Ramas DE LA Farmacología PDF

Title Ramas DE LA Farmacología
Author Laury Pantaleon
Course Farmacología I
Institution Universidad Autónoma de Santo Domingo
Pages 3
File Size 108.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 89
Total Views 160

Summary

Ramas DE LA Farmacología...


Description

RAMAS DE LA FARMACOLOGÍA 

Farmacocinética: el estudio de los procesos físico-químicos que sufre un fármaco cuando se administra o incorpora a un organismo. Estos procesos serían liberación, absorción, distribución, metabolización y eliminación.

La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo. 

Farmacodinamia: ciencia que estudia el mecanismo de acción de los fármacos, es decir estudia como los procesos bioquímicos y fisiológicos dentro del organismo se ven afectados por la presencia del fármaco



Biofarmacia: el estudio de la biodisponibilidad de los fármacos



Farmacognosia: estudio de plantas medicinales y drogas que de ellas se derivan.



Química farmacéutica: estudia los fármacos desde el punto de vista químico, lo que comprende el descubrimiento, el diseño, la identificación y preparación de compuestos biológicamente activos, la interpretación de su modo de interacción a nivel molecular, la construcción de su relación estructura-actividad y el estudio de su metabolismo.



Farmacia galénica o Farmacotecnia: rama encomendada a la formulación de fármacos como medicamentos.

Es la ciencia que estudia las diversas manipulaciones a las que deben someterse las materias primas con el objetivo de darles formas adecuadas para poder aplicarse al enfermo según las dosis e indicaciones prescritas por el médico o preestablecidas por la experimentación clínica. Rama encomendada a la preparación

de

las

drogas

según

administración

individualizada. Son todos los medios y procesos que se llevan a cabo durante la

fabricación de medicamentos, preparación de formas sólidas, líquidas, geles, uso de todo tipo de maquinaria para prepararlas, etc. La farmacotécnia puede ser alopática, homeopática. 

Posología: el estudio de la dosificación de los fármacos.



Toxicología: el estudio de los efectos nocivos o tóxicos de los fármacos.

La toxicología es una rama de la medicina que estudia los efectos de las toxinas o venenos vegetales, animales y minerales, tanto como tratamiento o intoxicación. También podría definirse a la Toxicología como la disciplina que estudia los efectos nocivos de los agentes químicos y de los agentes físicos (agentes tóxicos) en los sistemas biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos a dichos agentes. Se ocupa de la naturaleza y de los mecanismos de las lesiones y de la evaluación de los diversos cambios biológicos producidos por los agentes nocivos. 

Farmacología clínica: evalúa la eficacia y la seguridad de la terapéutica por fármacos.



Fármaco vigilancia: es una disciplina que permite la vigilancia postcomercialización de los medicamentos a fin de detectar, prevenir y notificar reacciones adversas en grupos de pacientes.

La Fármaco vigilancia es la actividad de salud pública que tiene por objetivo la identificación, cuantificación, evaluación y prevención de los riesgos del uso de los medicamentos una vez comercializados. 

La posología: es una rama de la farmacología que se encarga del estudio de la dosificación de los fármacos. Para ello se ayuda de otras ciencias, como es la metrología, la terapéutica, la propedéutica y la fisiología entre otras.



Farmacobotánica: Estudio de plantas medicinales. La botánica cubre un amplio rango de contenidos, que incluyen aspectos específicos propios de los vegetales; de las disciplinas biológicas que se ocupan de

la

composición

química (fitoquímica); la organización celular (citología vegetal) y tisular (histología vegetal); del metabolismo y el funcionamiento orgánico (fisiología

vegetal), del crecimiento y el desarrollo; de la morfología (fitografía); de la reproducción;

de

la

herencia

(genética vegetal);

de

las enfermedades

(fitopatología); de las adaptaciones al ambiente (ecología), de la distribución geográfica

(fitogeografíao geobotánica);

de

los fósiles(paleobotánica) y de

la evolución.



Fitoterapia: Los registros más fiables datan el concepto de Fitoterapia desde muy antiguo, sin embargo, es gracias al médico francés Henri Leclerc (1874 – 1955 d.C.) que usa por vez primera el término en su obra “Précis de Phytothérapie”. Una traducción etimológica da a entender que se trata de una “terapéutica con plantas”, no obstante esta escueta traducción hace flaco favor al objeto de esta ciencia, pues matizando el concepto se entiende por fitoterapia como “ciencia, y como tal, realiza un estudio cuyo objeto es todo material de origen vegetal con utilidad o finalidad terapéutica; siendo propio de la terapéutica la prevención, atenuación o curación de un estado patológico”.



Homeopatía: Administración de sustancias de origen animal, vegetal o mineral; en dosis infinitesimales de dilución, produciría una sintomatología opuesta a la generada por la utilización de la sustancia en estado puro. La homeopatía(del griegoὅμοιος homoios,

‘similar’

y

πάθος pathos, ‘sufrimiento’) es un

controvertido sistema de medicina alternativa, caracterizado por el uso de remedios carentes de ingredientes químicamente activos....


Similar Free PDFs