1. Sexo, genero y sexualidad. Des y teorias PDF

Title 1. Sexo, genero y sexualidad. Des y teorias
Author Anita Beneitez
Course Psicología Del Desarrollo I
Institution Universidad Autónoma de Madrid
Pages 11
File Size 870.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 40
Total Views 132

Summary

Download 1. Sexo, genero y sexualidad. Des y teorias PDF


Description

DESARROLLO SOCIOAFECTIVO Profesora: Raquel López

S A N T O D O M I N G O S A V I O , 2 | M A D R I D | 2 8 0 17 | W W W . S A L E S I A N O S D O S A . CO M

Cuando una pareja nos comunica que están “embarazad@s”, lo primero que preguntamos es si va a ser niño o niña. Y cuando nace el bebé lo primero que dice el médico es “es un niño” o “es una niña” (a veces lo comunican antes, a partir de la ecografía). Estas afirmaciones se basarán en los genita genitales les del bebé, es decir, en su sexo. Éste va a condicionar las conductas y las expectativas de las personas que lo rodean. Así, es frecuente que: Si el bebé es o va a ser niña:  Se pinte la habitación de rosa, se compre ropita rosa o en tonos pasteles y con muchos lazos.  Se la perciba como “preciosa”, “princesa”, “bonita”,…  Se espere de ella que sea maestra, enfermera, peluquera,…  Se le diga al padre cosas como “aprovecha ahora que es pequeña, que cuando sea más mayor te veremos con una escopeta espantándola los moscardones” Si el bebé es o va a ser niño:  Se pinte la habitación de verde, amarillo o blanco (nunca de rosa). Y la ropa será de estos colores y no llevará lazos (o es menos frecuente)  Se le perciba como “grande”, “fuertote”, “futbolista” (incluso en el vientre de la madre si da muchas patadas)  Se espere de él que sea arquitecto, ingeniero, médico, bombero,…  Se digan cosas como “las va a enamorar a todas” Desde el nacimiento, poco a poco, el niño o la niña irán desarrollándose y relacionándose con la familia, la escuela, los medios de comunicación,… Y a partir de estas interacciones se irá percibiendo a sí mism@ como un niño o como una niña e irá aprendiendo lo que la sociedad espera de él o de ella (según su sexo). Y todo este proceso tiene un fundamento: el cuerpo (de varón o de hembra). Y el cuerpo se desarrolla también y experimenta cambios importantes con el tiempo. Por tanto, el hecho de que un ser humano se reconozca en una u otra categoría sexual implica también el conocimiento de su cuerpo, lo cual está muy ligado con la sexualidad. Además, el ser humano como ser sexuado se relacionará con otras personas de su entorno y mostrará unas preferencias u otras en cuanto a su sexualidad, lo que se denominará orientación sexual. Por tanto, podemos decir que entender el desarrollo sexual en la infancia estará relacionado con términos como sexo, género, identidad, estereotipos, roles, sexualidad y orientación sexual. A veces estos términos se confunden: sexo a veces se utiliza para hablar de hombres y mujeres, y otras tiene connotaciones sexuales. Otras veces se utilizan indistintamente: aunque sexo y género no significan lo mismo, es frecuente que se hable de género cuando se está haciendo referencia al sexo por distintos motivos:  Ignorancia: muchos autores no saben las diferencias entre ambos términos.  Género es más “fino y políticamente correcto” que sexo, puesto que sexo tiene connotaciones sexuales.  Hay autores que siempre utilizan género como forma de expresar que consideran que todo está condicionado por factores sociales y culturales. 1 S A NT O D O M I NG O S A V I O , 2 | M A DR I D | 2 8 0 17 | W W W. S A LE S I AN O S D O SA . C OM



Todo ser humano nace con un sexo biológico que queda determinado por los órganos sexuales. Habitualmente podemos hablar de sexo varón o sexo hembra, en función del dimorfismo sexual, pero hay ocasiones en las que no está claro el sexo o no coinciden los distintos tipos de sexo, con lo que estaríamos ante sujetos ambiguos (son poco frecuentes, pero deben tenerse en cuenta).



El sexo, aunque a veces sólo nos fijemos en los genitales para hablar de hombre o mujer, también depende de otros niveles: los cromosomas, las hormonas, las gónadas,… Por eso hablamos de sexo cromosómico, gonadal, genital, cerebral,…



Está relacionado con la genitalidad del individuo, con la capacidad de procreación, con el placer físico.



El sexo biológico queda establecido en el momento de la fecundación y se va desarrollando y diferenciando progresivamente, a lo largo de todo el ciclo vital, aunque los momentos más importantes se dan en el periodo prenatal y en la pubertad.

Se refiere a las características, rasgos, actitudes y comportamientos que se consideran característicos y apropiados de hombres y mujeres. Éstos no dependen de las diferencias biológicas propiamente dichas, sino de lo que cada sociedad considera apropiado (y por tanto depende de cada cultura y puede variar de una a otra, y a lo largo del tiempo)

El sexo haría referencia a las diferencias biológicas entre niños y niñas, y el género, a las diferencias atribuidas culturalmente, aunque cada vez hay más evide que los factores culturales también pueden influir en el sexo. Ej. El hecho de que las mujeres sean las únicas capaces de dar a luz es una característica relacionada con el sexo. El hecho de que se considerase que por ese motivo las mujeres eran las que debían encargarse del cuidado de niñ@s y ancian@ s es un tema relacionado con el género, pues va más allá de las diferencias biológicas entre hombres y mujeres. Una buena forma de saber si estamos hablando de sexo o género es preguntarnos si ese tema ha cambiado a lo largo de los años o puede cambiar en un futuro próximo (aunque es un tema complicado, hasta para los expertos)

1

:



Se refiere a la propia consideración del infante como niño o niña.



Al principio, el niñ@ se basa en aspectos culturales como el corte de pelo, la ropa,… (de hecho piensa que si a una niña se la corta el pelo se convierte en un chico o que si un chico llevara falda sería una chica)

1

Hay diferencias entre la identidad sexual y la identidad de género, aunque no vamos a entrar en ellas, dada su complejidad y que ni siquiera hay acuerdo entre los especialistas. Lo mismo ocurre con los estereotipos y los roles. 2 S A NT O D O M I NG O S A V I O , 2 | M A DR I D | 2 8 0 17 | W W W. S A LE S I AN O S D O SA . C OM



Posteriormente, hacia los 6-7 años, se basarán en sus características biológicas. “Soy un niño porque tengo pene” o “soy una niña porque tengo vulva”



Esta identidad sexual y de género es uno de los rasgos más definitorios en cualquier momento de nuestra vida y un aspecto fundamental del autoconcepto.

Se refiere al conjunto de características, rasgos, actitudes y comportamientos que cada sociedad considera propios y adecuados de hombres y mujeres, niños y niñas, y que se apoyan en el sexo, es decir, en las diferencias biológicas. Ej. que los niños sean fuertes y las niñas dulces o que los niños vistan de azul y las niñas de rosa.

Se refiere a los distintos comportamientos y papeles que desempeñan hombres y mujeres, niños y niñas, por el hecho de pertenecer a uno u otro sexo. Ejemplos:  

En l@s niñ@s: Los niños juegan con camiones y al fútbol, las niñas juegan con muñecas y a “las mamás”. En l@s adult@s: Los hombres usan herramientas, ven el futbol y trabajan como ingenieros, bomberos,… Las mujeres usan utensilios de cocina, se van de compras y trabajan como maestras, enfermeras, peluqueras,…

Los estereotipos son ideas preconcebidas, mientras que los roles son conductas. A están relacionados y se sustentan recíprocamente

Tipificación sexual: Es el proceso por el cual los seres humanos van descubriendo que forman parte de una categoría sexual (hombre o mujer) basada en los genitales. Tipificación de género: es el proceso por el que los seres humanos van asumiendo las características, rasgos, actitudes y comportamientos típicos de su sexo. Es decir, el proceso por el que desarrollan su identidad de género e interiorizan los estereotipos que se esperan de ell@s, manifestándolo a partir de unos roles concretos.

 

 

Se refiere al patrón de orientación sexual, erótica, emocional o amorosa a determinado grupo de personas definidas por su sexo. Es decir, si a un niño o niña le gustan las niñas, los niños o ambos. Podrá ser homosexual si le gustan los miembros de su mismo sexo, heterosexual si le atraen los de distinto sexo y bisexual si le atraen ambos. Hay que ser cuidadosos con hacer afirmaciones sobre la orientación de los niños y niñas pequeñas, pues es fácil confundir y hasta la pubertad no se deberían hacer afirmaciones al respecto. También se denomina tendencia o inclinación sexual.

No debe confund confundirse irse la iden identidad tidad tidad,, la orien orienta ta tación ción y el rol sexua sexual. l.

Son c

totalmente distintas.  Ej. Pedro sabe que es un chico (identidad) y le gusta jugar al fútbol, y es homosexual (le gusta Juan)  Ej. Susana sabe que es una chica (identidad), quiere ser luchadora de lucha libre y le gustan los chicos (es heterosexual) 3 S A NT O D O M I NG O S A V I O , 2 | M A DR I D | 2 8 0 17 | W W W. S A LE S I AN O S D O SA . C OM

El hecho de que el niño o niña llegue a definirse como tal supone que se autoclasifique como hombre o mujer. Es un proceso que se lleva a cabo a partir de sucesivas etapas . Es lo que se denomina proceso de tipificación. Se lleva a cabo de los 2 a los 6-7 años de edad:  A los 2 años l@ s niñ@ s diferencian el sexo por los roles que su entorno asigna a cada un@ , y empieza a interiorizar ese rol: “soy niña porque visto como una niña” se autoclasifican en su sexo, pero esta categoría no es permanente, creen que puede cambiar si se modifican algunos atributos como el aspecto físico, la ropa,…: “soy niña, pero puedo cambiar y ser un niño si me cortan el pelo y empiezo a jugar a cosas de niños”

 Entre los 2 y los 3 años

adquieren la identidad sexual permanente: “soy niña porque tengo cuerpo de niña y lo voy a ser toda la vida, independientemente de que haga cosas que suelen hacer los chicos”

 En torno a los 6 o 7 años

“Soy una chica”

Es importante que se lleve a cabo de un modo correcto y adecuado, pues permitirá una triple conquista:  El autoconcepto: predomina lo cognitivo, es decir, cómo se ve a sí mismo. Esto no significa que lo valore de uno u otro modo. Consiste en verse como niño o como niña.  La autoestima: expresa el nivel de estimación que el individuo tiene sobre lo que es o hacia lo que hace. Casi al mismo tiempo que se forma el autoconcepto va formándose la autoestima (va formando evaluaciones positivas o negativas de sí mismo)  Los vínculos afectivos que desarrolla con las personas que lo cuidan, con las figuras de apego. En esta relación el niñ@ aprende a tocar y ser tocad@, a mirar y ser mirad@, al tiempo que va adquiriendo seguridad en sí mism@ y en las relaciones (seguridad emocional y social). Luego veremos que está muy relacionado con la sexualidad.

La tipificación de género es el proceso por el que los seres humanos van asumiendo las características, rasgos, actitudes y comportamientos típicos de su sexo. Es decir, el proceso por el que desarrollan su identidad de género e interiorizan los estereotipos que se esperan de ell s, manifestándolo a partir de unos roles concretos. La mayoría de nosotr@s crecemos con conceptos muy bien definidos sobre el comportamiento, opiniones, emociones o sentimientos que son adecuados para un hombre y una mujer. Los niños y niñas adquieren muy pronto todas estas creencias, que interiorizarán hasta que llegue a formar parte de su identidad. 4 S A NT O D O M I NG O S A V I O , 2 | M A DR I D | 2 8 0 17 | W W W. S A LE S I AN O S D O SA . C OM

La evolución:  A los 2 años, los pequeños empiezan a usar palabras diferentes según el sexo de la persona a la que se refieran y, así, clasifican en categorías a la gente de su entorno. A partir de aquí asignan actividades y conductas a un sexo u otro, y les asocian un determinado tipo de juguetes, de colores, de ropas, etc. También a partir de esta edad se van identificando cada vez más con su género y prefieren jugar con juguetes tipificados como pertenecientes al género propio (las niñas con muñecas y los niños con camiones). 

A los 3 años, en sus juegos, representan roles de género (médicos, enfermeras) y tienden a relacionarse más con amistades y compañías del mismo sexo.



A los 4 ya tienen juicios formados sobre que juegos son los que deben realizar y con qué juguetes.



En general, durante los años de preescolar:  las actividades de los niños son más motrices, como correr saltar, luchar, etc.,  las actividades de las niñas de su misma edad son más calmadas o con más juegos de cooperación. La pregunta clave ante este panorama es la siguiente: ¿Todas estas diferencias de juegos, roles y actividades se producen por una diferencia de sexo o por una diferencia de género?

¿Por qué ocurre esto?: Sin negar las diferencias biológicas, que es evidente que existen,… 

Desde que nacemos e incluso antes (a veces desde que se conoce el sexo del bebé en las socialización ización diferencial en función del se sexo xo ecografías) los padres inician esta social mediante el tipo de ropa que le ponen, los colores que eligen para decorar sus habitaciones –rosa o azul-, los juguetes que les compran, o los juegos que realizan con ell@s –más movidos con los niños, como cosquillas y lanzarlos por el aire y más tranquilos con las niñas, como leerles cuentos,…-



Posteriormente:  Sin embargo, el proceso real de tipificación no empieza hasta que l@s niñ@s son capaces de hacer cosas. Es entonces cuando se ejercen presiones sobre ell@s para que realicen las conductas que se consideran apropiadas para su sexo. Ej. “los niños no juegan con muñecas” 

Cuando tienen edad suficiente para jugar con otr@s niñ@s, ya han construido un concepto bastante claro de lo que está aprobado por sus iguales y adultos, no sólo en conductas, sino también en actitudes. Ej. Los niños rechazarán a aquellos que prefieran jugar con las niñas a jugar al futbol.

Hasta tal punto los géneros son construcciones culturales alejadas del sexo, niños y niñas tardan más tiempo en saber que la diferencia entre ser hombr mujer está en el sexo que en ponerlo en práctica. Es decir, se ajustan a lo que se espera de ellos como hombres o mujeres antes de entender qué es lo que les hace hombres o mujeres

5 S A NT O D O M I NG O S A V I O , 2 | M A DR I D | 2 8 0 17 | W W W. S A LE S I AN O S D O SA . C OM

Durante los primeros años de vida entre niños y niñas hay muy pocas diferencias desde el punto de vista biológico: sus niveles hormonales son similares, su altura, peso y fuerza no es muy distinto –y cuando hay diferencias suelen observarse a favor de las niñas-, sus capacidades intelectuales tampoco difieren,… En general, de 0 a 6 años niños y niñas tienen un desarrollo muy parecido y son capaces de hacer las mismas cosas. Sin embargo, en ocasiones les vemos vestir, elegir juegos y juguetes y comportarse de modo distinto. En estos casos parece que la influencia de la cultura y la socialización tienen un papel fundamental. Por eso se habla de socialización diferencial en función del sexo, para reflejar que la sociedad (progenitores, familiares, iguales, educadores, medios de comunicación,…) transmite mensajes distintos para niños que para niñas como una forma de lograr que se ajusten a los estereotipos sociales que hay en torno al género en cada cultura. Poco a poco, estos mensajes se irán interiorizando hasta formar parte de su identidad.

Sin embargo

Estereotipo masculino y femenino:

En la mayoría de las sociedades, entre las que se encuentra la nuestra, mujeres y varones se consideran distintos, es decir, hay estereotipos acerca de ellos: Los estereotipos que típicamente se le atribuyen al género masculino en nuestra cultura son la fortaleza, la independencia, un mayor autocontrol y equilibrio emocional, la fuerza, una menor afectividad, mayor actividad, la dominancia, la autoridad, la objetividad, la congruencia, el valor, la tenacidad, el amor al riesgo y el espíritu aventurero, etc. En cambio, los estereotipos del género femenino son la vulnerabilidad, la dependencia, el apego

a la seguridad, el desequilibrio emocional y la falta de autocontrol, la pasividad, la ternura, la sumisión, la intuición, la irracionalidad, la subjetividad, el miedo, etc. Consecuencias negativas de los estereotipos de género:

Una persona que ha interiorizado los estereotipos de género, tenderá a esperar y fomentar que los demás se comporten en base a ellos. Ej. Un niño que ha interiorizado que los niños no lloran, cuando vea a otro llorar puede decirle que no debe llorar porque si no sería una niña, o insultarle llamándole “nenaza”, “mariquita”,… Una persona que interioriza los estereotipos de género, tenderá a aplicarlos en su vida. Es decir, se comportará como se espera de su género, manifestando el rol de género apropiado. Es decir, los estereotipos sustentarán roles de género. Además, si siempre vemos un determinado comportamiento en hombres y otro en mujeres, podemos llegar a justificar dichos comportamientos diferenciales atribuyéndoles rasgos distintos a unas y otros. Ej. Si las mujeres siempre cuidan de los niños y los enfermos puede llevarnos a pensar que están más capacitadas para ello, y buscaremos rasgos que tengan que ver: porque ellas son más cariñosas, más dulces,… Sería como un círculo vicioso. El problema es que una vez que se establece un estereotipo luego es muy difícil cambiarlo. 6 S A NT O D O M I NG O S A V I O , 2 | M A DR I D | 2 8 0 17 | W W W. S A LE S I AN O S D O SA . C OM

¿Cómo se adquieren los estereotipos y los roles?

Los niños van construyendo el concepto de qué significa ser niño o niña a través de: la observación, los mensajes que reciben sobre qué es propio o impropio de cada sexo. Cuanto más estereotipados sean los mensajes que reciben y lo que ven, menor será su posibilidad de desarrollarse libremente. Muchas veces la transmisión de mensajes estereotipados se da de forma sutil, por ejemplo, cuando:  En la comunicación afectiva con los niños, las personas adultas priman las cosquillas, los juegos de fuerza, y con las niñas los besos y abrazos. Aprenden así que unos y otras han de expresarse de modo diferente.  Los progenitores tienden a ser más duros y exigentes con sus hijos que con sus hijas, ya que a estas pueden verlas algo más frágiles. Por ejemplo, ante un pequeño accidente sufrido por un niño o una niña, las respuestas dadas por las personas adultas muchas veces son diferentes. En este sentido, son usuales frases como "Luis, eso es una heridita de nada. No llores, que los chicos no lloran", o "Pobrecita Ana, se ha hecho pupa; ven, que mamá te curará". Como puedes observar en este ejemplo, las niñas se suelen calificar como suaves o débiles, mientras que los niños deberán ser fuertes y seguros. (Imagínate si además algún adulto dice la típica frase. “los niños no lloran” o “llorar es de nenazas”)  Una persona adulta se ruboriza ante los achuchones y abrazos que dos niños se dan entre sí. Aprenden así que dos niños no deben expresarse en público de esta forma.  El adulto manifiesta malestar ante un niño que juega con un carrito de muñecas. Aprenden así que este no es un juego adecuado para ellos.  Decimos expresiones del tipo “dite a mamá que te cosa el botón”. Aprenden así que coser es una tarea propia de mamá y no de papá.  Contamos cuentos en los que los personajes masculinos y femeninos reproducen estereotipos y tienen un protagonismo desigual (los chicos son príncipes valerosos y las chicas, damas en apuros que necesitan que las rescaten)

¿Se pueden eliminar los estereotipos?

Ciertamente, los niños también tienen la oportunidad de conocer otros modelos menos estereotipados, como cuando observan al abuelo paseando a su nieta en el cochecito, pero no siempre les resultará fácil aceptarlos. Los motivos por los que es tan difícil romper con un estereotipo de género: No tener claro cuál es la diferencia entre sexos y guiarse por los ...


Similar Free PDFs