Ramas DE LA Epistemología PDF

Title Ramas DE LA Epistemología
Author Fredy Laura Amanca
Course Epistemologia
Institution Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Pages 9
File Size 171 KB
File Type PDF
Total Downloads 3
Total Views 172

Summary

breve resumen sobre las que es la epistemologia y sus ramas ...


Description

RAMAS DE LA EPISTEMOLOGÍA

CAPÍTULO I 1.1. ¿QUÉ ES EPISTEMOLOGÍA? El termino epistemología deriva del griego episteme que significa conocimiento y es una rama de la filosofía que se ocupa de todos los elementos que procuran la adquisición de conocimiento e investiga los fundamentos, limites, métodos, y validez del mismo (Ceberio y watzlawick, 1998) PARA PLATON: el concibe que el conocimiento solo se obtiene a partir de la meditación, dice que el conocimiento ya se encuentra en el universo, y el sujeto lo puede contemplar mediante la razón. PARA JEAN PIAGET: la epistemología es el estudio del pasaje de los estados de menor conocimiento a los estados de un conocimiento más avanzado, Cortes y Gil (1997) afirman que la epistemología es más por el proceso y no por lo que es el conocimiento en sí.[ CITATION Unk15 \l 10250 ]También es una práctica continua y móvil de un mundo dinámico que, aunque este plegado de leyes fijas he inmutables la epistemología se encarga de desterrar o arrancar toda esa urdimbre estática que sustenta la ciencia en su generalidad. (Guillermo J, 2004) 1.2. CARACTERÍSTICAS DE LA EPISTEMOLOGÍA Algunas de las características que observamos en la epistemología son las siguientes:         

Se da una relación entre el sujeto y el objeto de estudio. Formula una serie de preguntas sobre cómo la relación entre sujeto y objeto de estudio puede reaccionar ante un amplio criterio de verdad. Se utiliza el método científico para elaborar un conocimiento objetivo y para estudiar el entorno. Es la ciencia del saber científico. Se enfoca también en la manera en cómo el individuo actúa para desarrollar sus estructuras de conocimiento. Se relaciona con las diferentes justificaciones que el hombre tiene acerca de sus creencias y conocimientos. Funciona como un modelo para la ontología y la ética. Estudia problemas relacionados con la ciencia y la filosofía. Propone soluciones claras a la investigación científica.

1.3. LA EPISTEMOLOGÍA CIENTÍFICA La ciencia busca la verdad a través de procedimientos rigurosos y exhaustivos, pero es sabido que la ciencia por naturaleza no es objetiva y al partir de un sujeto cognoscente,

requiere de algo que la vigile, que la controle y garantice de esta manera que se acerca a la realidad. Es con este fin y en un proceso de vigilancia en el que surge la epistemología. Existen 3 elementos importantes en todo conocimiento, que a su vez van a constituirse en los parámetros para la epistemología científica; estos son: el sujeto cognoscente, el objeto de estudio y la realidad. La epistemología entiende por realidad aquella totalidad conocida, aquella totalidad concreta, aquel todo estructurado que se desarrolla y crea. Sin embargo, existe una diferencia con el objeto de estudio, el cual se puede definir como la representación conceptual del sujeto en contacto con la realidad, lo que nos lleva a concluir que realidad y objeto de estudio no son lo mismo, aunque el objeto es parte de esa realidad. Pero para que surja dicho objeto de estudio, es necesaria la existencia del sujeto cognoscente, el cual es todo ente cognitivo que se encuentre fuera de la realidad, pero que a su vez pretenda conocer. Esto nos lleva a la necesaria existencia de un sujeto social y de un método. El sujeto cognoscente o epistémico se enfrenta con la realidad y surge el objeto de estudio. Por esta razón, la determinación del objeto de estudio. Por esta razón, la determinación del objeto de estudio va a depender del sujeto epistémico y de la concepción de realidad que éste conlleve. [ CITATION KOS76 \l 1033 ]

1.3. IMPORTANCIA DE LA EPISTEMOLOGÍA La importancia de la epistemología radica en que buscan la definición del saber y de los conceptos relacionados en el mismo, los diferentes puntos de vista, las formas de conocimiento y el grado de certeza de cada una de ellas. Busca la forma de dilucidar y de sistematizar los conceptos filosóficos ayudando a resolver los diferentes problemas en cuanto a la ciencia y la filosofía. Reconstruye teorías científicas de forma axiomática y sirve como un modelo a otras ramas de la filosofía La importancia que tiene la ciencia en la sociedad contemporánea, tanto en lo que hace a sus aplicaciones tecnológicas como por el cambio conceptual que ha provocado en la comprensión de la naturaleza del hombre, de la sociedad y del Universo. Dado que la Epistemología es una “ciencia” que se ocupa de los métodos de hacer “ciencia” y de la forma de validar el “conocimiento científico”, se impone hacer alguna reflexión acerca del significado y uso de los términos “ciencia” y “conocimiento científico”.[ CITATION MAR83 \l 1033 ]

1.4. LAS FUNCIONES DE LA EPISTEMOLOGÍA Hemos visto a grandes rasgos cuáles son los objetivos de la epistemología, pero hay ciertos detalles en los que merece la pena profundizar más. La epistemología se encarga, entre otras cosas, de las siguientes funciones.

1. Examinar los límites del conocimiento Existen todo tipo de corrientes filosóficas que nos hablan de nuestra capacidad de generar conocimiento universalmente válido y sólido. Está desde el realismo ingenuo, según el cual está en nuestra mano conocer de forma fiel y detallada la realidad tal y como es, hasta las tendencias posmodernas y construccionistas más extremas según las cuales no es posible crear un conocimiento definitivo ni universal de nada, y todo lo que podemos hacer es crear explicaciones totalmente opinables sobre lo que experimentamos. La epistemología, en este sentido, tiene la función de ver de qué modo los métodos utilizados para investigar permiten responder satisfactoriamente a las preguntas desde las que se parte. 2. Evaluar metodologías Los epistemólogos se encargan también de valorar positiva o negativamente la utilización de ciertas metodologías de investigación, ya sean herramientas de análisis o métodos de recopilación de información, teniendo en cuenta la necesidad a la que se supone que dan respuesta. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que la metodología y la epistemología no son lo mismo; la segunda da muy pocas cosas por sentado y cuestionarse premisas filosóficas está entre sus funciones, mientras que la primera se centra en los aspectos técnicos de la investigación y reposa en una cantidad de presuposiciones mucho mayor. Por ejemplo, un epistemólogo puede hacerse preguntas acerca de la utilidad real de realizar experimentos con animales para extraer conocimientos acerca del comportamiento humano, mientras que un metodólogo se centrará más bien en asegurarse que las condiciones de laboratorio y la especie animal elegida son correctas. [ CITATION QUI76 \l 1033 ]

CAPÍTULO II 2.1. GNOSEOLOGÍA O TEORÍA DEL CONOCIMIENTO Si bien es cierto que la teoría del conocimiento, no existe como disciplina independiente en la filosofía griega y en la filosofía medieval, no es menos cierto que tanto en la etapa de la filosofía antigua como en la edad media, encontramos múltiples reflexiones acerca del problema de la "Teoría del conocimiento", llamada también "Epistemología" (de la palabra griega "epistema", que significa conocimiento, o "gnoseología" (del término griego "gnosis" que significa también conocimiento. En dichas épocas del pensamiento filosófico, el problema de la teoría del conocimiento está inserta en los textos referentes a los problemas ontológicos y psicológicos. Esto tiene lugar en forma especial en Platón y en Aristóteles. “Como tal, la gnoseología no estudia conocimientos particulares, sino generales, aunque puede ocasionalmente ser algún énfasis a algún límite o fundamento de otros conocimientos particulares. Se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la concordancia del

pensamiento entre el sujeto y el objeto. En este contexto, el objeto es algo externo a la mente, una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero conscientemente visto por el sujeto.” Para Descartes, (1937) conocimiento es una presentación en la mente humana de lo que se da de ella. Lo que representa a las cosas en la mente son las ideas. Hasta ahora la idea era una representación mental de una cosa, la mente podía representar una realidad tal como era. Para descartes es la forma de pensamiento y gracias a ella soy consciente de ese pensamiento. Locke (1960) coincide con Descartes en interponer la idea entre la mente y la cosa; dicho de otra forma: el conocimiento es siempre conocimiento de ideas. Las ideas son el objeto de nuestro conocimiento, su contenido mismo: todo lo que conocemos son ideas. Pero he aquí la primera diferencia fundamental: todas las ideas que tenemos no puede provenir sino de mi misma. Locke diferencia entre ideas simples e ideas complejas. Las ideas simples serían como los átomos del conocimiento. En ellas la mente es meramente pasiva, receptiva. Unas ideas simples proceden de la sensación y otras de la reflexión, y entre ellas debemos diferenciar las ideas de cualidades primarias (como la figura, el tamaño...) y las ideas de cualidades secundarias (como el color, el olor...). Locke coincide con Descartes y Galileo en señalar que sólo las ideas primarias existen realmente en los cuerpos. Las ideas complejas provienen de la combinación de ideas simples; aquí el entendimiento es activo, combinando y relacionando ideas simples. De este modo se elaboran ideas de tres tipos: sustancias, modos y relaciones. Que la experiencia es tanto el origen como el límite del conocimiento se observa en el análisis de la idea de sustancia. Para Locke, la idea de sustancia no es más que lo que subyace, el sustrato que pensamos que tiene que haber para nuestras sensaciones. Pero lo que captamos de las cosas se nos da a través de nuestras sensaciones, y no podemos ir más allá de ellas. Suponemos, por lo tanto, que hay un objeto "debajo" (por así decirlo) de estas sensaciones, pero esto es algo que no podremos demostrar. .El conocimiento científico tiene como objetivo encontrar una definición inequívoca al saber de todas las cosas. Leibniz (1765), refuta la doctrina de Locke en su obra "Nuevos ensayos sobre el entendimiento humano”, consiste en afirmar que las ideas innatas no se hallan en acto, esto es, pensadas y conscientes, en la mente, sino que están presentes en ella sólo como está presente un hábito o una disposición: «nada hay en el entendimiento que antes no haya estado en los sentidos, a excepción del mismo entendimiento. Lo innato, son las verdades (conocimiento potencial o virtual), pero no los pensamientos o los conceptos acerca de esas verdades. Conocer es, en definitiva, tener conciencia de verdades de razón acerca de las ideas y de verdades de hecho acerca de las cosas. ara Leibniz la diferencia entre verdades de razón y verdades de hecho, esto es, entre proposiciones necesarias y contingentes, es esencialmente relativa al conocimiento humano. En ese caso, todas las proposiciones verdaderas serían necesarias en sí mismas, y serían reconocidas como tales por Dios, aunque la mente humana, debido a su carácter limitado y finito, solamente es capaz de ver la necesidad de aquellas proposiciones que pueden ser reducidas por un proceso finito a las llamadas por Leibniz “idénticas”. “Hay una diferencia entre el análisis de lo necesario y el análisis de lo contingente. . En Inglaterra prosigue la investigación acerca del conocimiento humano, Berkeley (1710), con su obra "Tratado de los principios del conocimiento humano", En este libro, Berkeley muestra que él y otros filósofos empiristas creen en un mundo externo que es el causante de nuestras ideas. 2.1.1.Gnoseología y epistemología A veces, se confunde como sinónimo de epistemología, aunque la epistemología es también una teoría del conocimiento, pero se distingue de la gnoseología porque está vinculada al conocimiento científico (episteme), es decir, a las investigaciones científicas y a todos los principios, leyes e hipótesis relacionadas

2.2. AXIOLOGÍA La axiología es una rama de la filosofía, que tiene por objeto de estudio la naturaleza o esencia de los valores y de los juicios de valor que puede realizar un individuo. Por eso, es muy común y frecuente que a la axiología se la denomine “filosofía de valores”. La axiología, junto con la deontología, se constituyen como las ramas más importantes de la filosofía que contribuyen con otra rama más general: la ética. 

Ética

La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión. Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral. Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación. La ética puede dividirse en diversas ramas, entre las que se destacan la ética normativa (son las teorías que estudia la axiología moral y la deontología, por ejemplo) y la ética aplicada (se refiere a una parte específica de la realidad, como la bioética y la ética de las profesiones). 

Platón en la axiología

El propio Platón, que hace sinónimos valor y ser. En La República, este pensador de la Antigüedad afirma que el Bien es el máximo valor, es decir, aquello a lo que aspira todo. Lo define un tanto oscuramente como el supremo garante del orden en la realidad, siendo el modelo que hombre y sociedad han de perseguir para su perfección. Los valores, según esto, serían los modelos reales que copia nuestro mundo sensible. Su captación, sin embargo, nos resulta complicada, requiriendo un talante especial y gran esfuerzo. Por eso, el gobierno de la Ciudad Ideal se encarga a los filósofos. Basta, eso sí, con conocer lo bueno para aspirar a ello y desearlo, ya que no se concibe que algo tan excelente pueda no ser deseado por quien lo vislumbra. Todo esto conlleva que el proceso educativo ha de apuntar a ese ideal, por el cual el hombre alcanza su perfección. La educación sería la actividad que pretende lograr la esencia del ser humano, que no es sino la realización en él de una serie de valores o metas ideales. En relación con la naturaleza de esas metas o ideales que hemos definido como valores, Platón afirma que son, como hemos visto, objetos reales. Los valores serían ideas platónicas. A esta concepción ya se opusieron los sofistas, que con su teoría psicologicista

de los valores adoptaron una perspectiva relativista. En este debate se planteaba con siglos de antelación la moderna discusión acerca de la naturaleza de los valores. 

Max Scheler en la axiología

Max Scheler llevó las precisiones hasta el punto de diferenciar el bien y el valor. El criticó a Kant por no haber logrado hacer esto y señaló que los bienes son cosas que poseen valor, mientras que los valores son esencias en sentido husserliano, es decir, son aquellas cualidades gracias a las cuales las cosas se convierten en bienes. Así, por ejemplo, una máquina es un bien, y el valor es su utilidad; una pintura es un bien causado por el valor de la belleza, de la misma manera que una ley es un bien gracias al valor de la justicia. De esta forma, los bienes son hechos, mientras que los valores son esencias. 

Kant en la axiología

Decíamos que lo ideal se caracteriza por su no realización, pues de lo contrario sería real. ¿Cuál es entonces su función? La explicación es clara, mientras que lo real existe en la experiencia, es algo fáctico, lo ideal no existe en la experiencia, sino que su lugar es el pensamiento, como guía o modelo para la experiencia. El mundo de las ideas no es la realidad física sino la realidad del pensamiento. Por ejemplo, la casa ideal y la casa real son muy diferentes (como el amor ideal y el real). Entre ambas hay una diferencia cualitativa, pero la casa-idea sirve de modelo y guía para la casa-cosa. Y esta es precisamente a naturaleza de los principios morales. Los ideales morales, son ideales, es decir, modelos al que debemos ajustar nuestra conducta. Por se decíamos que el problema de la moralidad no es el de la realidad de nuestra conducta, la que de hecho es, pues sería real, sino la que debe ser. Por lo tanto, en la razón práctica no se trata de juicios de hecho sino de lo que Kant llama imperativo categórico, que no es otra cosa que juicios de estructura similar a los de hecho, sujeto más predicado, pero unidos no con ser sino con deber ser. Por ejemplo, un juicio del tipo "los hombre son razonables" es de hecho; pero si dijéramos "los hombre deben ser razonables" sería un juicio moral. En primer caso, ya son razonables. En el segundo, no. Si la base de la razón teórica es la experiencia, la de la razón práctica son las ideas entendidas como reglas para la experiencia. Mientras que los conceptos son nociones de algo, las ideas son nociones para algo, para una finalidad, que en el caso de la conducta es la realización de un ideal o principio moral. Así pues, el conocimiento moral se formula en imperativos categóricos, juicios del deber ser. Tomando en cuenta a estos tres autores sobre su opinión acerca de la axiología pienso que el hombre vive rodeado de valores, y que éstos, en tanto esencias, no pueden ser objeto de análisis teórico, sino de intuición sentimental o emocional. Mediante la intuición sentimental el hombre es capaz de captar tanto los valores como la jerarquía existente entre ellos, que son a su vez encarnados por una persona o modelo.

2.4. ONTOLOGÍA Según la definición de diccionario típica del término ontología la identifica con "la rama de la metafísica que estudia la naturaleza de la existencia". En las aplicaciones reales, sin embargo, una ontología es una entidad computacional, y no ha de ser considerada como una entidad natural que se descubre, sino como recurso artificial que se crea (Mahesh, 1996). Una ontología ha de entenderse como un entendimiento común y compartido de un dominio, que puede comunicarse entre científicos y sistemas computacionales. Ésta última característica, el hecho de que puedan compartirse y reutilizarse en aplicaciones diferentes, explica en parte el gran interés suscitado en los últimos años en la creación e integración de ontologías (Steve, 1998). El sinónimo más usual de ontología es conceptualización. Según la definición de Gruber (1993:199), convertida ya en estándar, conceptualización se refiere a un modelo abstracto de algún fenómeno del mundo del que se identifican los conceptos que son relevantes; explícito hace referencia a la necesidad de especificar de forma consciente los distintos conceptos que conforman una ontología, lo cual imponíamos como condición de representación conceptual en el apartado; formal indica que la especificación debe representarse por medio de un lenguaje de representación formalizado y compartida refleja que una ontología debe, en el mejor de los casos, dar cuenta de conocimiento aceptado (como mínimo, por el grupo de personas que deben usarla). Weigand (1997), ofrece una definición más concreta, Una ontología es una base de datos que describe los conceptos en el mundo o en algún dominio, algunas de sus propiedades y cómo se relacionan entre sí. Por tanto, aunque en filosofía una ontología es una explicación sistemática de la existencia, en los sistemas basados en el conocimiento, lo que existe es exactamente lo que se puede representar, y lo que se representa. Steve (1998) distinguen tres tipos fundamentales de ontologías:   

Ontologías de un dominio, en las que se representa el conocimiento especializado pertinente de un dominio o subdominio, como la medicina, las aplicaciones militares, la cardiología o, en nuestro caso particular, la oncología. Ontologías genéricas, en las que se representan conceptos generales y fundacionales del conocimiento como las estructuras parte/todo, la cuantificación, los procesos...


Similar Free PDFs