1. Características generales del teatro renacentista. PDF

Title 1. Características generales del teatro renacentista.
Course Teatro De Los Siglos De Oro
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 2
File Size 88.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 139

Summary

Download 1. Características generales del teatro renacentista. PDF


Description

TEMA 1. CARACTERÍSTICAS DEL TEATRO RENACENTISTA. La segunda edición de La Celestina se publica en 1499 y puede establecerse como el inicio de la Edad de Oro de las letras españolas. Juan del Encina es el primer gran poeta y, con él, empieza el gran teatro representacional y da los modos para ello; se crea la figura del hombre del teatro total. El final de esta Edad de Oro se fija con la muerte de Sor Juana Inés de la Cruz en 1695. El teatro del primer siglo de oro se desarrolla en el perímetro que abarca Lisboa, Salamanca, Toledo y Badajoz, y todos los autores –como Juan del Encina, Torres Naharro, Diego de Ávila o Gil Vicentepertenecen a esa zona. En este momento, es importante en cuanto a la influencia en todo el teatro posterior, la llegada a España del teatro italiano de la época: la Commedia dell’arte. Este teatro no tiene autores ni obras, está basado en la improvisación, valiéndose de personajes tipo; mezcla elementos del teatro literario del Renacimiento italiano con tradiciones carnavalescas, recursos mímicos y pequeñas habilidades acrobáticas. Con la improvisación, buscan la base de su singularidad interpretativa, cada actor va creando su papel a medida que la obra avanza. En este teatro, se conciben como iniciadores o influenciadores principales a Juan del Encina, Gil Vicente y Torres Naharro; su técnica es un poco pobre, pero esa simpleza tiene su encanto, que se caracteriza por la espontaneidad y lo natural, por lo que se acerca al teatro de la naturaleza. Las representaciones de este teatro provienen de ritos, donde todos son espectador y actor, principalmente del rito del Carnaval, vinculado al desahogo de sentimientos reprimidos durante el resto del año, donde se enfrentan el placer, el vino, la carne y el sexo -en la figura de Don Carnal- frente a la abstinencia y el pescado representados por Doña Cuaresma. Es un mito que, durante esta época, se ritualiza en toda Europa. Es un teatro de tipo popular, pero cuyo público es únicamente cortesano, que se diferencia del teatro de tipo popular cuyo público también es el pueblo y se representa al aire libre. El teatro del siglo XVI se hace en la corte, bajo el gobierno de nobles y reyes, como Juan del Encina que estuvo al servicio de los Duques de Alba en Salamanca, o Gil Vicente que desarrolló todo su teatro en la corte de Lisboa para los reyes de Portugal. Los temas que se tratan son el conflicto entre eros y thánatos, el amor frente a la muerte, o el amor cristiano frente al amor pagano. A lo largo de toda la producción literaria de este siglo encontramos una figura que se mantiene y se repite en todos los autores, aunque con características distintas. Esta figura es la del pastor bobo, que llevan en sí el tono humorístico y/o ridículo de la obra, pero es un personaje central y completamente necesario. Es una figura erasmista porque se le representa como un loco al que se le permite, por esa condición de loco, decir la verdad y está muy relacionado con la figura del bufón, ya que este es a quien siempre necesita el rey porque es quien le dice la verdad. En todos los autores es el maestro de ceremonias.

En El viaje entretenido de Agustín de Rojas Villandrando encontramos una breve historia del teatro anterior a Lope de Vega, es decir, el teatro del siglo XVI. Además de las comedias cortesanas, encontramos en este periodo un teatro cómico breve o teatro carnavalesco que toma precisamente del carnaval su concepción del mundo. Su carácter principal es lo transgresor y está asociado al topos de la cultura popular: el mundo al revés. Este teatro está completamente embebido en la cultura popular, ya que tiene raíces folklóricas y es una cultura rural, porque la ciudad crea otro tipo de relaciones diferentes a las de este ámbito. Aparece en este tipo de teatro una corriente que consiste en la deformación de la realidad: el realismo grotesco, que nace del paso, el entremés y el sainete. Es la corriente que se opone por entero al idealismo literario que tiene su origen en la lírica petrarquista y las novelas pastoriles y sentimentales del alejamiento de la realidad. En la temática del realismo grotesco entran la comida, el sexo, lo escatológico y la bebida -relacionada con la ebriedad-. La acción siempre está caracterizada por la burla, en la que participan el actante burlado y el actante burlador, y suele moverla el hambre, ya que los mitos del carnaval se ritualizan por medio de la farsa. El mundo se manifiesta fuera de toda moral. Lo que predomina en él es la risa y el humor por medio de la deformación y no aparece únicamente en el teatro, sino que lo encontramos también en la picaresca, en la poesía satírica y burlesca y en obras como el Quijote....


Similar Free PDFs