Ramas de la Psicologia PDF

Title Ramas de la Psicologia
Author KATHERINE VANESA MEJIA GONZALEZ
Course Trabajo social
Institution Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Pages 6
File Size 125.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 157

Summary

es importante estudiar...


Description

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA Facultad de Humanidades Licenciatura en Trabajo Social

PSICOLOGIA SOCIAL

Katherine Vanesa Mejía González Carné: 7008 21-14376 Sección: A

Jutiapa, Jutiapa Julio de 2021

Introducción

La psicología es una parte del conocimiento humano muy extensa y con gran variedad de áreas de investigación y aplicación práctica. En general es posible clasificar los campos de conocimiento psicológicos en dos grandes áreas: la psicología básica y la psicología aplicada. En el cual también haremos un estudio más complejo para conocer los diferentes tipos de psicología que existen y cuáles son sus aplicaciones para eso veremos la siguiente investigación la cual contiene un aporte muy interesante de las Ramas de la Psicología.

Ramas de la psicología y sus aplicaciones Muchas personas siguen imaginando a un psicólogo como una persona sentada frente a otra que está tumbada en un diván contando lo que le ocurre, pero la psicología es un campo muy amplio que va más allá de la psicoterapia. Es necesario partir de la base de que el ser humano es complejo por lo que dentro de la psicología hay profesionales de la psicología que se centran en la percepción, el aprendizaje, la memoria, el lenguaje, el pensamiento o la forma de razonar. Podemos destacar las siguientes ramas de la psicología general:

Psicología básica El término «psicología básica» normalmente hace referencia al área académica o científica de la psicología y su enfoque principal es analizar y comprender el comportamiento humano, sus diferentes componentes y las leyes que lo gobiernan. Las ramas de esta área normalmente se cubren en los cursos iniciales de los programas de estudio universitarios para dar a los estudiantes una compresión amplia de campo y un conjunto de conocimientos común que les permitan interactuar con otros psicólogos. Sin embargo, la lista específica de campos cubiertos varía en cada universidad. Por ejemplo, el programa de pregrado de Hardvard University contiene cursos en psicología cognitiva, psicología social, psicología de la anormalidad, psicología del desarrollo y fisiología de la conducta; mientras que Standford University cubre las áreas de psicología social, psicología de la personalidad, psicología del desarrollo, psicología de la anormalidad y psicología cultural.

El siguiente es un breve resumen de algunas de estas áreas:

Psicología clínica La psicología clínica se ocupa del estudio de los trastornos mentales. Se trata de una de las ramas de la psicología que realiza la evaluación, el diagnóstico, la prevención y el tratamiento de las personas con algún tipo de afectación mental. Dentro de la psicología clínica se pueden destacar diversas escuelas como la constructivista, la conductivista, la Gestalt y la psicoanalista, entre otras. Por lo general, los psicólogos en la actualidad no siguen a una escuela determinada en el ejercicio de su profesión, sino que aplican técnicas de varias escuelas.

Psicología anormal Esta rama de la psicología consiste en el estudio de los trastornos emocionales y de la conducta normal del ser humano. Como consecuencia de lo anterior, lo primero que debe definir es qué se entiende por anormal, ya que este concepto puede variar de una cultura o sociedad a otra. La psicología anormal se nutre de otras ramas como la psicología del desarrollo que estudia la evolución del ser humano a lo largo de las diversas etapas de su vida, la psicología social y la psicología laboral entre otras.

Psicología cognitiva Esta rama estudia los procesos internos de nuestra mente, es decir, cómo pensamos, cómo percibimos nuestro entorno y a otras personas, cómo nos comunicamos y cómo recordamos o aprendemos. Hay determinados expertos que entienden que la psicología cognitiva es el estudio de la inteligencia, puesto que la aplicación práctica de la psicología cognitiva supone la utilización de herramientas para mejorar nuestra memoria, la seguridad en la toma de decisiones o la manera de aprender.

Psicología del desarrollo La psicología del desarrollo estudia desde el punto de vista científico los cambios psicológicos que experimenta todo ser humano a lo largo de su existencia. Se incluye la etapa de recién nacido, infancia, adolescencia, edad adulta y vejez. Cada una de estas etapas supone la adquisición de unas determinadas habilidades, el desarrollo de la personalidad, la autoestima, el uso del lenguaje y, en definitiva, la formación de nuestra propia identidad como personas.

Psicología de la educación La psicología educativa tiene por objeto estudiar cómo se produce el aprendizaje humano, en especial dentro de los centros educativos. Es decir, se trata de estudiar cómo aprenden los estudiantes y cómo ese aprendizaje les ayuda a desarrollarse. Desde este punto de vista la psicología de la educación es útil para elaborar modelos educativos, planes de estudio y para gestionar centros educativos.

Psicología familiar y de pareja Las relaciones familiares pueden producir problemas de comunicación y de relación entre los diversos miembros, así como diversos trastornos psicológicos que, en ocasiones, deben ser analizados por un psicólogo. Se tratan problemas de pareja, dificultades de adaptación, comunicación inadecuada entre los miembros de la familia, patología de un familiar, conflictos externos de los hijos y otros muchos aspectos que se pueden producir en el seno de una familia.

Psicología del trabajo La psicología del trabajo, también denominada psicología de las organizaciones, es una de las ramas de la psicología que se ocupa del entorno de trabajo y de las empresas. Un psicólogo del trabajo estudia la mente y el comportamiento humano en el ámbito laboral. Por lo general, los psicólogos del trabajo se encuadran dentro del área de recursos humanos de las empresas, aunque no es preciso que todos los componentes del área de recursos humanos sean psicólogos.

Psicología forense

La psicología forense supone la aplicación de la psicología a la investigación criminal y a la evaluación de los posibles delincuentes. Por lo general los psicólogos forenses elaboran informes sobre la salud mental de una persona acusada de un delito y, posteriormente, deberán defender y explicar dicho informe ante un tribunal. La necesidad de que el psicólogo forense explique ante un tribunal los informes que elabora es lo que más le diferencia de otro tipo de psicólogo dedicado a otras ramas de la psicología, puesto que además de los conocimientos sobre psicología deberá poseer una sólida comprensión de las normas legales y de cada situación jurídica que se plantee.

Neuropsicología La neuropsicología se ocupa del estudio del comportamiento humano en relación con una disfunción en el cerebro. Esta rama de la psicología establece relaciones entre las lesiones cerebrales y los trastornos cognitivos y emocionales que pueden estar asociados a dichas lesiones. Por lo general un neuropsicólogo realiza dos tipos de funciones: el diagnóstico clínico del funcionamiento cognitivo, conductual y emocional de una persona y la orientación a enfermos, familiares y personal sanitario.

Psicología social Los seres humanos somos seres sociales y como tales nos relacionamos con otras personas en numerosos ámbitos de nuestra vida: trabajo, pareja, familia, amigos. La psicología social estudia desde el punto de vista científico la forma en que los pensamientos y comportamientos de una persona se ven influidos por otra persona. Esta rama de la psicología también estudia a las distintas organizaciones sociales para extraer patrones de comportamiento de las diversas personas que forman cada grupo, los roles de cada individuo o cómo cambia el comportamiento en función de las situaciones que se produzcan.

Conclusión:

La psicología es una de las ciencias más importantes en la vida diaria del hombre ya que trabaja con el comportamiento de este. Cada una de las ramas de la psicología sirven como guía para tratar con las personas y así entender o comprender los diversos aspectos que, como personas sociales que somos, vamos a transmitir a través de las expresiones que demos a notar ya que la forma de comunicación y el comportamiento social de la persona o de un grupo de individuos estudiados por la psicología va a medir y tratar los trastornos que representan para la sociedad en general. Al término de este trabajo de investigación, se puede comprender el impacto que causan diferentes circunstancias naturales, políticas, económicas y sociales, en la dinámica de una nación. Bajo esta perspectiva, es posible observar diferentes realidades ò, dicho de otra manera, realidades polarizadamente opuestas, con las cuales tiene que trabajar un profesional de la psicología. Los Programas de Desarrollo Comunitario son una de las principales propuestas de intervenciones que este profesional crea y construye en este contexto, sin embargo resulta muy lejano todavía el llegar a vislumbrar un papel protagónico por parte del Psicólogo Comunitario en estos diversos proyectos. Existe aún una idea errónea sobre la aplicación de la psicología en el país, arrinconándola en el ámbito clínico y olvidando la diversidad que implica y la injerencia que esta tiene en todos los aspectos que rodean a la conducta humana. Esta visión ha hecho que el papel del psicólogo en la práctica de la Psicología Comunitaria se vuelva secundario y hasta innecesario en algunos casos, cerrando la posibilidad de que este pueda aportar su bagaje de conocimientos y limitándolo en su desarrollo profesional. Consecuencia de esto es que actualmente en El Guatemala la mayoría de profesionales en el campo de la psicología optan por otras especializaciones, ya que hasta en el aspecto de formación resulta muy mínimo el avance que se ha tenido en esta rama....


Similar Free PDFs