Psicologia de la Percepción PDF

Title Psicologia de la Percepción
Course Psicología de la Percepción
Institution UNED
Pages 22
File Size 239.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 151

Summary

LIBRO PSICOLOGIA DE LA PERCEPCION UNED...


Description

APUNTES PSICOLOGIA DE LA PERCEPCIÓN 01. Introducción e Historia Contenidos 1. 1 Influencias iniciales 2. 2 Teoría clásica 3. 3 Sensación como unidad de análisis 4. 4 La percepción como síntesis de sensaciones 5. 5 Inferencia inconsciente 6. 6 Primero mitad del siglo XX – Teoría de la Gestalt 7. 7 Conductismo 8. 8 Teoría de la percepción directa (Gibson, 1950, 1966, 1979) 9. 9 Otras influencias 10. 10 Segunda mitad del siglo XX Para la teoría clásica de la percepción, la investigación perceptiva debe comenzar por el análisis de las sensaciones básicas, por lo que la percepción no viene dada de forma innata sino de de un proceso de aprendizaje preceptivo a partir de experiencias sensoriales elementales. La escuela de la Gestalt utilizó preferentemente el método de la descripción fenomenológica. La principal aportación metodológica del conductismo a la psicología fue el estudio sistemático de la relación estímulo-respuesta. La propuesta de “isomorfismo psicofísico” es característica de la Gestalt. La teoría ecológica de la percepción (Gibson) comparte posiciones con la teoría de Gestalt y el conductismo. La Percepción ecológica de Gibson piensa que el análisis perceptivo debe centrarse en la conformación de la óptica ambiental, definidas en términos de márgenes existentes entre áreas de diferente luminancia, no en aspectos parciales de las sensaciones definidos en términos de luminancia. La teoría de la visión de Marr es fundamentalmente una teoría interactiva donde los datos influyen en los conceptos y éstos, a su vez, influyen en los datos. Los niveles de análisis de La Teoría de David Marr (ejemplo de teoría computacional simbólica) son tres: Nivel computacional (¿qué hace el sistema? Objetivos y finalidad), Nivel algorítmico (¿cómo se llevan a cabo operaciones o procesos del sistema?), y Nivel de implementación (tecnología que utiliza)

1

En una red neuronal, el papel de las “unidades ocultas” es modificar las conexiones entre las unidades de input y las output en función de la información que recién tanto de otras unidades de input como de las unidades ocultas a las que se encuentran conectadas. No establece contacto directo ni con el input ni con el output. El Principio de verosimilitud (Helmholtz) dice que acabamos percibiendo aquellas características de los objetos que, sobre la base de la experiencia previa, son más probables. Desde la Gestlat, y en oposición al principio de verosimilitud, formularon el Principio de Prägnanz (principio mínimo) que establece que en situaciones en las que son más posibles una interpretación de la escena visual, el sistema perceptivo impondrá la interpretación más simple. Los pasos para proporcionar información sobre las formas de los objetos en el espacio conforman los llamados Niveles de organización del proceso visual (Marr) y son: Esbozo primario, Esbozo 2 1⁄2-D, y modelo 3-D. Las diferentes fuerzas de las conexiones excitatorias e inhibitorias entre las unidades definen un patrón de conectividad. Su forma de combinar las diferentes entradas se denomina como reglas de activación. La correspondencia entre el estado de activación y el output del sistema determina la función del output. Las Fases del procesamiento visual son: Input ->Análisis de la imagen, recuperación de las superficies, representación del objeto, y categorización del objeto. Influencias iniciales Dos problemas fundamentales hay que resolver en el estudio de la percepción: el grado de implicación que los procesos cognoscitivos relacionados con el pensamiento tienen en la percepción, y con el grado de dependencia que la percepción tiene respecto de factores innatos. La reflexión moderna tendió a polarizarse en torno a dos posturas contrapuestas: racionalismo (fundamento de la certeza en la razón, no en los sentidos) y el empirismo (todo conocimiento viene de la experiencia, y ésta, inicialmente, es sensorial. Las sensaciones eran los elementos irreductibles del conocimiento y que el conocimiento complejo era el resultado de la asociación de diferentes sensaciones simples.) En 1820, Johannes Müller formuló la doctrina de la energía específica de los nervios. Weber introdujo el concepto de diferencia apenas perceptible. Los métodos para construir escalas de las sensaciones y los resultados principales, representados por la Ley de Fechner, forman parte del patrimonio de la psicofísica actual. Para Thomas Reid, la percepción es mucho más que una sensación, aunque depende de las sensaciones. La percepción incluye dos elementos que no están presentes en la sensación: Concepción del objeto y existencia de ese objeto. Esto es, diferencia entre 2

sensación y percepción incluyendo en la percepción tanto la categorización del objeto como su existencia objetiva. Teoría clásica La percepción de los objetos y de los acontecimientos está determinada por estructuras mentales que no nos han venido dadas de forma innata sino que son el resultado de un proceso de aprendizaje perceptivo a partir de experiencias sensoriales elementales. La formulación de la teoría clásica de la percepción de E. Titchener suele conocerse con el nombre de estructuralismo. Sensación como unidad de análisis Külpe utilizó de forma sistemática el término atributo para caracterizar las sensaciones. Para él las sensaciones sensoriales (cinco sentidos) deben tener tres atributos: Cualidad, intensidad y duración. Además, la visión y el tacto, tenían una cuarta: la extensión. La percepción como síntesis de sensaciones Estímulo distante: Propiedades físicas de los objetos mismos (Tamaño, forma, distancia) Estas son las más importantes que captamos de los objetos. Estímulo próximo: Propiedades de la estimulación que actúa sobre nuestros receptores (Vg. De la visión: imagen del objeto que se proyecta sobre los ojos) Principio de verosimilitud (Helmholtz): Acabamos percibiendo aquellas características de los objetos que, sobre la base de la experiencia previa, son más probables. Inferencia inconsciente El proceso perceptivo es como un proceso de resolución de problemas, que es el resultado de la experiencia previa pero que se desencadena al margen de la voluntad consciente del observador. (Helmhotz) Primero mitad del siglo XX – Teoría de la Gestalt Estudio de las relaciones que estructuran las distintas partes de una escena, más que en los elementos sensoriales que supuestamente la componen. Para la Gestalt, la experiencia consciente del observador también constituía la fuente principal de datos de la investigación psicológica. Más que introspección hay que hablar de descripción fenomenológica. El todo es diferente a la suma de las partes, porque la relación en sí de los elementos produce propiedades emergentes manifestadas en el conjunto pero no pertenecientes a ellos por sí mismos. Para ellos, la semejanza entre la dinámica de los campos electromagnéticos cerebrales y la de los campos perceptivos, les llevó a formular su doctrina del isomorfismo psicofísico. En oposición al principio de verosimilitud, formularon el Principio de Prägnanz (principio mínimo) que establece que en situaciones en las que son más posibles una interpretación de la escena visual, el sistema perceptivo impondrá la interpretación más simple. 3

Conductismo No se puede hablar de una teoría conductista de la percepción porque los principales teóricos del conductismo nunca llegaron a formular una. Cometieron el error de pensar que los estímulos manipulados por el investigador (nominales), eran los mismos que influyen en el organismo (funcionales) Teoría de la percepción directa (Gibson, 1950, 1966, 1979) (Patrón global de la estimulación. Influenciado por la teoría de la Gestalt y posiciones del conductismo) La Percepción ecológica de Gibson piensa que el análisis perceptivo debe centrarse en la conformación de la óptica ambiental, definidas en términos de márgenes existentes entre áreas de diferente luminancia, no en aspectos parciales de las sensaciones definidos en términos de luminancia. Las luminancias cambian con cambios en la iluminación, mientras que la conformación óptica permanece invariante ante esos cambios. La conformación óptica es un concepto relacional, mientras que las luminancias son las cantidades de luz medidas por un fotómetro. La óptica propuesta por Gibson está organizada en torno a dos conceptos fundamentales: información y propiedad funcional. La percepción directa de Gibson es el carácter directo que atribuye a la percepción. No necesitamos recurrir a recuerdos, a pensamientos o a inferencias para explicar la percepción. Toda información para determinar la percepción se encuentra en el medio ambiente y no necesitamos recurrir a procesos del organismo para su explicación. Esto es: No hay mediación basada sobre representaciones, y la percepción es un proceso activo (en cuanto a que es una síntesis de la información proporcionada por los sentidos y por la experiencia previa del observador) Otras influencias Brunswick formuló el funcionalismo probabilista, que se basa como Gibson en acentuar la importancia de estudiar situaciones ecológicamente válidas (estimulaciones representativas de la situación en la que vive el organismo, y donde se quiere generalizar) Stevens formuló su ley potencial psicofísica y dio origen a la nueva psicofísica para distinguirla de la física clásica fechneriana. Segunda mitad del siglo XX Psicología cognitiva (procesamiento de la información): La metáfora del ordenador constituye la analogía que va a servir de guía para estudiar los procesos mentales. Su objeto de estudio será el estudio de los procesos que transforman la información de entrada (Imput) y producen una determinada salida (output). Resultado de la interacción de los componentes de un sistema a través de diagramas de flujo. Una de sus propiedades según Palmer y Kimchi (1986) es la descomposición recursiva, esto es, la posibilidad de subdividir un sistema en otros subsistemas componentes, cada uno de ellos dotados de un input (función) y de un output. A los componentes (módulos) del último nivel se les denomina características primitivas, cuando se trata de componentes de una representación. Si se trata de procesos (automáticos o controlados, 4

individualmente o interactivamente –teoría interactiva) son llamados operaciones elementales (abajo / arriba sobre los datos que aporta el input, o arriba /abajo sobre conceptos -objetivos, creencias o feedback- que actúan sobre las operaciones más simples) La percepción es fundamentalmente un conjunto de procesos de codificación mediante los cuales se genera en el observador una representación mental del medio ambiente. La Teoría de David Marr (ejemplo de teoría computacional simbólica): Para entender los sistemas complejos de procesamiento de información (mente o sistema visual) es necesario determinar los puntos de vista (niveles de análisis) desde los que el sistema puede ser estudiado y después integrar la información proporcionada por cada uno de ellos. Éstos son tres: Nivel computacional (¿qué hace el sistema? Objetivos y finalidad), Nivel algorítmico (¿cómo se llevan a cabo operaciones o procesos del sistema?), y Nivel de implementación (tecnología que utiliza) Niveles de organización del proceso visual (Marr): El objetivo primordial de la visión es proporcionar información sobre la forma de los objetos en el espacio, a través de tres grandes pasos: Esbozo primario (cambios de intensidad, distribución geométrica y organización de estos cambios), Esbozo 2 1⁄2-D (Orientación y profundidad de las superficies visibles. Contornos y discontinuidades. Modularidad y paralelismo). Y el modelo 3-D (centrado en el objeto mismo. Representación jerárquica y modular de primitivas volumétricas y de superficie) Representación local: Cuando en una representación existe una correspondencia uno a uno de los elementos que forman la representación y los aspectos de la escena representada. El conexionismo, como alternativa a los sistemas simbólicos, nació con el objetivo de aproximar la teoría de los procesos cognitivos a la teoría del cerebro. Se crea las redes neuronales (conjunto de unidades elementales de procesamiento parecidas a las neuronas del cerebro conectadas entre sí de una forma determinada) Las diferentes fuerzas de las conexiones excitatorias e inhibitorias entre las unidades definen un patrón de conectividad. Su forma de combinar las diferentes entradas se denomina como reglas de activación. La correspondencia entre el estado de activación y el output del sistema determina la función del output. Las unidades intermedias que median entre el output y el input se les denominan unidades ocultas. En una representación distribuída cada entidad del mundo está representada por el patrón de activación del conjunto de unidades que forman parte de la red, y a su vez, cada unidad de la red puede estar implicada en la representación de muchas entidades diferentes del mundo representado. Las neuronas no se limitan a transmitir información más o menos precisas sobre la intensidad luminosa de la imagen, sino que eran capaces de informar sobre las características elementales de un patrón y sobre la organización jerárquica de esos elementos. La información más específica y definitoria de la visión es que la información de los objetos y sobre su posición espacial se obtiene a partir de la luz que emiten o reflejan. Los sentidos, y en nuestro caso en concreto la visión, son considerados como canales para la percepción del mundo real externo.

5

Fases del procesamiento visual son: Input ->Análisis de la imagen (bidimensional proporcionada por la distribución de la luminancia), recuperación de las superficies (trazado tridimensional de las superficies visibles), representación del objeto (representación volumétrica del objeto en coordenadas centradas en los objetos mismos), categorización del objeto (asimilación e integración al sistema de conocimiento del perceptor) -> Output Una teoría de la percepción debe prestar atención a las estructuras cerebrales que la hacen posible. La moderna neurociencia cognitiva permite relacionar los fenómenos perceptivos de la psicología con las estructuras cerebrales. 02. Percepción del color Contenidos 1. 1 Conceptos más importantes del Tema 2 Conceptos más importantes del Tema 2 1. Los colores se muestran en nuestra experiencia consciente por tres principios: tricromaticidad, procesamiento oponente, y constancia. 2. La composición espectral y los aspectos cualitativos del color consideran a la luz como onda. La cantidad de la luz asociada a los colores considera a la luz como corpúsculo. 3. La luz está compuesta por paquetes elementales de energía llamados fotones, que constituyen la unidad de medida de la cantidad de luz, medidas por radiometría (luz como otro tipo de energía, sin hacer referencia a su uso), y la fotometría (toma en consideración, únicamente, la cantidad de luz que es visualmente efectiva , la que se puede percibir) 4. Iluminancia (E): Cantidad de luz visualmente efectiva que incide sobre una superficie. Depende la distancia y el ángulo de desviación. Su unidad de medida es el LUX. 5. Luminancia (L): Cantidad de luz visualmente efectiva emitida por una fuente de luz extensa. Cantidad de luz reflejada. Su unidad de medida es la CANDELA por metro cuadrado (Cd . m2) 6. Reflectancia: Proporción de luz recibida que una superficie emite. Se calcula con el cociente de la luz emitida(luminancia) y la cantidad de luz recibida (iluminancia) L/E 7. El espectro electromagnético visible está comprendido por una banda de longitudes de onda continua entre 400 y 700 nm2. Las distintas culturas fragmentan el espectro luminoso en categorías de color arbitrarias. 8. La distribución espectral de una luz es la función que describe la cantidad de luz que contiene en cada una de las longitudes de onda. Es un factor determinante de la estimulación en la percepción del color. 9. La longitud de onda es el parámetro estimular relacionado con la percepción del color. Al conjunto de procesos que completan la cadena casual podemos llamarlos codificación del color ya que son los encargados de transformar un código físico (expresado en términos de longitud de onda), en un código psicológico (expresado en términos de experiencias conscientes de color) 6

10. La psicofísica se interesa por medir la experiencia sensorial, la fisiología estudia la relación entre las características estimulares como la experiencia sensorial con los componentes del sistema visual. 11. Los atributos del color son: Matiz, saturación y brillo/claridad. 12. El matiz es la cualidad que diferencia un color de otro. Hace referencia a los aspectos cualitativamente diferentes de la experiencia de color que tienen relación con diferencias de longitud de onda o con mezclas diferentes longitudes de onda. En el aspecto cualitativo, se clasifican como rojo, verde o azul los que forman parte del grupo de colores espectrales. Los que no están relacionados con la longitud de onda se les llama no espectrales (púrpuras, morados, se obtienen por mezcla de dos o más luces monocromáticas). A los colores espectrales como no espectrales se les denomina cromáticos. Los acromáticos (blanco, gris, negro) están más relacionados con la claridad que con el matiz. 13. La saturación hacen referencia a la pureza cromática que presenta el color. Grado de mezcla con blanco que presenta un estímulo cromático (Rosa, por mezcla de rojo con blanco) 14. El brillo hace referencia a la cantidad de luz que un estímulo visual parece emitir (luminancia percibida) Cambios de intensidad de fuentes que emiten luz. 15. La claridad es un atributo asociado a la percepción de estímulos que reflejan luz. Está asociada a la reflectancia más que a la luminancia (reflectancia percibida) Aplicados a superficies que reflejan luz. 16. El sistema de visión escotópica depende de los bastoncillos, adaptado a las situaciones de bajo nivel de iluminación. Se experimenta con la igualación escotópica. Máxima sensibilidad en torno a 510nm. 17. El sistema de visión fotópica depende los conos (Cono S, más escasos, para ondas cortas. Cono M, para ondas medias, y Cono L, más abundantes, doble de M, para ondas largas), adaptado a situaciones de alta iluminación y relacionado con la codificación diferencial de la longitud de onda. Se experimenta con la igualación de color (el color resultante de la mezcla de tres colores se le da el nombre de metámero) 18. La Comisión Internacional de iluminación (CIE) ha utilizado como colores primarios de sus sistema RGB (Rojo, Verde,Azul) tres luces de 700, 546,1 y 435,8 nm. 19. La ecuación de color es la expresión que determina la cantidad de cada luz primaria que es necesaria para lograr la igualación del color (E) correspondiente a una determinada longitud de onda (λ), porque cumple las propiedades de homogeneidad (Una igualación persiste si ambos términos de la ecuación se multiplican por una constante) y superposición (si a ambos lados de la ecuación se suma una constante, la igualación persiste. Ley Aditiva de Grassman) 20. El diagrama de cromaticidad nos permite determinar los pares de colores complementarios, que son aquellas parejas de colores que, mezcladas en proporciones adecuadas, producen una igualación con un color acromático determinado (el de referencia, Vg, blanco) 21. Mezcla de pigmentos. No toda mezcla de colores es aditiva. La mezcla suele llamarse sustractiva porque hay que tomar en consideración las longitudes de onda que son absorbidas y las que son reflejadas por los pigmentos. Por ejemplo: Un pigmento azul absorbe longitudes de onda altas y refleja las cortas que son las que le proporcionan la apariencia azul. Por el contrario, un pigmento amarillo absorbe longitudes onda bajas y refleja longitudes de onda largas. 7

22. El patrón de activación producido en los receptores por las distintas longitudes de onda era el responsable directo de la experiencia de color. La acromatopsia (ceguera de color) reduce la visión a la dimensión de claridad en la gama de blancos, grises, y negro. En el experimento de igualación solo necesitan una luz primaria ya que solo discriminan brillo-claridad. La Dicromatopsia, sucede cuando solo se tienen dos de los tres receptores del color. Se necesita dos luces primarias para el experimento de igualación. Depende del receptor que sea puede ser: Protanopas (carecen de receptores de onda larga. Si el...


Similar Free PDFs