psicologia, la diversidad de perspectivas en psicologia PDF

Title psicologia, la diversidad de perspectivas en psicologia
Author Daiana Fernandez
Course Psicopedagogia
Institution Instituto de Formación Docente Continua San Luis
Pages 4
File Size 245.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 165

Summary

Psicología Educacional, una introduccion a los debates epistemologicos sobre la diversidad de perspectivas en psicologia...


Description

Curso l Psicología y Trabajo Social Autora l Silvia Fuentes

¿PSICOLOGÍA o PSICOLOGÍAS? Una introducción a los debates epistemológicos sobre la diversidad de perspectivas en Psicología Elaborada por Lic. Silvia Fuentes. Profesora Adjunta

La Psicología es una disciplina científica y una profesión. Definir su campo implica enfrentar un problema común a distintas disciplinas sociales: no existe acuerdo sobre cuál es su objeto de estudio, cuáles son los métodos apropiados para abordarlos, ni una teoría unificadora. 1 En el desarrollo histórico de la Psicología fueron surgiendo distintos enfoques y corrientes que postularon para esta disciplina una multiplicidad de objetos de estudio e intervención posibles: conductas observables, conciencia, inconsciente, procesos mentales, cogniciones, experiencia humana, etc. Cada una de estas perspectivas implicó a la vez distintas definiciones de Psicología, diferentes métodos y criterios de validación del conocimiento y diferentes prácticas profesionales que coexisten hasta la actualidad. Sin intentar ocultar esta conflictiva diversidad podríamos adoptar una definición de Psicología que refleje lo que ha estado presente de uno u otro modo en el campo de estudio propio de esta disciplina. En relación a esta cuestión citamos a Bleger: “Aquí desarrollaremos la perspectiva de que la conducta es la unidad de estudio de toda la psicología y de todas las escuelas, no que lo será, sino que ya lo ha sido. Sean cuales fueren los pensamientos teóricos y los modelos de pensamiento empleados, todas las corrientes y todos los campos psicológicos han estado estudiando consciente o inconscientemente la conducta. Esa unidad de la cual todos han partido es multiforme y contradictoria en constante devenir. Por ello, lo que intentaremos en nuestro estudio presente es una dialéctica de la conducta, de la que las distintas escuelas han tomado sólo fragmentos diferentes y con ello han distorsionado las relaciones reales entre los momentos del proceso dialéctico único”. 2 Podemos afirmar entonces que la Psicología como disciplina se ocupa del estudio de la conducta humana entendida en este sentido amplio, incluyendo tanto la conducta observable como la no observable, sus aspectos objetivos y subjetivos. Al considerar como objeto de estudio a la conducta en toda su complejidad nos referimos también a la multiplicidad de dimensiones que involucra: conscientes/inconscientes, 1

Para comprender esta particularidad de la Psicología y las demás ciencias sociales es necesario ubicarnos en el contexto histórico, político, social y científico en que surgieron. Su constitución como disciplinas científicas estuvo marcada por la confianza característica de la sociedad moderna capitalista en la ciencia como herramienta para el conocimiento y control de la naturaleza y también de los seres humanos. En este contexto, existieron desde el inicio posiciones contrapuestas en cuanto a los métodos y fines de las ciencias sociales: una posición hegemónica que pretendía modelar a las ciencias sociales a semejanza de las ciencias naturales y otra que planteaba la especificidad del objeto y los métodos de las ciencias sociales. A la vez, se oponían una posición conservadora orientada a contribuir a través de la ciencia a consolidar el orden social y “mejorar” el funcionamiento de la sociedad capitalista, y otra posición, crítica de este nuevo modo de organización social, interesada en transformar la sociedad. 2

Ver en Bleger, José (1979) Psicología de la Conducta. Cap. 2 “Conducta”. Bs. As: Ed. Paidós.

1

Curso l Psicología y Trabajo Social Autora l Silvia Fuentes

afectivas/cognitivas/motoras, individuales/relacionales, biológicas/sociales/culturales, etc. Cada uno de estos aspectos ha constituido a lo largo de la historia de la Psicología el foco de algunas perspectivas teóricas mientras ha sido ignorado o negado por otros enfoques. Las distintas perspectivas psicológicas pueden aportar a la comprensión de la conducta humana en toda su complejidad. Una aproximación crítica a estas distintas perspectivas nos permite reconocer los alcances y límites de cada una, sabiendo que si bien pueden privilegiarse algunos aspectos de la conducta con fines analíticos no pueden desconocerse bajo el riesgo de caer en reduccionismos. A la vez, una reflexión sobre los supuestos epistemológicos de las distintas perspectivas nos previene de intentar integrar teorías incompatibles o caer en un eclecticismo sin rigor. Perspectivas de la Psicología Nos centraremos aquí en describir brevemente algunos de los aspectos que diferencian a las principales perspectivas teóricas vigentes hoy. Las diferencias entre las distintas perspectivas se manifiestan en el tipo de preguntas que se plantean los psicólogos, en los aspectos en los que se centran y en el tipo de explicaciones que construyen. Reproducimos a continuación el cuadro presentado por Myers quien sintetiza algunas características de las principales perspectivas en Psicología.

PERSPECTIVA

ENFOQUE

ÉNFASIS

Biológica

Dequémodoelcuerpoyelcerebro originanemociones,recuerdosy experienciassensoriales

Psicoanalítica

Elanálisisdelosrasgosytrastornos Cómolaconductaprovienedelos impulsosinconscientesylos conflictos delapersonalidadenfunciónde losimpulsossexualesyagresivoso deresultadosencubiertosdelos deseosinsatisfechosylostraumas infantiles. 

Conductista

Dequémodoseadquiereny modificanlasrespuestasobservables

Humanista

Cómobuscamoslamadurezyla Nuestracapacidadparaelegir esquemasdevidasinsersimplemente autorrealización.Dequémodola genteexperimentaycomprendesu impulsadosporpulsiones

Dequémodolaevoluciónyla herenciainfluyensobrela conducta;cómosetransmitenlos mensajesenelorganismo;cómola químicadelasangresevinculacon losestadosdeánimoylas motivaciones. 

Cómoaprendemosatemer determinadosobjetoso situaciones.Cuáleselmodomás eficazdemodificarnuestros comportamientos,porej.adelgazar odejardefumar.

2

Curso l Psicología y Trabajo Social Autora l Silvia Fuentes

inconscientesodeterminadosporel ambiente

propiavida. 

Cognoscitiva oCognitiva

Cómoprocesamos,almacenamosy recuperamosinformación

Cómoutilizamoslainformación pararecordar,razonaryresolver problemas. 

Sociocultural

Dequémodolaconductayel pensamientovaríanendistintas situacionesyculturas

Enquésentidonoshacesemejante comomiembrosdelafamilia humana,yenquédistintos,como productosdediferentesambientes, nuestracondicióndeafricanos, asiáticos,australianoso norteamericanos.

Cuadro Perspectivas de la Psicología. Reproducido de Myers D. Psicología. Ed. Panamericana,Bs.As.,1994,p.28. Myers muestra las diferencias que implica estudiar los fenómenos psicológicos desde estos distintos puntos de vista tomando como ejemplo el análisis de una emoción como la ira o cólera: “La persona que trabaje partiendo de una perspectiva biológica puede estudiar los circuitos cerebrales que desencadenan el estado físico del individuo que está «acalorado» y «enfurecido». Quien parte de una perspectiva psicoanalítica puede ver el estallido de cólera como el modo de manifestar la hostilidad inconsciente. Quien parta de una perspectiva conductista puede estudiar las expresiones faciales y los gestos del cuerpo que acompañan a la cólera o determinar qué estímulos externos desembocan en respuestas coléricas o actos agresivos. Alguien que se sitúe en una perspectiva humanista tal vez desee comprender qué significa sentir y expresar la cólera, desde el punto de vista de la propia persona. Quien se sitúe en una perspectiva cognitiva puede estudiar cómo aquello que percibimos como una situación frustrante afecta a la intensidad de nuestra cólera, y cómo un estado colérico influye sobre nuestro pensamiento. Quien se sitúe en una perspectiva sociocultural puede explorar cómo la cólera y su expresión varían a través de los grupos culturales.” 3 Como vemos en este ejemplo, las diferentes perspectivas pueden realizar un aporte a la comprensión de este fenómeno psicológico, y en este sentido podemos considerarlas complementarias. Cada una nos permite comprender un aspecto o dimensión de esta emoción. Sin embargo es importante considerar que la elección entre una y otra perspectiva no es neutral. En esta diversidad de perspectivas teóricas, subyacen diversas concepciones del mundo, del ser humano, de la ciencia y de los fenómenos psicológicos4 . Al mismo 3

Myers D. Psicología. Cap. 1 “Introducción a la Psicología”, Ed. Panamericana, Bs. As, 1994, p.28.

4

Las diferencias a este nivel se refieren por ej. a que mientras algunas perspectivas, como el Conductismo se apoyan en el paradigma científico positivista, otras, como las Psicologías humanistas, se sustentan en

3

Curso l Psicología y Trabajo Social Autora l Silvia Fuentes

tiempo cada una de estas perspectivas está ligada a diferentes intereses que pueden orientar las prácticas y define áreas posibles de intervención: la conducta individual, lo intrapsíquico, la experiencia subjetiva, los vínculos o el contexto social.

Esta obra está licenciada bajo una Licencia Creative Commons Atribución-No Comercial-Compartir Obras Derivadas Igual 2.5 Argentina. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/

el paradigma comprensivista que destaca la particularidad de los fenómenos sociales como cargados de significados y subjetividad. Mientras que para el Conductismo los fenómenos psicológicos se restringen a los aspectos materiales y externos de la conducta del individuo, para otras perspectivas, como el Psicoanálisis o la Gestalt, lo psicológico incluye también la experiencia subjetiva, los vínculos, y las dimensiones inconscientes. Y podríamos continuar señalando diferencias más o menos irreconciliables en relación a otros aspectos como las concepciones de salud y enfermedad, las ideas sobre la relación entre individuo y sociedad, etc.

4...


Similar Free PDFs