1. Naturaleza, concepto, principios y objetivos del TS PDF

Title 1. Naturaleza, concepto, principios y objetivos del TS
Course Fundamentos de Trabajo Social
Institution UNED
Pages 11
File Size 230.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 145

Summary

Resumido a conciencia el capítulo 1, muy completo....


Description

TEMA1. NATURALEZA, CONCEPTO, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL TRABAJO SOCIAL INTRODUCCIÓN La ayuda a los necesitados siempre ha estado vinculada al concepto de acción social. Ejemplos: filantropía, como forma de solidaridad; caridad, para hacer el bien por amor a Dios y beneficencia, como conjunto de instituciones que la administración pone de forma gratuita. Ésta acción social llegó a su sistematización en el primer cuarto del s. XX: la nueva profesión de Trabajo Social, primera forma originaria y sistematizada del concepto de ayuda a la persona necesitada. Fue Mary Ellen Richmond (1861-1926. Obras: “Diagnóstico social”, Caso social individual” ) quién facilitó el ordenamiento sistemático de los procesos de ayuda y elaboró las primeras propuestas teóricometodológicas de intervención social individualizada. Fue pionera en investigación social para el diagnóstico social, la creación de instituciones o el intento de reformar leyes para los derechos de mujeres y niños. La COS (Charity Organization Society) también ayudó en este proceso introduciendo en Inglaterra un sistema de ayuda sistemática individualizada que más tarde se exportó a EEUU, la figura del Social Worker tomó protagonismo. 1. NATURALEZA Y FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL El TS atiende realidades muy amplias porque abarca todas las dimensiones biopsicosociales de la persona: problemas físicos, psicológicos, sociales, culturales y económicos. Y no hay una única manera de afrontamiento (cada persona utiliza su actividad cognitiva y conductual de manera diferente) ya que hay situaciones individuales, familiares, grupales o comunitarias diferentes. Para acercarnos a la naturaleza y fundamentos del TS usamos la definición de Servicio Social (actual Trabajo Social) de Mery E. Richmond: “El servicio social de casos es el conjunto de métodos que desarrollan la personalidad, reajustando consciente e individualmente a la persona en su medio social, teniendo en cuenta los elementos y condiciones que nos rodena”. De ésta definición extraemos 3 elementos básicos de la intervención profesional: 1)Comprendemos la individualidad de las personas y el estudio de sus características. 2)Analizamos los recursos disponibles y la influencia del medio social que la rodea. 3)Hay relación de comprensión entre el usuario y el profesional que facilita la adaptación y superación de los problemas. Siempre que hay intervención social, la acción profesional, sistemática y racional tiene 5 principios: 1)Respeto a la personalidad de cada usuario independientemente de su condición social 2)Ser útiles y humildes estableciendo una relación de apoyo, no tienen una función providencial 3)Plantearse nuevos desafíos para mejorar la situación y la calidad de vida del usuario 4)Apoyo material y personal para propiciar el cambio y empoderamiento del usuario (fortaleza para impulsar cambios positivos o confianza en sus propias capacidades) 5)Facilitar los recursos disponibles, materiales o personales, siguiendo un programa previo. Las claves de la profesión estuvieron en sus inicios enfocadas hacia el estudio del caso y el análisis de la situación para poder explicarla, y programar la actuación profesional. Bray y Tuerlinckx dicen en 1966: “El trabajo Social estará constituido por los procesos que conducen hacia el diagnóstico social y que pretenden diseñar un plan de tratamiento. Están divididos en dos: 1)Recogida de información o evidencia a través de entrevistas y conversaciones del trabajador social con usuarios, familias u otras fuentes y puntos de vista; 2)Diseño de las inferencias o deducciones a partir de los datos almacenados y la información contrastada, interpretando los mismos y obteniendo un diagnóstico social previo al establecimiento de un plan de acción”.

Por tanto, la naturaleza de la profesión está articulada sobre una metodología que permite analizar antes de intervenir con el objeto de diseñar eficazmente el desarrollo personal y social de las personas, teniendo en cuenta también el contexto institucional-burocrático del trabajador social. La actividad profesional es un proceso de apoyo sistematizado que lleva implícito el asesoramiento, en el que subyace la relación interpersonal entre usuario y profesional como un fenómeno complejo, variante, dinámico, sistémico y evolutivo, fundamentado en la propia naturaleza de las personas. Así, la relación de ayuda pasa a convertirse en una relación de apoyo profesional que abandona connotaciones caritativas o benéficas del pasado. La base del Trabajo Social reside en la relación de apoyo. Carl Rogers (máximo representante para la consolidación del TS) que entiende el Trabajo Social como el producto generado por la interacción entre personas, en “Terapia centrada en el cliente” la define: “La relación de apoyo es aquella en la que uno de los participantes intenta hacer surgir en una o ambas partes una mejor apreciación de sus recursos latentes y un uso funcional de los mismos”. Compton y Galaway definen la relación de apoyo como “una relación en la que se expresa una preocupación real por entender a los otros, caracterizada por el compromiso, la obligación, la aceptación, la empatía, la autenticidad y la claridad, y por tener un propósito conocido y aceptado por ambas partes”. La relación de apoyo otorga autoridad y poder a las personas para trabajar en la resolución de sus problemas, utilizando sus propios conocimientos y habilidades Es también un proceso rehabilitador y terapéutico de comunicación donde la trabajadora social trabajará la autocomprensión personal. Esta relación trabajador social-usuario se ha ido ampliando desde el tratamiento de casos individuales hacia otras áreas de intervención: T.social- familiares/grupos/comunidades. 1.1 SUJETO DEL TRABAJO SOCIAL Persona que recibe la intervención social. Ser concreto que abarca sus aspectos físicos y psíquicos y que participa activamente en su proceso de vida por tener inteligencia, determinación, intencionalidad y capacidad para tomar decisiones, convirtiéndose en un ser sociable que vive y se desarrolla en sociedad. Es el “yo” y el “nosotros” que adquiere derechos y obligaciones para con los demás y su contexto. En la intervención social el usuario participa intentando conocer sus necesidades y problemas siendo “partícipe de su propio cambio” (García Roca) y el profesional, a través del estudio de la situación del sujeto, las metodologías y las técnicas propias de la profesión. Este rol activo que recupera y define al sujeto, supone en el ámbito científico, admitirlo como agente constructor y receptor de conocimiento, con habilidades y no como el “hombre-cosa” (Cáceres, Cívicos, Hernández y Puyol). Se reconoce al sujeto como “ser de conocimientos, sobre todo experienciales, con capacidad de aprendizaje y de investigación” (profesor García Castilla en Fernández, de Lorenzo y Váquez). En el campo profesional todas estas aportaciones suponen admitir que el usuario tiene capacidad de autoayuda, puede incluso ayudar a los que le rodean y decidir por sí mismo su futuro con autodeterminación. Esta consideración activa del sujeto aleja la intervención profesional de la dependencia institucional y de la pasividad del mismo. La relación de apoyo tendría que ser horizontal, colaboradora, abierta y liberadora. El TS cree en la capacidad de cada persona para liberarse de sus angustias, promocionarse y crecer personalmente. El usuario no es un mero consumidor de servicios, también co-produce conocimiento. Aún en su papel de mero receptor de bienes, servicios y conocimientos (“merece un trato que no merme sus derechos ni su autoimagen” Fernández, de Lorenzo y Vázquez) incorpora su poder como contribuyente y consumidor.

“En TS el sujeto de conocimiento no es solo el usuario, también los agentes que co-producen el conocimiento: investigadores, docentes, educadores, ciudadanos, políticos, técnicos, medios de comunicación, movimientos sociales, asociaciones, interesados y afectados, las élites y grupos de poder, personas influyentes o relevancia social, la opinión pública y la administración pública” (López-Cabanas y Chacón). La riqueza de un área del saber tiene que ver con asimilar aportaciones plurales y diversas, el conocimiento no deja de ser una gran construcción social en la que participan todos. La democratización del saber no es solo difundir el conocimiento sino sobre todo invitar a producirlo y al compromiso creativo, que significa superar viejas concepciones jerárquicas y de apropiación por parte de élites de conocimiento social. Para la UNESCO una de las metas para mejorar la intervención social es “mejorar la capacidad endógena (empowerment) de sus actores para favorecer la formulación, evaluación y gestión de las políticas sociales” (López-Cabanas y Chacón). Siguiendo a estos autores, debe incorporarse también como sujeto de acción al trabajador social y profesionales relacionados porque todos contribuyen al conocimiento. 1.2. OBJETO DEL TRABAJO SOCIAL RAE: Materia o asunto del que se ocupa una ciencia/ Payne: Aquello con lo que trabaja una disciplina para conocer una realidad y transformarla/ Quintanilla: Objeto como objeto de conocimiento, voluntad y acción para indicar hacia lo que se dirige el pensamiento, la voluntad o la acción intencionada. El objeto es pues una construcción científica abstracta, diferenciada del plano de la realidad física. Sierra Bravo dice: “El objeto científico no es el mero objeto percibido por los sentidos, sino un objeto elaborado teóricamente, superando y negando en cierto modo el objeto sensible”. También es la categoría que hace referencia a lo que se construye a partir de la práctica productiva, profesional o social. Núcleo sobre el cual una profesión o sujeto construyen su propia identidad. Constituye la materia de estudio como disciplina y el espacio de interés y acción, ya que con la propia actividad profesional se va implementando su cuerpo de conocimiento. Sierra Bravo: “El objeto de conocimiento no es solo la sociedad sino, el conjunto de relaciones, interacciones, actuaciones e influencias de los hombres entre sí y con la sociedad institucional, la cultura y la naturaleza”. Una característica del objeto en TS es que éste no puede ser aislado para ser estudiado objetivamente, se ve alterado por el observador. Los sentimientos, ideologías, experiencias, intereses, etc influyen sobre la realidad estudiada. Entendiendo el TS como respuesta a unas carencias que no cubren otros sistemas, podemos decir que el objeto es el estudio de las necesidades de las personas, que afectan directa o indirectamente y con carácter universal al conjunto de ciudadanos, y que tienen vinculación directa con la calidad de vida y bienestar. Por eso para algunos autores el objeto de investigación y acción del TS también es la persona, analizada desde una visión individual, familiar, grupal o colectiva; es el sujeto. El objeto del TS también está vinculado a la autonomía para describir, interpretar y transformar que tiene cada persona, grupo o comunidad, es decir, está vinculado al propio empoderamiento (desarrollo de la potencialidad y la capacidad de autoevaluación y autogestión de iniciativas para el cambio). El objeto también lo constituye el estudio de las contradicciones de una sociedad en constante equilibrio entre necesidades y recursos, ya que el objeto mismo implica gestionar un medio que evite la desigualdad, favorezca el bienestar y mejore las condiciones estructurales y sociales para el desarrollo global de las personas y comunidades.

1.3 RELACIÓN ENTRE SUJETO Y OBJETO Durante la intervención profesional es más difícil diferenciar estos dos conceptos, sobre todo por la orientación fenomenológica (construcción de la propia realidad que se hace a través de los sentimientos e interpretaciones generados por vivencias y acontecimientos) que profesional y usuario hacen de los hechos estudiados para comprender su sentido en el proyecto vital. Las personas construyen la realidad social en interacción con su medio, y esa realidad es compleja y particular en cada caso, por eso el TS y su construcción de conocimiento no pueden ser eminentemente objetivos y neutros. Se debate si el conocimiento está evolucionando desde una perspectiva modernista (una única verdad para explicar los fenómenos, el conocimiento como verdad absoluta, neutral y objetiva, explicaciones científicas y objetivas únicas aceptables) hacia una perspectiva posmoderna (no existe una sola verdad sobre un fenómeno sino varias explicaciones, el conocimiento está socialmente construido, la subjetividad es inevitable y necesaria). Los fenómenos sociales deben ser abordados desde las características posmodernas superando la concepción lineal de las sociedades modernas (Parton) para reconocer la incapacidad de predecir los eventos sociales, que deben ser tratados desde la unicidad de cada persona. Y así, mantener una actitud crítica frente al conocimiento y potenciar la autorreflexión de las personas, para que puedan construir su diagnóstico y superar sus carencias. El objetivo base del trabajador social sería liberar a las personas de las opresiones de su entorno mediante la generación de nuevos conocimientos que tienen lugar durante la relación interpersonal entre usuario y profesional, y que buscan el proceso emancipatorio de la persona en el que se invierte el conocimiento de su propia realidad. El profesional debe tener en cuenta también que su participación influye en la determinación de esa realidad dentro de un marco normativo, a analizar también, para poder guiar el proceso dentro de un contexto social más amplio en el que el trabajador social se coloca como experto asesor y orientador. Es el trabajador social el que combina la subjetividad de las vivencias del usuario con la objetividad institucional utilizada en el lenguaje, la comunicación y la interacción en un contexto espacio-temporal determinado. En este sentido sujeto y objeto son deslindables porque ambos trabajan y se influyen mutuamente, el sujeto de conocimiento se convierte también en el objeto de la intervención. 2. DEFINICIÓN DEL TRABAJO SOCIAL Según el Diccionario de Trabajo Social ha sido considerado como una profesión (Hamilton), un servicio o proceso de ayuda (Friendlander), una forma de educación social (Kisnerman), una acción profesional sistematizada, intencionada y racional (Cáceres, Cívicos, Hernández y Puyol), una institución, instrumento social y conjunto de métodos (Richmond), ingeniería social (García y Melián), una provisión de recursos, comunicación y relación (Vázquez) o un arte (Richmond). El TS como Ciencia o Disciplina Científica: 1) Dispone de unos contenidos sistemáticos y coherentes obtenidos de forma científica, usa métodos que dan lugar a resultados contrastados y utiliza unas actitudes profesionales y un código ético que promueven el progreso mediante el estudio y la investigación. 2) Intenta conocer las causas-efectos de los problemas sociales sobre las personas, grupos y comunidades, aunque su objetivo general es conocer los factores que propician el bienestar, el crecimiento y la

autonomía para buscar soluciones pragmáticas, justicia, cohesión social, reducir el malestar y la desigualdad estructural. 3) Intenta que el conocimiento llegue a la población y que participe activamente en la producción de un cambio orientado hacia la auténtica democracia política, económica, cultural y social (Hernández). Swithun Bowers: “Ciencia de las relaciones humanas y habilidad en el cultivo de las mismas, que se usan para poner en juego las potencialidades del individuo y de los recursos de la comunidad con objeto de provocar una mejor adaptación del cliente a su medio ambiente o a una parte de él”. Tomás Fernández: “Disciplina científica, metódicamente ordenada y formada que constituye una rama del saber de las cc.ss. porque incrementa el funcionamiento individual y social de las personas y potencia sus conocimientos y habilidades para alcanzar su bienestar social”. De la Red y Celedón: “Ciencia social y humana”. García y Melián: “Ciencia técnica”. Principales características/premisas del TS como Disciplina Científica (Celedón): 1.Se convierte en conocimiento (concepto y teorías) producido por científicos sociales 2. Está avalada por el estudio de un objeto propio de la investigación, en este caso las necesidades. 3. Requiere un método sistemático para la resolución de problemas y conflictos. 4. En el quehacer diario el trabajador social establece un diálogo constante con la práctica, la investigación básica y aplicada y el conocimiento científico. El TS como Disciplina Académica: 1)Tiene en cuenta los elementos docentes del TS, es decir, tiene un ámbito de conocimiento con una tradición investigadora (Soydan). 2) Estudia las dimensiones sociales de las necesidades humanas, las variables micro y macrosociales que inciden en la génesis de la calidad de vida, el bienestar humano y los problemas de la sociedad; e investiga los efectos sociales de las crisis y los tratamientos, recursos, medidas o soluciones sociales más efectivos, incluyendo la capacitación, el empoderamiento, la participación, la construcción de tejido social y la democratización plena (Hernández). 3) Depende de las decisiones políticas y educativas adoptadas en cada país (Soydan). En España la evolución como disciplina científica no ha tenido el mismo recorrido que otras ciencias porque inicialmente ha estado ligada a la intervención y no a la generación del conocimiento. Con la entrada en vigor en el curso 2010/2011 de los Grados de Trabajo Social como titulación superior se enfrenta a un nuevo reto docente que incidirá en su consolidación. El TS como Actividad Profesional: 1) Desarrolla las capacidades de la persona y su entorno, empoderándola. 2) Busca la participación activa de los usuarios respetando su autodeterminación para salir de las crisis. 3) Implica acción sistematizada, pensada, meditada, intencional y racional. 4) Utiliza metodología científica 5) Su finalidad es incrementar la calidad de vida, la salud integral y el bienestar (Conde). *Dispone de un cuerpo de conocimientos, reconocimiento de su servicio, remuneración, código deontológico, valores, vocación, autonomía y responsabilidad en su actuación. -El profesional utiliza una metodología de trabajo rigurosa y adapta sus conocimientos a la situación individual para optimizar la intervención. Esa variabilidad individual de la práctica y esa metodología teórica

son las claves de la profesión. En la relación profesional, más allá del binomio necesidad-recurso, se enfatiza la unión de la potencionalidad del usuario con los recursos disponibles. -Dentro de la Política social, insertada en el llamado Estado de Bienestar, donde los Servicios Sociales se caracterizan por un apoyo sistematizado, metódico y técnico, distanciado de la acción caritativa puntual y espontánea; el Trabajo Social se constituye como uno de los métodos más utilizados en la práctica profesional. -En la actuación profesional la finalidad es la calidad de vida, la salud integral y el bienestar (Conde); también alcanzar mayores cotas de vida digna de la población, potenciando fortalezas y derribando barreras (mentales, sociales, económicas, culturales…) que impiden el deseable desarrollo de las personas en su medio y el disfrute de la vida en sociedad. -Para la FITS lo que se busca “son cambios sociales en la sociedad en general y en las formas individuales de desarrollo dentro de la misma” (Conde). AIETS Y FITS: “La profesión de TS promueve el cambio social, la resolución de conflictos en las relaciones humanas y la atribución de poder (empoderamiento) y liberación de las personas para reforzar su bienestar. Utilizando teorías del comportamiento humano y sistemas sociales interviene en los puntos en los que las personas actúan con sus ambientes, siendo los derechos humanos y la justicia social fundamentales para la práctica profesional”. Fernández y Ponce de León: “Proceso de movilización de diversos recursos personales e institucionales con el objetivo de transformar la realidad social del usuario, asegurando como ciudadano sus derechos sociales para conseguir un mayor bienestar social”. Hernández: “Se trata de una profesión que desde la unidad de visión y de acción, y los ámbitos micro y macrosociales, aplica el conocimiento científico en la intervención integral. La prevención, asistencia y rehabilitación aspiran a mejorar la cal...


Similar Free PDFs