05-Gestión de logística y abastecimiento Contenidos PDF

Title 05-Gestión de logística y abastecimiento Contenidos
Author martina Carrasco
Course Introducción a la Logística
Institution Instituto Profesional IACC
Pages 25
File Size 1.6 MB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 245

Summary

IACC-SEMANA 5 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTOReservados todos los derechos Instituto Superior de Artes y Ciencias de la Comunicación S. No se permite copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, de forma total o parcial la presente obra, ni su incorporación a un siste...


Description

GESTION DE LOGISTICA Y ABASTECIMIENTO SEMANA 5

Almacenaje o Bodegaje

APRENDIZAJES ESPERADOS El estudiante será capaz de: •

Organizar un almacén de productos mediante el cálculo de la superficie requerida, la gestión de sus principales funciones y la interpretación de indicadores para la toma de decisiones.

SEMANA 5 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

APRENDIZAJES ESPERADOS ................................................................................................................. 2 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4 1.

EL ALMACEN O BODEGA. ............................................................................................................ 5 1.1.

CONCEPTO DE ALMACEN. ............................................................................................... 5

1.2.

CLASES DE ALMACEN....................................................................................................... 6

1.3.

FUNCIONES DEL ALMACEN. .......................................................................................... 10

1.4.

ZONAS DE ALMACENAJE. .............................................................................................. 13

1.5.

LOCALIZACION DE LOS ALMACENES. ............................................................................ 15

1.5.1.

FACTORES PARA TENER EN CUENTA PARA LA ubicación. ......................................... 16

1.5.2.

TECNICAS DE LOCALIZACION. .................................................................................... 16

1.6.

INDICADORES DE CONTROL. ......................................................................................... 20

COMENTARIO…………………………………………………………………………………………….……………………………….23 REFERENCIAS………………………………………………………………..………………………………………………………………24

SEMANA 5 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

INTRODUCCIÓN Los almacenes, bodegas y los centros de distribución constituyen un factor clave de éxito para la gestión efectiva de la cadena de abastecimientos y distribución, por lo cual las organizaciones que crecen en ventas. Sin embargo, durante el tiempo no han sido valoradas por las altas gerencias de las organizaciones modernas, con muchas falencias y oportunidades de mejoramiento en sus procesos de almacenamiento, y de dimensionamiento del impacto, en la operación logística de los centros de distribución, que habitualmente han desarrollado sus actividades cotidianas sin un enfoque de planeación integral, y por lo tanto, sin la aplicación de las mejores

prácticas en las actividades, que son actualmente críticas, tales como; los procesos de recibo, almacenamiento, separación, alistamiento y despacho de mercancías, que de conocerse y aplicarse en forma progresiva y efectiva contribuiría en la generación de valor, a la operación logística de la empresa mediante la aplicación efectiva de las técnicas, metodología, herramientas y desarrollos tecnológicos, con el fin de convertir la logística del centro de distribución en una ventaja competitiva para las empresas modernas y configurar un desempeño eficiente y efectivo, para el aumento del nivel de servicio tanto los clientes internos y externos.

SEMANA 5 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

1. EL ALMACEN O BODEGA. 1.1.

CONCEPTO DE ALMACEN.

Una bodega o almacén puede definirse como un espacio planificado para ubicar, mantener y manipular mercancías y materiales. Dentro de esta definición hay dos funciones dominantes: el almacenamiento y el manejo de materiales. El papel que tiene una bodega en el ciclo de abastecimiento de la empresa depende de la naturaleza de esta. En algunos casos será un punto de paso donde se descompone el flujo de materiales conformado por unidades de empaque para poder despachar las cantidades que necesitan los clientes. El almacenamiento en este caso no tiene tanta relevancia como el manejo de materiales.

Figura 1. Fotografía de un Almacén, desde una vista superior. Fuente: www.noegasystems.com, 2020

SEMANA 5 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

1.2.

CLASES DE ALMACEN.

Actualmente, en casi todas las actividades empresariales requieren la existencia de almacenes. Partiendo de los tipos de almacenes, tienen una serie de características diferentes que permiten clasificar los mismos y agruparlos bajo una serie de criterios, que son los siguientes: • • • • •

Según su función en la red logística. Según su situación geográfica y la actividad que realicen. Según tratamiento fiscal que reciben los productos almacenados. Según el reciento del almacén. Según grado de mecanización.

Figura 2. Fotografía de un almacén, desde su interior Fuente: www.noegasystems.com, 2020

SEMANA 5 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

TIPOS DE ALMACENES SEGÚN SU SITUACION SU FUNCION EN LA RED LOGISTICA. Según su función en la red logística, se pueden clasificar los almacenes en dos tipos: •

ALMACEN DE CONSOLIDACION

Con este tipo de almacén lo que se persigue es almacenar una serie de pedidos de diferentes proveedores, con la finalidad de agruparlos y realizar un pedido de mayor volumen. Mediante este tipo de almacén conseguimos reducir los costes de transporte (lo cual supone una ventaja) al agrupar varios pedidos en uno mayor, permitiendo aplicar la técnica Just in time y favorece el flujo de los productos a los clientes.



ALMACEN DE DIVISION DE ENVIOS O DE RUPTURA

Este tipo de almacén realiza la función inversa que el almacén de consolidación, es decir, ante un pedido de gran volumen que ha de enviarse a un determinado cliente, es en este almacén donde se divide dicho pedido para realizar los envíos de menor tamaño. TIPOS DE ALMACENES SEGÚN SU SITUACION GEOGRAFICA Y LA ACTIVIDAD QUE REALICEN. Según su situación geográfica y la actividad que realicen, se tienen los siguientes almacenes: •

ALMACEN CENTRAL

Con el fin de reducir los costes, este almacén es el más próximo a los centros productivos. Unas de las funciones principales de este tipo de almacén es suministrar los productos a los almacenes regionales. Se caracteriza porque en él se manipulan unidades de carga completa.

SEMANA 5 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

Figura 3. Almacén Central de una planta de perfiles de acero galvanizado Fuente: www.noegasystems.com, 2020



ALMACEN REGIONAL

Se caracteriza por su diseño especial, adecuado para recibir gran cantidad de vehículos para la descarga de mercancía y con una zona de expedición menor. La ruta de distribución de los productos del almacén a los centros de consumo no debe ser superior a un día, por lo que este almacén se localiza cerca de los lugares donde se van a consumir los productos.



ALMACEN DE TRANSITO

Su localización suele estar en algún punto intermedio entre el almacén regional y el lugar de consumo, cuando entre ambos hay una distancia que se tarda en cubrir un tiempo superior a un día. Es un recinto que está totalmente acondicionado para la recepción y expedición rápida de productos. En este almacén se suelen aplicar equipos y sistemas de almacenaje sencillos. TIPOS DE ALMACENES SEGÚN EL TRATAMIENTO FISCAL QUE RECIBEN LOS PRODUCTOS ALMACENADOS.

SEMANA 5 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

Según el tratamiento fiscal, se clasifican los almacenes de la siguiente manera: •

ALMACEN CON PRODUCTOS EN REGIMEN FISCAL GENERAL

En este almacén los productos que se almacenan no disfrutan de exenciones fiscales, por lo que se les aplican los impuestos vigentes y de forma general. •

ALMACEN CON PRODUCTOS EN REGIMEN FISCAL ESPECIAL

A diferencia del anterior, en este almacén los productos están exentos de impuestos ordinarios mientras estén situados en ese espacio en concreto. Por poner un ejemplo: las zonas francas, depósitos aduaneros, etc. TIPOS DE ALMACENES SEGÚN EL RECINTO DEL ALMACEN. Según el recinto del almacén, se tiene los siguientes tipos: •

ALMACEN ABIERTO

Este tipo de almacén no requiere ninguna edificación. La superficie destinada al almacenaje (al igual que los pasillos) queda delimitada por una valla o bien por números o señales pintadas. Están destinados a almacenar productos que no se deterioren cuando estén expuestos a la intemperie. •

ALMACEN CUBIERTO O CERRADO

Es el almacén cuya área destinada al depósito de los productos está constituida por un edificio o nave que los protege. En ocasiones hay productos que necesitan estar protegidos de la luz, tener unas condiciones térmicas especiales, etc., por lo que debe existir un edificio adecuado para estos casos.

TIPOS DE ALMACENES SEGÚN EL GRADO DE AUTOMATIZACION. Según el grado de automatización se puede distinguir distintos tipos de almacenes, en función de cómo se manipulen los productos, se usen los equipos y se apliquen los sistemas de almacenaje. •

ALMACEN CONVENCIONAL

Este tipo de almacén es aquel cuyo equipamiento máximo de almacenaje consiste en estanterías para el depósito de paletas, con carretillas de mástil retráctil. Esto influirá en las dimensiones del

SEMANA 5 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

almacén, cuya altura oscilará entre 6 y 7 m. Además, deberá tener pasillos anchos para que transiten sin dificultad las grúas o carros. •

ALMACEN AUTOMÁTICO

En este almacén la manipulación de la mercancía se realiza mediante equipos automatizados, lo que se traduce en una reducción al mínimo de la actividad de los trabajadores.

1.3.

FUNCIONES DEL ALMACEN.

Las funciones principales que se desarrollan en un almacén son tres: el almacenaje o custodia propiamente dicho, la manutención de los materiales almacenados y la transferencia de la información asociada a estos dos procesos anteriores.

Figura 4. Fotografía de un almacén, en proceso de revisión de carga. Fuente: www.noegasystems.com, 2020

SEMANA 5 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

EL ALMACENAJE O CUSTODIA DE LOS MATERIALES. Se trata de la función principal del almacén. Debe asegurarse la custodia de las mercancías sin deterioros, mermas ni riesgos. El almacenaje de las mercancías puede ser, no obstante, de diferentes tipos dependiendo del tiempo de custodia de los materiales o cargas almacenadas. 1. El almacenaje temporal, es el caso más frecuente. Las mercancías quedan depositadas en el almacén durante un periodo determinado, un periodo relativamente breve. 2. El almacenaje extensional, es el almacenado derivado de un proceso de producción o de consumo de características estacionales. Piense, por ejemplo, en los almacenes para productos agrícolas. 3. El almacenamiento semipermanente, se refiere a cuando las mercancías son depositadas para periodos muy largos, lo que puede darse con propósitos varios: aseguramiento de suministro, movimientos especulativos con productos y riesgos de caducidad. MOVIMIENTO DE MATERIALES. Los principales movimientos de materiales en almacén derivan de los siguientes procesos: recepción, ubicación preparación de pedidos, intercambio de muelles y envío. RECEPCION. Esta fase se refiere al conjunto de las operaciones derivadas de la recepción de una mercancía. Por lo general, las cargas se transportan en camiones y, por lo tanto, las operaciones de recepción consisten en la descarga, verificación, eventual toma de muestras para su ulterior envío a laboratorio y codificación. UBICACIÓN. Se refiere al transporte de los materiales -generalmente paletizados-, desde el muelle de descarga hasta su ubicación de almacenaje. Sucede igualmente a la inversa: la desubicación cuando el transporte es desde la estantería metálica en que está almacenada la mercancía hasta el muelle de envío.

SEMANA 5 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

PREPARACION DE PEDIDOS. Se trata del conjunto de operaciones asociadas a la preparación física de los elementos que componen un pedido. Puede consistir únicamente en la agrupación de un conjunto de paletas para proceder a su carga en el camión o, por el contrario, un conjunto laborioso y costoso en mano de obra, de operaciones de apertura de paletas y cajas, recogida de los componentes del pedido y posterior agrupación para proceder al envío. •

PREPARACIÓN DE PEDIDOS O PICKING EN LA OPERATIVA DEL ALMACÉN. La preparación de pedidos o picking consiste en recoger unidades carga pequeñas de otras que son mayores. El concepto de picking es un término anglosajón muy utilizado en el sector de la logística y el almacenaje, cuando queremos hacer referencia al fraccionamiento de las unidades de carga, siempre que tengamos como objetivo la distribución de piezas más pequeñas a otras naves, centros de producción, almacenes e incluso al cliente final.

Figura 5. Diagrama de preparación de pedido Fuente: www.noegasystems.com, 2020

SEMANA 5 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

INTERCAMBIO DE MUELLES. En ciertos casos los materiales no llegan a almacenarse, simplemente el almacén procede a la recepción de las paletas o de las unidades de carga mayores y la transforma en unidades menores de envío y transporte. Esta función es cada vez más importante en los centros integrados de mercancías donde, por un lado, los productos llegan en trenes o en grandes camiones y, por el otro, salen en camionetas y furgonetas de reparto más adecuadas para el transporte y la distribución urbana.

ENTREGA DE PEDIDO. Es el conjunto de operaciones asociadas al envío de una mercancía: consolidación de los materiales que conforman un pedido, embalaje si es necesario y carga de la unidad de transporte. TRANSFERENCIA DE INFORMACION. Todos los procesos anteriores deben estar perfectamente documentados y generar el flujo de información imprescindible, para poder llevar a cabo tanto un adecuado control y gestión de los inventarios, como para poder generar los procesos administrativos correspondientes: notas de recepción, albaranes de salida, listas de embarques, hojas de ruta para transportistas, facturas órdenes de reposición, etc.

1.4.

ZONAS DE ALMACENAJE.

Las zonas de almacenaje son el lugar donde las mercancías quedan depositadas hasta el momento de su expedición. El almacenamiento en esta zona puede ser en el suelo, en estanterías o instalaciones complejas. ALMACENAMIENTO EN EL SUELO El almacenamiento en el suelo, sin ningún tipo de instalación o soporte, se utiliza para mercancías de gran resistencia como ladrillos, bloques de hormigón, etc. Otras mercancías como sacos de cemento o piensos también se pueden almacenar en el suelo, pero precisan paletas o soportes adecuados. ALMACENAMIENTO EN ESTANTERIAS •

El almacenamiento en estanterías se realiza cuando se tiene que almacenar en altura y las unidades de carga no resisten el apilamiento de unas sobre otras. Las estanterías son

SEMANA 5 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

estructuras metálicas formadas básicamente por pilares y travesaños debidamente instalados. En el artículo enlazado se habla sobre los elementos de las estanterías metálicas y cuál su función. •

El almacenamiento en estanterías puede hacerse en distintos tipos de estanterías como por ejemplo las estanterías convencionales o rack selectivo, las estanterías compactas o drive in o las estanterías en voladizo o cantiléver.

¿CÓMO SE DIVIDE EL ESPACIO EN LAS ZONAS DE ALMACENAJE? El espacio para almacenaje se divide en función del índice de rotación de la mercancía o las características del producto. ZONA DE BAJA ROTACION Las mercancías de rotación baja se solicitan en grandes cantidades, pero pocas veces. Para este tipo de productos se necesita mucho espacio, si bien no es necesario que sea de gran accesibilidad ya que las salidas no son muy frecuentes. ZONA DE MEDIA ROTACION Las mercancías de rotación media necesitan mucho espacio y una buena accesibilidad. Los productos de rotación media se solicitan generalmente por pallets completos y los clientes hacen sus pedidos con frecuencia periódica. En este caso, el almacenaje puede ser en bloque o en estanterías, destinando un nivel o ubicación para cada referencia del mismo producto. ZONA DE ALTA ROTACION Las mercancías de alta rotación se solicitan muchas veces, pero en pequeñas cantidades. Los artículos de alta rotación de un almacén central cubren el stock de reserva de los almacenes regionales. Por eso estas mercancías necesitan una zona con alta velocidad de extracción que esté muy accesible. Las estanterías que se instalan en esta zona pueden ser para almacenamiento puro o estanterías de preparación de pedidos. ZONA DE PRODUCTOS ESPECIALES Esta zona de almacenaje se destina al almacenamiento de mercancías que necesitan un cuidado o mantenimiento especial. Una referencia es por ejemplo al almacenamiento de productos transitorios, que debe hacerse una zona térmicamente acondicionada o en almacenes frigoríficos. También pertenecen a este grupo las mercancías inflamables o que tienen un alto índice de peligrosidad como los explosivos, que

SEMANA 5 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

obviamente se almacenan separadas. Así mismo, se instalan en esta zona los almacenes de seguridad, destinados a productos de volumen pequeño, pero de alto valor y muy susceptibles de robo.

Figura 6. Almacén zona de productos especiales Fuente: www.noegasystems.com, 2020.

Además de las zonas de almacenaje mencionadas, algunos almacenes establecen las secciones o zonas de almacenamiento en función del aprovisionamiento mercancías (diario, semanal, etc.). Otras zonas importantes del almacén son las de reposición de existencias, la de preparación de pedidos y la de selección y recogida de mercancías.

1.5.

LOCALIZACION DE LOS ALMACENES.

La localización de los almacenes se decide analizando los costos de los diversos emplazamientos alternativos. Y teniendo como restricción fundamental el tiempo máximo de respuesta a los pedidos de los clientes. La localización y distribución que debe obedecerse en un almacén debe de tener los siguientes principios: • • • • •

Mínimos recorridos: (clasificar nuestras existencias según el método ABC). Facilidad de acceso al stock: modulación ubicaciones. Minimizar: espacio, tráfico, movimientos, riesgos. Estructura e implantación: deben ser flexibles para adaptarse a futuras necesidades. Aprovechamiento del espacio: superficie y volumetría.

SEMANA 5 – GESTIÓN DE LOGÍSTICA Y ABASTECIMIENTO

• • •

Mínima manipulación: unidades de almacenaje, unidades de manipulación. Flexibilidad en la colocación: espacios libres, previsión de espacios. Cantidades almacenadas: se calcularán para que los costos que se originen sean mínimos, siempre que se mantengan los niveles de servicio.

1.5.1. FACTORES PARA TENER EN CUENTA PARA LA UBICACIÓN. Aunque no son los únicos, algunos criterios que deben ser tenidos en cuenta para tomar una decisión de localización: 1. Medio y costo del transporte: en función del peso, volumen y costo de transferencia de las materias primas y productos terminados. 2. Insumos o servicios: se analiza si la materia es fácilmente transportable o no, teniendo en cuenta la durabilidad y el tipo de bien producido. 3. Estructura física: existencia de carreteras, servicios adecuados, comunicaciones para fines industriales. 4. Disponibilidad de la mano de obra: el área en algunas ocasiones no cuenta con mano de obra calificada, lo que obliga a las empresas a obtener recursos de zonas distantes aumentando los cos...


Similar Free PDFs