10. Resumen Lanzaro Tipos DE Presidencialismo PDF

Title 10. Resumen Lanzaro Tipos DE Presidencialismo
Author Ignacio Ardanaz
Course Teoría Política y Derecho Público
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 3
File Size 104.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 25

Summary

LANZARODefiende el presidencialismo.Dice que el parlamentarismo y el presidencialismo tienen un grado de inestabilidad.Debate PARLAMENTARISMO VERSUS PRESIDENCIALISMODice que los regímenes de gobierno tienen que ser evaluados y clasificados en base a un conjunto más complejo de dimensiones institucio...


Description

LANZARO Defiende el presidencialismo. Dice que el parlamentarismo y el presidencialismo tienen un grado de inestabilidad. Debate PARLAMENTARISMO VERSUS PRESIDENCIALISMO Dice que los regímenes de gobierno tienen que ser evaluados y clasificados en base a un conjunto más complejo de dimensiones institucionales y políticas Críticas al Presidencialismo Durante el siglo 20 hubo 21 quiebres de democracias parlamentarias, 12 quiebres de democracias presidencialistas, el siglo pasado hubo más quiebres de parlamentarismos que de presidencialismos; quiebre = golpe de estado 1. Propensa a golpes de estado 2.

Poder ejecutivo con mandato fijo

3.

Poca colaboración entre el poder ejecutivo y el poder legislativo, por la independencia de poderes (principalmente si son de dos espacios políticos distintos) 

Generan rigideces

4.

Doble legitimidad: La legitimidad democrática de la elección directa del presidente y la legitimidad democrática de la elección directa del parlamento. Ambos con mandatos fijos

5.

Se concentra la decisión política en el presidente y no en el parlamento



Por todos estos motivos se dice que: No hay incentivos para formar coaliciones de gobierno.

Respuesta de Lanzaro a esas criticas 1. No es cierto que en el presidencialismo sea propenso a golpes de estado a. Porque en el parlamentarismo también las hay (Europa en la 2da posguerra) b. La caída del gobierno depende, de lo que él llama, elasticidad de las instituciones, ósea, la capacidad de esas instituciones para adecuarse a nuevos contextos c. Los problemas del presidencialismo se dan cuando hay debilidad de instituciones, no tiene porque ser necesariamente intrínseco del presidencialismo Razones por las que defiende al presidencialismo: El votante sabe exactamente al candidato quien puede llegar a ocupar el cargo y lo elige directamente, y el mandato fijo obliga al candidato a asumir la responsabilidad política del cargo que le toca Ventajas del presidencialismo: 1. separación de poderes 

No recae todo el poder sobre el presidente, y el poder legislativo tiene el poder de sancionar leyes



Equilibrios institucionales dados por la división de poderes, obliga a los poderes a negociar entre ellos y con otras fuerzas políticas en el congreso (También en Parlamentarismos)

2. independencia de poderes 3. autonomía de los parlamentarios Características del sistema conforman un sistema de frenos (todo el poder del estado está dividido en los 3 poderes q c/u tiene sus funciones y posibilidad de freno con herramientas p/frenar a los otros dos poderes si quieren avasallarlo a él) y contrapeso (ningún poder tiene más poder q los otros, c/poder tiene ciertas barreras para q los otros no lo pasen por encima). Tipo de Parlamentarismo y de Presidencialismo 



lógica (decisión) de mayoría: (50% + 1), el que saca la mayor cantidad de votos gobierna. Gobierna un solo partido. o

Parlamentarismo de Westminster en UK

o

Presidencialismo de Alfonsín, se presenta como candidato de un partido, gano y gobernó

lógica pluralista: que las minorías estén representadas, q los q votaron al perdedor tengan una representación. Gobiernan coaliciones con varios partidos en su conformación. o

Parlamentarismo: Coaliciones de partidos negocian ex ante la forma de gobierno

o

Presidencialismo: Comienza a suceder en los 80’ y los 90’ (transición) en América Latina.

Se empieza a pensar ya no cambiar el presidencialismo por un parlamentarismo, sino de que manera reforzar y renovar el presidencialismo. Corrientes Neo presidencialistas Factores que influyen en cómo funciona el presidencialismo: 

Concentración de la autoridad política: cuando la autoridad está muy concentrada, las decisiones las toman algunos pocos, las prácticas del presidencialismo las prácticas de la democracia son menos concentradas.



Desarrollo de instituciones: ejemplo: oficina anti corrupción, q no funciona bien, la ocupa siempre la oposición.



Participación política: acciones de ciudadanos no involucrados en la política de forma directa, influir en el proceso político y en el resultado, actividades directas o indirectas de los ciudadanos p/influir en las decisiones o elección de los gobernantes.

MODO DE GOBIERNO REGIMEN DE GOBIERNO

Parlamentarismo de Mayoría Parlamentarismo Pluralista Presidencialismo Mayoría

Presidencialismo (Moderado) Pluralista

Doble transición en AL: El debate “parlamentarismo versus presidencialismo” en América Latina en los ´80, cuando varios países de la región entraban en una “doble” transición, en un proceso comparable al de Europa del Este después del “derrumbe”. 1. Primera transición: se refiere a la salida de las dictaduras del sur del continente, y a procesos de mejoría en la calidad de la democracia o de instalación de sistemas democráticos. 2. Segunda transición: se refiere a las agendas de ajuste y de reforma estructural: en el estado y en el mercado, en la política y en la economía, en los modos de regulación y de gestión pública, con transformaciones planos de la sociedad, en el espacio nacional, en la integración regional y en el relacionamiento internacional.

Fines del siglo XX se comienzan a ver ex ante las elecciones Presidencialismo de coaliciones, pluralidad de partidos Argentina: 1er Coalición: La Alianza La Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación, más conocida simplemente como La Alianza, fue una coalición política entre la Unión Cívica Radical (UCR) y la alianza Frente País Solidario (Fre.pa.so), conformada en 1997 en la Argentina, que ganó las elecciones de 1999....


Similar Free PDFs