0 TESC 100 Preguntas PARA EL Examen- Historia Económica PDF

Title 0 TESC 100 Preguntas PARA EL Examen- Historia Económica
Author Marisa ccvv
Course Historia Económica Mundial
Institution UNED
Pages 48
File Size 1.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 172
Total Views 228

Summary

HI STORIA ECONÓMICA. 10 0 preguntas para el examen100 PREGUNTAS PARA EL EXAMENTEMA 1. RESPUESTAS1 .- ¿Cuáles son y qué tienen en común las dos grandes revoluciones económicas de la Historia?La primera revolución económica de la historia fueron la llamada Revolución Neolítica (hace unos 12 años), mar...


Description

HISTORIA ECONÓMICA.

100 preguntas para el examen

100 PREGUNTAS PARA EL EXAMEN TEMA 1. RESPUESTAS 1. 1.-- ¿C ¿Cu uál áles es son y qué ti tie ene nen n en com comú ún las dos gra rande ndes rev evolu oluci cion on one es ec econ on onóm óm ómiicas de la His Histtor oria? ia? La primera revolución económica de la historia fueron la llamada Revolución Neolítica (hace unos 12.000 años), marcada por el descubrimiento de la agricultura y la domesticación de animales. La segunda revolución económica es conocida como Revolución Industrial y se inició hacia 1760. Una serie de inventos combinados con la utilización de fuentes de energía fósil permitieron dar un salto en la capacidad para producir alimentos, todos tipo de manufacturas y la capacidad para transportarlos de unos lugares a otros. Estas dos revoluciones tienen dos cosas en común: 1.- En ambos casos se produjo un salto demográfico, especialmente tras la Revolución Industrial. 2.- También en ambas se produjo un aumento de la cantidad de energía disponible , gracias a la aparición de nuevos convertidores (plantas cultivadas y animales domésticos en el Neolítico) o la combinación de convertidores (máquina de vapor en la Revolución Industrial ) junto a nuevas fuentes de energía (carbón mineral). Más adelante aparecerían otros como el motor de explosión o las centrales nucleares. 2. 2.-- Seg egú ún EE.. A. Wri riggle leyy, ¿e ¿en n qu qué é gra rande nde ndess fa fase se sess se po pod drí ríaa di divid vid vidiir la His Histo to tori ri riaa de la Hu Hum man anid id idad? ad? La importancia de las fuentes de energía disponibles como factor explicativo del crecimiento económico ha llevado a Wrigley a dividir la historia de la Humanidad en dos grandes fases: - La de la economía orgánica basada en fuentes de energía y convertidores biológicos (plantas, animales, hombres), cuyas posibilidades de crecimiento quedaban limitadas por la productividad de la tierra. - La de la economía inorgánica, basada en el aprovechamiento de energía de origen mineral, que se inicia con el empleo masivo d el carbón y otros combustibles fósiles a partir del siglo XVIII. Wrigley habló también de una economía orgánica avanzada caracterizada por una serie de cambios técnicos y organizativos en la fase previa a la revolución industrial. 3. 3.-- Ex Exp pliliqu qu que e bre revvement nte e la te teo orí ríaa de Thom omas as R. Malt althu hu huss sob obre re el cre creci ci cimie mie mient nt nto o de la po pob bla laci ci ción. ón. Thomas Malthus sostuvo que la población crecía en progresión geométrica, siempre que no existieran factores que lo impidiesen. Mientas tanto la producción de alimentos crece en progresión aritmética. Ello se debe a que la población humana crece en forma de

HISTORIA ECONÓMICA.





100 preguntas para el examen

pirámide invertida, ya que cada generación incrementa la población cuando cada pareja supere la tasa de reemplazo (2 hijos) Malthus sostuvo que ese diferente ritmo de crecimiento ponía en riesgo el equilibrio entre población y recursos. Asimismo, mostró la existencia de mecanismos de control que permitían restablecer el equilibrio o prevenir el punto de ruptura del mismo: frenos positivos al crecimiento demográfico como las reducciones de población debidas a guerras, hambrunas, y epidemias, que entraban en juego a posteriori, para restablecer el equilibrio entre población y recursos cuando este se había truncado. frenos preventivos, como el aumento de la edad de matrimonio que reducía el posible número de hijos por pareja, el celibato, o los métodos de control de natalidad, que actúan a priori moderando el crecimiento de la población. 4. 4.-- Caract cte erí rísstica ticass pri rinci nci ncip pal ales es de lo loss do doss regím ímen en enes es de demo mo moggráfic icos os a llo o llar ar argo go de la hist sto oria ria.. A lo largo de la historia se han dado dos tipos de regímenes demográficos: El llamado régimen demográfico antiguo: es propio de las sociedades de base agraria o economías orgánicas. Se caracteriza por: - Tasas de natalidad elevadas: entre un 35-40 por 1.000 debido a matrimonios jóvenes y la consideración de los hijos como recurso productivo para la familia y la comunidad. - Tasas de mortalidad también elevadas 30-35 por 1.000 con frecuentes episodios de mortalidad catastrófica - El resultado era un bajo crecimiento demográfico (0,5 % al año) y con una baja esperanza de vida. El régimen demográfico moderno: propio de economías industrializadas se caracteriza por: - Tasas de mortalidad bajas (10-15 por 1.000) con una baja mor talidad infantil, sin apenas mortandad catastrófica. - Tasas de natalidad baja (10-14 por mil) como resultado de la utilización de sistemas de control de la natalidad y cambios de valores. - Finalmente, las tasas de crecimiento son modestas y la esperanza de vida aumenta espectacularmente. 5 .- Tra Trans ns nsic ic ición ión de dem mog ográ rá ráfi fifica ca ca.. De Defi fifin nició ición n y fas fases es es.. Se denomina así al paso de un régimen demográfico antiguo (altas tasas de natalidad y mortalidad) a uno moderno (bajas tasas de natalidad y mortalidad). La transición se inició con la industrialización en Europa en el siglo XIX y ha tenido una segunda fase con la modernización de los países en desarrollo tras la Segunda Guerra Mundial. En este proceso se pueden distinguir tres fases: 1ª fase: reducción paulatina de mortalidad por mejoras en la alimentación, la higiene y la sanidad. Afecta primero a la mortalidad catastrófica, que va desapareciendo. 2ª fase: re ducción paulatina de la natalidad ligada a la reducción del número de hijos por pareja. 3ª fase: final de la transición con bajas tasas de mortalidad y natalidad, baja tasa de crecimiento y aumento de la esperanza de vida.

HISTORIA ECONÓMICA.

100 preguntas para el examen

Durante las fases 1 y 2 el distanciamiento de las tasas de natalidad y mortalidad provocó incrementos del crecimiento vegetativo que se tradujeron en importantes aumentos de las cifras totales de población. 6. 6.-- Expliliqu qu que e la re relac lac lació ió ión n en entr tr tre e la le leyy de ren rendi di dimi mi mien en ento to toss dec ecre re reci ci cien en ente te tess y llaa tr tramp amp ampaa maltusiana. La llamada trampa maltusiana es el mecanismo por el cual cualquier incremento de productividad de la tierra quedaría absorbido por un incremento aún mayor de la población. Otro concepto relacionado pero diferente es el de techo maltusiano que sería el tope máximo de habitantes que puede alimentar una economía, dados una cantidad de factores productivos (tierra y trabajo) y una tecnología determinada. La ley de rendimientos decrecientes es la razón por la que los recursos crecen en menor proporción que la población. Esta ley explica que la productividad media tiende a disminuir y por tanto a ralentizar la tasa de crecimiento la producción de alimentos. Esta ley es cierta cuando la producción de alimentos depende principalmente de la tierra existente para la producción de plantas y animales.

7. 7.-¿ -¿ -¿Qu Qu Qué é di dife fe ferren enci ci ciaa ha hayy en entr tr tre e cr crec ec ecimi imi imien en entto y de dessarrollo ec econ on onóm óm ómiico co?? Disti ting ng ngaa en entr tr tre e cr cre ecim imie ie ient nt nto o eeco co con nóm ómico ico in inten ten tenssiv ivo o y eexxten tenssivo. Hablamos de crecimiento económico cuando se produce un incremento sostenido de la producción de bienes y servicios. Para que se produzca desarrollo económico el crecimiento debe ir acompañado de un cambio en la estructura económica caracterizado por el paso de mano de obra del sector primario (agricultura) al sector secundario (industria) o al sector servicios. Decimos que el crecimiento económico es extensivo cuando el incremento de la producción es consecuencia de incrementar los factores productivos empleados (más mano de obra, más capital, más tierra). Un aumento de los factores da lugar a un aumento de la producción. Se produce crecimiento económico intensivo cuando el aumento de la producción es consecuencia de un incremento de la productividad debido a cambios en la tecnología, o la organización del proceso productivo. La misma cantidad de factores permite una mayor producción debido al incremento de la productividad logrado gracias a cambios en la tecnología o en la organización del proceso productivo.

8. 8.-- ¿Cu ¿Cuál ál ále es son las cuat atrro fue fuen nte tess del cr crec ec ecim im imiien entto ec econ on onóm ómic ico o (como res resu ulta ltad do de gan ganan an anci ci cias as en llaa p prod rod rodu uct ctiivi vidad dad dad)? )? Los incrementos de productividad pueden atribuirse a diferentes factores: Expansión comercial: Crecimiento smithiano (por Adam Smith). El aumento de la productividad es consecuencia de las mejoras derivadas de la división del trabajo y la

HISTORIA ECONÓMICA.

100 preguntas para el examen

especialización. Esto implica un fuerte desarrollo de los intercambios y la actividad comercial. Crecimiento soloviano (por Robert Solow): Los incrementos de productividad proceden de la inversión en maquinaria e infraestructuras, que aumentan la productividad de la mano de obra. Economías de escala o tamaño: El aumento de escala de la producción produce una reducción de los costes unitarios al reducirse la repercusión de los costes fijos en cada unidad de producto. Crecimiento basado en el conocimiento o shumpeteriano (por J. A. Schumpeter): las mejoras de la productividad proceden del aumento del caudal de conocimientos que se traduce en progreso tecnológico, pero también en cambios institucionales.

9. 9.-- ¿Q ¿Qué ué pap apel el des esem em empe pe peña ña ñan n las innov ovaaci cio one ness en la eco econ nom omía ía y qué ti tipo pos de inn innov ovac aciion one es ex exis is isten ten (p (pon on ongga un ejemplo de cada) a)?? Las innovaciones en cualquier economía tienen que ver con las mejoras de productividad y la creación de nuevas oportunidades para el crecimiento y el desarrollo. Estas innovaciones pueden ser diferente tipo. Innovación de producto: introducción de nuevos bienes (café, patata, smartphones, etc.) Innovación de proceso: nuevos métodos de producción (cambios en los sistemas de rotación agraria, la aparición de la industria rural, nuevos métodos de fabricación como el método Leblanc para obtener sosa caústica) Innovación de mercado: apertura de nuevos mercados (introducción de productos coloniales en Europa, desarrollo de las economías de consumo de masas a partir de los años 30 del siglo XX) Innovación basada en el uso de nuevas fuentes de energía: (carbón min eral, petróleo, energías renovables) Innovación organizativa: cambios en las empresas como organizaciones (introducción de gestión de calidad, informatización). 10 10..- ¿A qu qué é lla lam mam amos os ma marc rc rco o in inst st stitu itu ituci ci cion on onal al y d de e qué forma in inte te terv rv rviien ene e en la ec econ on onom om omía ía ía?? Por marco institucional entendemos el conjunto de normas, leyes, organizaciones, creencias que configuran el funcionamiento de una sociedad. Normalmente suele distinguirse entre instituciones formales (como las leyes, la forma de organización política, los sistemas de propiedad, normas de herencia, las organizaciones sociales, la estructura familiar, etc.) e instituciones informales (como la costumbres, valores, creencias religiosas, es decir, todo aquello que tiene que ver con la cultura). El marco institucional interviene en la economía en la medida en que establece reglas de juego, incentivos y desincentivos, que condicionan la to ma de decisiones de los agentes económicos. Más específicamente, determinan los costes de transacción. Del marco institucional dependen en parte cuestiones como el reparto de tareas en una economía; el acceso a los medios de producción; el reparto del producto total, etc.

HISTORIA ECONÓMICA.

100 preguntas para el examen

Algunas escuelas de pensamiento económico como la institucionalista han analizado la importancia del marco institucional para impulsar o retrasar el desarrollo económico. A lo largo de la historia se han ido implantando marcos institucionales más eficientes capaces de reducir los costes de transacción.

11. 1.--¿Qu Qué é es un sis sisttema eco con nóm ómiico? Des Desccriba br brev evem emen en entte alg lgun un uno o de ellllos os Podríamos definir sistema económico como el conjunto de instituciones (relaciones y normas) que rigen la producción, distribución y consumo de los bienes y servicios de una economía. Este concepto ha sido utilizado para caracterizar la evolución económica de la Humanidad a través de grandes etapas caracterizadas por el predominio de un sistema económico. Así la Antigüedad se ha identificado con el llamado sistema económico esclavista en el que la mayor parte de la fuerza de trabajo era aportada por esclavos. La agricultura era la actividad predominante y desde el punto de vista socio-político nos encontramos con estados centralizados y autoritarios. El feudalismo fue otro sistema económico y se caracteriza por lafragmentación del poder político en señoríos habitados por campesinos libres o siervos vinculados todos al señor por relaciones personales de dependencia. Otra característica del feudalismo es un régimen de propiedad con dominios compartidos. En la actualidad vivimos en un sistema capitalista caracterizado por el predominio del capital en la producción, cuyos dueños retiene el grueso de los beneficios. Otras características son la propiedad privada de los medios de producción y el predominio del mercado como mecanismo de asignación de recursos. Finalmente, puede mencionarse el sistema socialista o comunista caracterizado por la propiedad estatal de los medios de producción y la sustitución del mercado como mecanismo de as ignación de recursos por organismos de planificación centralizada controlados por la burocracia del Estado.

HISTORIA ECONÓMICA

. 100 preguntas para el examen

100 PREGUNTAS PARA EL EXAMEN TEMA 2. RESPUESTAS 1. -Diferencias entre las sociedades cazadoras-recolectoras del Paleolítico y las agricultoras-ganaderas del Neolítico. Las sociedades cazadoras-recolectoras: a) dependen de los productos de la naturaleza (biomasa); b) debido a esta dependencia, tienen una población menor (menor densidad también); c) son nómadas, lo que a su vez limitaba la población (consecuencia de los desplazamientos); d) mínima división social y especialización ; d) ligado a ello, presentan un bajo nivel tecnológico; como ventajas, f) tenían una dieta más rica; g) menor mortalidad por enfermedades y h) menos carga de trabajo para ganarse la subsistencia. En cambio, las sociedades agricultoras-ganaderas: a) son capaces de producir alimentos en grandes cantidades, incluyendo excedentes, en hábitats más variados; b) gracias a ello, la población es mayor; c) son sedentarios, con mayores densidades de población; d) mayor división del trabajo y especialización, lo que conlleva también más jerarquización social; e) desarrollo de tecnologías agrarias y manufactureras. 2.-¿En qué consistió la llamada Revolución neolítica? Definición y focos principales. Llamamos Revolución neolítica al primero de los dos grandes saltos en la historia económica de la Humanidad, derivado de la invención/descubrimiento de la agricultura y la ganadería o domesticación de animales (tan importante casi como la primera). Este descubrimiento tuvo lugar en focos independientes en un período que va del 10 000 adE al 2 500 adE. En cuanto a los focos, son por orden cronológico y de importancia: 1), Oriente medio (Creciente Fértil): basado en el cereal (trigo, cebada), leguminosas (guisantes lentejas), y como ganado, cabras, ovejas, vacas y cerdos. 2) Norte de China: cereal (mijo), domesticación inicial de perro y cerdo, más tarde oveja y vaca 3) Mesoamérica: cereal (maíz), leguminosas (frijoles) y calabaza; sin animales domésticos, salvo el pavo 4) Andes y Amazonia: no hay cereal, sino tubérculos (patata y mandioca) ni casi animales (llama y cobayas) 5) Este de Norteamérica: sin animales domesticados.

HISTORIA ECONÓMICA

. 100 preguntas para el examen

3.- Principales consecuencias de la Revolución agraria del Neolítico. Básicamente, se derivan de una mejor división del trabajo que la determinada por la edad y el sexo. La especialización laboral permitió una mayor eficacia y el progreso tecnológico. Las principales consecuencias van subrayadas. a) Aumento de la población: Como la provisión de alimentos era mayor y más regular, la población aumentó; lo que también facilitó la propagación de enfermedades. b) Sedentarismo y urbanización: aparecieron poblados y ciudades de tamaño variable. El sedentarismo favorece la innovación tecnológica. c) Aparición de nuevos sectores especializados: el aumento de la producción agrícola permitió a una parte de la población dedicarse a otras actividades como la artesanía (alfarería,metalurgia,etc.). d) Aumento del comercio, gracias al cual las primeras comunidades agrícolas pudieron intercambiar esos productos o los excedentes agrícolas por otro tipo de bienes con otras poblaciones. e) Jerarquización social: aparición de castas dominantes de guerreros o sacerdotes, gracias a una organización política y económica más compleja. f) Suministro más regular de alimentos (aunque las epidemias y consecuencias de catástrofes naturales podían anular estas ventajas). g) Mayor capacidad guerrera frente a las sociedades cazadoras-recolectoras de su entorno. 4.- Describa las características de los tres principales sistemas agrarios desarrollados tras el Neolítico. Agricultura de rozas: es la forma más primitiva de práctica agrícola en el que el terreno natural es desbrozado (a menudo con ayuda del fuego) para su cultivo durante cierto número de años, tras los cuales se busca otra zona (agricultura itinerante) que conserve su fertilidad. Emplea herramientas muy elementales (palos o azadas) y no requiere animales domésticos. Agricultura de secano: en zonas de clima mediterráneo, que aprovecha las lluvias estacionales, pero también requiere de animales domésticos para reponer los nutrientes a través del abonado, combinado con periodos de descanso de la tierra (barbecho). Las herramientas son algo más avanzadas, especialmente tras la introducción del arado, a menudo con animales de tiro. Agricultura de regadío: aquella que utiliza el agua procedente de cursos fluviales a través de infraestructuras (canales, acequias, presas) para usarlo como riego permanente de los campos. Las cosechas son anuales y la tierra no necesita descanso, ya que los sedimentos que dejan las avenidas estacionales de los ríos fertilizan los campos. El instrumental incluye arados tirados por ganado vacuno, y se combina también con otras formas de ganadería (sobre todo ovino). Es el tipo de agricultura más productiva y propició el crecimiento de grandes civilizaciones hidráulicas en las cuencas del TigrisÉufrates y del Nilo.

HISTORIA ECONÓMICA

. 100 preguntas para el examen

5.- ¿Cuáles eran los tres pilares de la economía del Imperio Romano? El primer pilar es una agricultura con un elevado grado de comercialización de la producción. Combinaba la producción en pequeñas explotaciones con grandes explotaciones trabajadas con mano de obra esclava. El segundo es un activo comercio, ligado a un elevado nivel de especialización regional de la producción (cereales en el Norte de África, aceite y salazones en Hispania, ganado en las regiones interiores, etc.). Su principal eje de comunicación fue el Mediterráneo, y se apoyó en una fluida circulación monetaria. El tercero es la esclavitud, que afecta a todos los sectores productivos, y se nutría de las capturas en las guerras, el comercio y la reproducción de la población esclava. La importancia de esta institución es lo que permite caracterizar como esclavista el sistema económico del imperio romano. 6.- ¿Qué relación puede establecerse entre la esclavitud y el desarrollo de la tecnología en el Imperio romano? La importancia del trabajo esclavo en muy distintos sectores proporcionaba mano...


Similar Free PDFs