06. Teorías, períodos y mecanismos del trabajo de parto PDF

Title 06. Teorías, períodos y mecanismos del trabajo de parto
Author Rodolfo de Jesús Martínez Márquez
Course Ginecología y obstetricia
Institution Universidad Juárez del Estado de Durango
Pages 3
File Size 189.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 175

Summary

Apuntes e información de estudio. GYO I...


Description

Manual CTO GYO 06. Teorías, períodos y mecanismos del trabajo de parto Teorías del trabajo de parto 1. Teoría de la acción de la progesterona: Durante el embarazo predomina la acción de la progesterona sobre los estrógenos. Tiene una actividad miorelajante uterina. Al final de la gestación, existe una inversión de los estrógenos que tienen la propiedad de excitar el músculo uterino, facilitan el acumulo de actina y miosina, uniones GAP, canales de calcio, etc. 2. Teoría del lóbulo posterior de la hipófisis Los estrógenos sensibilizan a la musculatura uterina para que responda a la acción de la oxitocina, la cual coordina e incrementa contracciones uterinas 3. Teoría de la distensión Toda víscera hueca tiene un límite de distensión después del cual tiende a contraerse. Cuando crece lo suficiente el producto el útero se distiende y comienza las contracciones. 4. Teoría de la irritación mecánica (FERGUSON) La distensión uterina provoca la liberación de oxitocina, primero la vía comenzaría por las fibras uterinas distendidas, después (en el trabajo de parto) por la dilatación cervical y compresión de los ganglios paracervicales 5. Teoría enzimática Hay aumento de noradrenalina, acetilcolina e histamina y disminución de enzimas que degradan estas sustancias, como la colinesterasa e histaminasa, así como la oxitocinasa 6. Actividad endocrina fetal (señal fetal) La combinación hormonal es la que comienza el trabajo de parto. CRH libera cortisol suprarrenal fetal y estimula cambios en estrógenos y progesterona, así como prostaglandinas PGE2 y PGF2a Fases del parto Las fases del parto son 4, en la tercera es el comienzo del trabajo de parto donde están las etapas clínicas. Fase 1: Quiescencia  95% del embarazo  Estabilidad del músculo liso uterino con mantenimiento de la integridad estructural del cuello uterino.  Braxton Hicks o trabajo de parto falso: contracciones uterinas que no modifican el

cuello uterino, de baja intensidad y duración breve.  Ablandamiento cervical: cambio hístico, de consistencia, mayor distensibilidad pero permanece firme y resistente. Esto se debe a cambios en la matriz estructural. Fase 2: Activación (preparación)  Cambios miometriales: aumentan receptores de oxitocina, prostaglandinas y aumentan uniones intercelulares. En conjunto, aumentan la irritabilidad uterina y la capacidad de respuesta a las uterotoninas, sustancias que estimulan las contracciones.  Formación del segmento uterino inferior a partir del itsmo. Mayor expresión de receptores para oxitocina en el segmento uterino superior (fondo)  Maduración de cuello uterino esto conduce a la disminución de la resistencia y a la dilatación del cuello uterino con el inicio de las contracciones uterinas intensas en la tercera fase del parto. Cambios en el colágeno, proteoglucanos y glucosaminoglucanos.  La etapa 2 es regulada por prostaglandinas PGE2 y PGF2a, así como el descenso de progesterona. Fase 3: Trabajo de parto (estimulación) Sinonimo de trabajo de parto activo, o sea, contracciones uterinas que inducen la dilatación del cuello uterino progresiva y el parto. Etapas clínicas del trabajo de parto: 1. Borramiento y dilatación del cuello uterino 2. Etapa de expulsión fetal 3. Separación y expulsión de la placenta

Borramiento y dilatación del cuello uterino  Contracciones uterinas dolorosas, el dolor puede ser generado por la hipoxia o por el aplastamiento de los ganglios nerviosos del cuello uterino.  El segmento uterino superior se contrae (activo) y el inferior junto con el cuello se dilata (pasivo)  El segmento superior se retrae sólo en la medida en que el segmento inferior se distiende y el cuello uterino se dilata. Uno engrosado y el otro adelgazado, se forma el anillo fisiológico de retracción.  Pujar es una maniobra auxiliar para lograr la expulsión del producto.  Dilatación del cuello uterino: fase latente y activa. La fase activa a su vez se subdivide en la fase de aceleración, pendiente máxima y desaceleración. Etapa de expulsión fetal Por lo general, el descenso activo ocurre cuando la dilatación ha avanzado un tiempo. En las nulíparas, la mayor velocidad de descenso suele observarse durante la fase de dilatación del cuello uterino de pendiente máxima. En este momento, la velocidad de descenso también es máxima y se mantiene hasta que la presentación alcanza el piso perineal. Concluye con el nacimiento Etapa de expulsión de membrana y placentas.  El tamaño del útero se reduce lo que genera pliegues y dobladuras de la placenta, lo que genera su desprendimiento.  Lo mismo sucede con las membranas. Fase 4: puerperio  Involución uterina  Reparación del cuello uterino  Amamantamiento (infecundidad)

 El 99% de los partos vienen en situación longitudinal, los transversos pueden ser generados por polihidramnios, anomalías uterinas, placenta previa. Presentación:  La parte que se presenta es aquella porción del cuerpo fetal que está más avanzada dentro el conducto del parto o en su máxima proximidad.  Cefálica: viene de cabeza  Pélvica o Franca: de nalgas, caderas flexionadas, rodillas extendidas o Completa: una rodilla o ambas extendidas, al igual que una cadera. o Podálica: los dos pies  Causas: tabique hacia cavidad uterina, placenta implantada en segmento inferior Actitud:  El feto se dobla o flexiona sobre sí mismo, de tal forma que la espalda adquiere una marcada convexidad; la cabeza se flexiona acusadamente, de manera que el mentón casi se encuentra en contacto con el pecho; los muslos se flexionan sobre el abdomen, y las piernas se doblan a la altura de las rodillas. En las presentaciones cefálicas, los brazos suelen cruzarse sobre el tórax o ubicarse de modo paralelo a los lados, mientras el cordón umbilical yace en el espacio entre ellos y las extremidades pélvicas. Esta postura característica es producto de la forma de crecimiento del feto y su acomodación dentro de la cavidad uterina. Posición: Es la relación de una porción arbitrariamente elegida de la presentación respecto del lado derecho o izquierdo del conducto del parto. Occipital derecha e izquierda/dorso. Maniobras de Leopold

Situación, presentación, actitud y posición del feto Situación:  La relación entre el eje longitudinal del feto respecto del de la madre se denomina situación fetal, y puede ser longitudinal o transversa.

Movimientos cardinales del trabajo de parto 1. Encajamiento a. Asinclitismo anterior o posterior (espacio entre parietal y pubis o promontorio) 2. Descenso 3. Flexión 4. Rotación interna 5. Extensión 6. Rotación externa 7. Expulsión...


Similar Free PDFs