01. Normas PARA EL Análisis Y Comentario Obras ARTE PDF

Title 01. Normas PARA EL Análisis Y Comentario Obras ARTE
Author Sofía Garrido
Course historia del arte
Institution Escuela de Arte de Granada
Pages 22
File Size 871.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 150

Summary

normas para realizar un comentario de historia de arte adecuadamente para cursos avanzados en bachillerato....


Description

MODELO DE COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

MODELO DE ANÁLISIS Y COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE La Historia del Arte, como toda ciencia, tiene una terminología que le es propia y cuya utilización es obligada para la mayor y mejor comprensión y descripción de las manifestaciones artísticas. Comentar una obra de arte supone: -

Encuadrar dentro de un estilo o tendencia artística concreta, la imagen que se nos presenta a la vista.

-

Identificar y reconocer aquellos elementos artísticos que nos permiten suponer que tal o cual obra pertenece a un estilo o tendencia determinada. En una palabra, al comentar una diapositiva tenemos que estar demostrando constantemente que reconocemos el estilo y el momento artístico que represente no solo porque la conocemos de memoria.

-

Ser capaces de ir más allá de la propia imagen presentada y, captando el sentido oculto de la misma, sacar a la luz los aspectos estilísticos (forma) y estéticos (contenido sociológico).

-

Huir de la simple descripción de elementos o aspectos que por su naturaleza saltan a la vista. De la misma forma que comentar un texto histórico no supone (más bien todo lo contrario) repetir con idénticas palabras los párrafos que nos resultan más significativos, analizar y comentar una obra de arte nunca puede limitarse a la vulgar descripción de aquello que resulta evidente; por el contrario, se trata de interpretar, a la luz de nuestros conocimientos, los aspectos que definen la obra de arte objeto de nuestro análisis.

-

Discernir aquellos datos principales de los secundarios. Ello impide que en determinado momento fijemos nuestra atención en algún aspecto anecdótico de la obra, que, en muchos casos, nos puede proporcionar la pista acerca del significado de la misma.

En todo comentario de diapositivas y en general de toda obra de arte, independientemente del soporte que nos sirva de estudio, distinguiremos tres apartados fundamentales: Clasificación, análisis y comentario.

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ ORTIZ

1

MODELO DE COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

A. CLASIFICACIÓN. Expondremos toda una serie de aspectos genéricos que nos permitan encuadrar la obra dentro de unas coordenadas espacio-temporales. Muchas veces resultará más conveniente que aspectos tales como el estilo o el momento artístico en el que se encuadre la obra, sea el resultado de un razonamiento lógico, de forma que estos datos aparezcan al final de la exposición. Ello dependerá de la técnica expositiva del opositor o de los condicionamientos de la obra objeto del análisis. Una buena clasificación de una obra artístico debe recoger aspectos tales como: -

Tipo de obra: arquitectónica, pictórica, escultórica,.. Arquitectura: § Religioso (templos, tumbas, baptisterios, torres, altares, etc.) § Civiles: o Residenciales: vivienda, palacio, castillo, etc. o Obras públicas: puentes, acueductos, calzadas, etc. o Ocio: teatro, anfiteatro, circo, terma, museo, stoa, estadio, etc. o Administración: ayuntamientos, basílicas, ministerios, etc. o Conmemorativos: columnas, arcos triunfales, etc. o Postindustriales: estaciones, fábricas, etc. Escultura: § Destino: (monumental o exenta) § Forma: o Escultura de bulto redondo (busto, torso, grupo o estatua), y este a su vez, sedente, yacentes, orante, ecuestre o erguida. o Relieve: bajo, medio, alto y hueco. Pintura: Técnica artística empleada en su ejecución: fresco, tabla, óleo, acuarela, grabado.

-

Título con que se conoce la obra, (si ello es posible) de no ser así, y en cualquier caso, se dirá la temática a que hace referencia: pintura religiosa o profana (mitológica, retrato, cuadro de altar, imaginería, paisaje realista o idealizado, pintura costumbrista o de género, naturaleza muerta, pintura galante, etc...).

-

Artista o artistas de la obra. (no autor, si es una arquitectura el ejecutor será un arquitecto, si es una escultura un escultor y si es una pintura un pintor.

-

Estilo, tendencia, escuela o movimiento. Se precisará lo más posible, en función de los conocimientos del opositor. Por ejemplo: arquitectura barroca madrileña de tradición herreriana (es decir una obra de Gómez de Mora) o bien, ánfora griega de la escuela ática de figuras negral del segundo arcaico; pintura renacentista del Cinquecento; pintura manierista de la Escuela Veneciana; MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ ORTIZ

2

MODELO DE COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

pintura del gótico Internacional con influencias de la escuela sienesa... en los movimientos contemporáneos conviene precisar lo más posible (Constructivismo ruso, surrealismo de tendencia figurativa, postimpresionismo, expresionismo alemán de la segunda generación expresionista...) -

Fecha lo más aproximadamente posible (primera mitad del siglo XVI, último tercio del siglo XVII, Quattrocento...).

B.- ANÁLISIS. En este apartado desarrollaremos todos aquellos aspectos de interés que nos comunica la obra artística; por lo que constituye la esencia del comentario de la diapositiva. Se procurará hacer especial hincapié en aquellos elementos que nos han permitido identificar y clasificar la citada obra. En el análisis y comentario distinguiremos entre el análisis estilístico ( que se refiere a la forma artística) y el análisis estético ( que se refiere al contenido o significado de la obra artística). El método de comentario ha de variar necesariamente en función de la obra objeto de análisis, según se trate de una obra arquitectónica, escultórica o pictórica. La mayor o menor profundidad en el análisis de los aspectos formales o estéticos tiene que ver, necesariamente, con la naturaleza de la obra en cuestión. Es lógico que prescindamos de aspectos tales como la concepción del espacio interno en una diapositiva que muestre solo la fachada de una construcción, si bien no es obstáculo para que dicho espacio interior se pudiera deducir de la observación de la fachada. ARQUITECTURA 1.- Análisis estilístico (Forma) a) Materiales: o Piedra, sillar, sillarejo, mampuesto, cristal, hormigón, etc. o Barro: si está apisonado es tapial, si está labrado en pequeños bloques: ladrillo (cocido al horno), adobe (secado al sol) b) Descripción de elementos: -

-

Elementos sustentantes o soportes: o Continuos: Muroà Aparejo regular (isódomo, reticulatum, almohadillado), irregular (mampostería, ciclópeo, sillarejo). Grueso o no. Si tiene vanos o no (abocinados, bíforos, tríforos, etc.). Contrafuertes, arbotantes, modillones, hornacinas. o Discontinuos: pilares (cuadrados, cruciformes, en forma de “T”, compuesto, estípite), columnas (dórico, toscano, jónico, corintio, compuesto, salomónica, cariátide o atlante), pilastras y ménsulas. Elementos sustentados o, cubiertas: o Adinteladas (a dos aguas, con cerchas) o Abovedadas: § Arcos (medio punto, herradura, tumido, apuntado, alancetado, carpanel, conopial, mixtilíneo, fajón, formero, etc.)

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ ORTIZ

3

MODELO DE COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

Bóveda (cañón, media naranja, arista, vaída, crucería simple, sexpartita, lunetos, estrelladas, califal). § Cúpula: elementos como tambor, linterna. Soportes (pechinas o trompas). Relación entre empujes y contrarrestos, principales soluciones arquitectónicas utilizadas. Elementos decorativos: o Semiconstructivos (columnas adosadas o arcos ciegos, etc.). o Decorativos (molduras cóncavas o convexas, relieves, esmaltes, etc.). §

-

c) Ritmo formal, sistema de proporciones. d) Concepción del espacio interior, iluminación. 2.- Análisis Estético: (No deja de ser la teoría o características del periodo artístico) -

-

Planteamiento estético del período. Estudio del taller: ambiente o medio social en el que se inserta la obra de arte. Clase social que la patrocina. De ello se deduce: o Si se trata de arte oficial o arte popular. o Contenido simbólico del edificio. o Contenido iconográfico. o Función social del edificio. Valoración final: ¿De donde viene? ¿a dónde conduce?

ESCULTURA. 1.- Análisis Estilístico. a) Materiales: o Barro (moldurado o vidriado). o Piedra o roca: Mármol (de especial belleza y textura), caliza, granito, alabastro, dorita, etc. o Madera (limpia, policromada, estofado, encamaduras). o Metales (bronce, oro, plata, hierro). o Marfil y su vinculación con la miniatura. b) Temas: figuración (humana, animal o de género) o abstracta. c) Técnica utilizada: o Añadiendo: arcilla (modelado), metal (soldadura), madera (encolado). o Sustrayendo: piedra (esculpido), madera (talla). o Vaciado (moldes): cera, escayola, hormigón, metal, plástico. d) Análisis de la forma. - La concreción de la figura en el espacio: el volumen. El problema del espacio: espacio límite, espacio medio. - Composición: piramidal, frontal, helicoidal, diagonal, etc. - Movimiento: si existe tensión, o ritmo, repetición de secuencias. La composición elegida genera sensación de movimiento (diagonal, helicoidal, etc.). - Los ejes de simetría que se articulan, curvas, ángulos, perfiles... - Técnica de plegados usada. MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ ORTIZ

4

MODELO DE COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

-

El problema de la luz: materia, modelado (incidencia de la luz en la figura)

2.- Análisis Estético -

Planteamientos estéticos de la época.

-

Estudio del taller o medio social en que se inscribe o clase social que patrocina la obra.

-

Arte oficial o arte popular.

-

Contenido iconográfico que se deduce a través del estudio de la temática de la obra. Descripción de los personajes y significado de los mismos.

-

Función social que desempeña la obra escultórica.

PINTURA 1.- Análisis Estilístico: a) Temática: Religiosa o Profana (retrato, bodegón, paisajista, género o costumbrista, mitológico, histórico, informas, etc.). b) Materia y factura del cuadro: -

Soporte utilizado: tabla, lienzo, muro, papel. Técnica: fresco, óleo, temple, litografía, acuarela, Tipo de pincelada o toques: finas o gruesas, pastosas o ligeras, sueltas o precisas.

c) La línea, la importancia del dibujo. -

Tipo de líneas: continuas o discontinuas, ¿tienden a espesarse , a disolverse o a multiplicarse?.

-

¿Qué sensación producen? (líneas vigorosas, nerviosas, incorrectas). Las líneas difuminadas e imprecisas producen sensación de movimiento y de libertad creadora del artista. Por el contrario, las líneas finas y precisas son propias de los períodos clasicistas.

-

¿Qué significado presentan?. Conviene recordar que las líneas rectas producen una sensación de estatismo; así las verticales son sinónimo de equilibrio y dignidad, mientras que las líneas horizontales lo son de descanso o pasividad. Del mismo modo, las líneas curvas, onduladas o espirales, denotan movimiento.

d) El color -

Primarios (rojo, azul y amarillo) y secundarios (violeta, verde y naranja). La mezcla de un primario y un secundario nos dará un intermedio. Predominio del color sobre el dibujo o viceversa MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ ORTIZ

5

MODELO DE COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

-

Tratamiento del color: tintas planas, gradaciones cromáticas ..

-

Temperatura del color. ¿Qué gama cromática es la predominante en el artista o la obra?

-

Distribución y combinación de colores utilizada (armonía o contraste)

-

Simbología que encierran los colores del cuadro.

e) El tratamiento de la luz Instrumento o recurso utilizado por el artista para centrar la atención del espectador o estimular su visión, lo cual permite la captación de formas y colores. -

Señalar si las escenas del cuadro están iluminadas por igual. Indicar el ángulo de iluminación.

-

Analizar el papel de la luz en el modelado de las figuras.

-

Identificar el tipo de iluminación (natural o artificial). La luz natural de la mañana aleja y perfila las siluetas, además de tamizar el color; la del mediodía es intensa y fija, la del atardecer es difusa, acerca y difumina las formas. En cambio, la luz artificial dirigida (tenebrismo) provoca fuertes contrastes que contribuyen a destacar unas formas sobre otras, además de crear un efecto dramático, esto no sucede con la luz difusa que ilumina todas las partes por igual.

-

Estudiar la forma en que el pintor matiza los colores ( con la luz) a fin de obtener diferentes tonalidades.

-

Simbología que puede presentar la luz.

f) El problema del espacio. -

Señalar si es plano el espacio representado o simula profundidad (tridimensionalidad). En este caso, indicar los recursos utilizados para simular el espacio pictórico: escorzo, perspectiva.

-

Indicar el tipo de perspectiva utilizada: o Jerárquica: se basa en la variación del tamaño según la importancia de los objetos. o Geométrica: se establece en el Renacimiento. Todas las líneas coinciden en un punto en el horizonte permitiendo representar los objetos a escala. o Arquitectónica: se utilizan edificios a modo de escenario que delimita la representación. o Aérea: todos los colores azulean, difuminándose según se alejan del primer plano. o Color difuminado: Igual que la anterior pero sin utilizar la gama del azul. MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ ORTIZ

6

MODELO DE COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

o Subjetiva a partir del cubismo, se generan nuevas perspectivas con la multiplicidad de puntos de vista, anulándose el sentido tradicional de la misma. -

Indicar los planos de profundidad que y ubicación de los objetos y figuras en el cuadro.

g) La composición Indica la distribución de todos los elementos en el cuadro, forma su esqueleto estructural e integra dichos elementos dotando de unidad a la obra. Tipos de composiciones: o Angular (diagonal divide dos triángulos de sombra-luz). o Piramidal. o Balanza, que es simétrica sobre un centro. o Romana, cuando una masa grande se equilibra con pequeñas. o Círculos u óvalos concéntricos. o Literales o numéricas (S, L, F, G, Z o 2,6,7,9) h) El ritmo y el movimiento. -

Tipos: continuo, giratorio, centrífugo, diagonal, lineal.

-

Señalar los recursos (líneas, colores, luces y sombras, gestos y expresiones de los personajes) que contribuyen al reposo o movimiento que transmite el cuadro.

-

Finalidad que persigue el reposo o movimiento del cuadro.

2.- Análisis Estético (válido también para escultura) Significado o mensaje de la obra a) Planteamientos estéticos generales de la época. b) Personalidad del artista. Incluir una biografía e indicar en qué momento se encuadra la obra. c) Significado o mensaje de la obra. En este sentido conviene precisar: -

Intencionalidad del artista. Enumeración de los aspectos logrados y fallidos.

-

Nivel de compromiso, actitud o relación del autor con su obra de arte.

d) Posibilidades ofrecidas por el tema y resultados concretos de su tratamiento. e) Concordancia o discordancia existente entre el carácter de la obra y las líneas fundamentales que dominan su época. Representatividad del momento histórico-artístico. Posible adecuación al orden y valores vigentes. MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ ORTIZ

7

MODELO DE COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

f) En el caso de que se den las concordancias aludidas, analizar si se experimenta progreso o si, por el contrario, representa un estilo tardío. g) -

Contenido sociológico de la obra: el taller y el artista. Arte oficial o arte popular. Clase social que patrocina la obra. Función de la obra: religiosa, testimonial, social...

h) Contenido iconográfico a partir del análisis del tema del cuadro. C.- CONCLUSIÓN: JUICIO CRÍTICO Señalaremos, de manera sencilla, los precedentes, las aportaciones ejercidas en el momento actual y reflejar de una manera concisa y según el juicio personal los valores que en dicha obra se encuentren, sin caer en tópicos comunes, frases hechas y reiteraciones innecesarias.

MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ ORTIZ

8

MODELO DE COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE (ARQUITECTURA)

PLANTA DE LA IGLESIA DE SAN LORENZO DE LOS MÉDICI. Aplicando el modelo de análisis y comentario de obras de arte, lo dividiremos en clasificación, análisis (estilístico y estético), comentario y conclusión. Al conocer la obra de arte a priori, iniciaremos por la clasificación, de no ser así, se empezará directamente por el análisis al ser la parte descriptiva de la obra de arte, dejando la primera parte (clasificación) para el final, a modo de deducción o razonamiento último. A.- CLASIFICACIÓN. La obra que vamos a comentar se caracteriza por ser una arquitectura, ya que se trata de la representación de la misma a través de una planta arquitectónica y concretamente una arquitectura de tipo religiosa, al tratarse de una iglesia. Esta planta pertenece a la Iglesia de San Lorenzo de los Medici, situada en Florencia, cuyo arquitecto de ejecución de tal obra fue el gran artista Filippo Brunelleschi, arquitecto de otros edificios del Quattrocento Italiano florentino, como La Cúpula de Santa María de las Flores, La Capilla Pazzi en la iglesia de la Santa Cruz, El Hospital de los Inocentes de Florencia, el Palacio Pitti en Florencia, etc. MIGUEL ÁNGEL GONZÁLEZ ORTIZ

9

MODELO DE COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

Esta obra pertenece al Quattrocento Italiano, concretamente su proyecto de ejecución se realizó en el año 1418 por ocho familias florentinas, que deseaban un templo en el que se abriera una capilla para cada una. Fue la familia de los Médicis quien adjudicó el encargo a Brunelleschi en tiempos de Cosme de Medici, el mecenas del arquitecto, y quien además consigue a cambio de una cantidad de dinero, que la iglesia quede sólo para su familia. Una vez hecha la clasificación, donde hemos hablado del tipo de obra, título, fecha, artista y hemos mencionado el estilo pasamos a la segunda parte, la más importante, ya que es la más técnica y descriptiva. En caso de no identificar o no conocer la obra propuesta, iniciaremos siempre el comentario por el análisis. B.- ANÁLISIS. En este apartado desarrollaremos todos aquellos aspectos de interés que nos comunica la obra artística; por lo que constituye la esencia del comentario de la obra de arte. Se procurará hacer especial hincapié en aquellos elementos que nos han permitido identificar y clasificar la citada obra. En el análisis y comentario distinguiremos entre el análisis estilístico (que se refiere a la forma artística, y no deja de ser una descripción de la obra de arte) y el análisis estético (referido al contenido o significado de la obra artística, siendo lo más importante la aplicación de las características generales del estilo artístico comentado, es decir si estamos comentando una arquitectura del Quattrocento en este apartado trataremos la arquitectura del quattrocento italiano: características, ejemplos, etc.). 1.-Análisis Estilístico o descriptivo (Forma) Cuando comentamos una planta arquitectónica no podemos hablar de materiales ya que no se pueden apreciar en planta. Tan sólo podemos hablar de materiales cuando se observe el alzado o sección y apenas en axonometrías. No obstante podemos deducir, que al tratarse de una arquitectura, los materiales que se utilizarán son la piedra, trabajada o no, para los muros, soportes, etc, la madera para las techumbres, puertas, ventanas, así como el hierro y otros materiales. En cuanto a la planta de la iglesia es de cruz latina, totalmente simétrica, se articula en tres naves y transepto. El ábside central en forma de testero está flanqueado por dos s...


Similar Free PDFs