversidad sexual para destacar la labor de Chrysallis, asociación de familias de menores transexuales. Es un tema desconocido por la mayoría de la gente que también es necesario abordar desde los centros educativos. Desde su página web ofrecen diversos materiales didácticos para trabajar desde Educación Infantil hasta secundaria. Por último me gustaría presentar a Félix López Sánchez, Catedrático en el Área de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de Salamanca, ya que aparecerá varias veces a lo largo del trabajo por ser una persona de referencia en cuanto al estudio de la sexualidad humana y por haber realizado diversos estudios relacionados con la familia, la homosexualidad y la diversidad.

JUSTIFICACIÓN ESTUDIOS Y ARTÍCULOS UNIVERSITARIOS

En este apartado intentaré justificar la importancia de trabajar la educación en diversidad familiar y sexual mediante los estudios y aportaciones de personas e instituciones de renombre como las citadas en el apartado anterior. Se han realizado estudios sobre las relaciones homosexuales, las familias homoparentales, los hijos de dichas familias, la situación en los centros educativos, etc. Empezaré haciendo referencia al catedrático Félix López Sánchez, pues en sus libros explica que lo que un menor necesita es una persona con capacidad para cuidar de él y con el que crear un vínculo de apego. A partir de ahí es indiferente que dicha persona sea o no homosexual.

10

...


Similar Free PDFs