100 preguntas de contabilidad PDF

Title 100 preguntas de contabilidad
Author SALOME CANAZA MIRANDA
Course Contabilidad de Costos  II
Institution Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Pages 20
File Size 299 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 149

Summary

SON CONCEPTOS BASICOS DE CONTABILIDAD...


Description

100 PREGUNTAS DE CONTABILIDAD 1. Si en una sola transacci6n intervienen dos cuentas, seria posible tener: A) Un aumento en un activo y un aumento en un pasivo B) Un aumento en un activo y un aumento en un gasto C) Un aumento en un activo y un aumento en una renta D) Un aumento en un activo y una disminuci6n en un pasivo E) Una disminuci6n en un activo y un aumento en patrimonio 2. Cual es el efecto en el Balance General y en el Estado de Rentas y gastos, de una provisión de deudas malas excesivas: A) Aumentar los pasivos B) Disminuir los activos netos C) Aumentar la ganancia neta D) Aumentar la ganancia bruta E) Disminuir los activos F) Aumentar superávit ganancias retenidas

3. Una cuenta temporal es: A) Una cuenta que se abre al principio del periodo B) Una cuenta que se cancela al final del periodo C) Una cuenta que se estima como si fuera temporal en algu nos casos. D) Una cuenta que se abre intrínsecamente.

4. Una cuenta siamesa es: A) B) C) D)

Una cuenta de recopilación Una cuenta de valorización Una cuenta de información Ninguna d e estas

5. Un activo se puede convertir en gasto cuando: A) B) C) D)

Se acredita; Se valoriza Se desvaloriza Se desprecia

6. Los pasivos son siempre iguales a: A)

Activos más patrimonio

B) C) D)

Patrimonios menos activos Activos menos patrimonio Ninguno de estos

7. Un gasto pagado por anticipado es: A) B) C) D)

Un pasivo de la compañía Una renta bruta de la Cía. Un gasto de la compañía Un activo de la compañía

8. Los sistemas de comprobantes son: A) Procedimientos rígidos y especiales para autorizar y controlar todos los desembolsos de caja. B) Procedimientos rígidos y especiales para autorizar y controlar algunos desembolsos de caja C) Procedimientos rígidos y especiales para autorizar y no controlar todos los desembolsos de caja D) Ninguno de los anteriores 9. El efecto de hacer una "provisión de deudas malas", excesivas, es: A) B)

Aumentar los pasivos Disminuir los actives netos

10. Cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta: A) El método del promedio ponderado da un valor unitario para la mercancía que se vende, mediante un promedio de los costos unitarios de compra. B) El método LIFO, da un valor unitario para la primera mercancía que se vende, basándose en que debe tener el costo unitario de la primera mercancía que entra al kardex. C) El método FIFO, da un valor unitario para la primera mercancía que se vende, basándose en que debe tener el costo de la última mercancía que entr6 al kardex.

11. Cuando la suma de los saldos parciales de l kardex, son mayores que el total de las cuentas de inventario correspondiente, se debe hacer un sistema con crédito a: A) B) C) D) E)

Inventario mercancía Provisión para baja de precio en inventario Perdida en inventario Costo de mercancía vendida Ninguna de las anteriores

12. Cuando una compañía adquiere un terreno con edificio, pero con el ánimo de demolerlo para luego construir uno nuevo, todos los costos pagados, además del precio básico del inmueble, se deben cargar a: A) Terreno B) Edificio C) Terreno y edificio D) Cualquiera de las anteriores E) Ninguna de las anteriores 13. Los métodos de depreciaci6n acelerada permiten que la mayor parte del costo depreciable se cargue dentro de los primeros años, durante los cuales se va a depreciar el activo: VERDADERA

FALSA

14. Los costos en que incurre una compañía para desarrollar una patente deben cargarse a: A)

Patente

B) C) D) E)

Superávit ganancias retenidas Costo amortización Gasto investigación Ningu na de estas.

15. En Colombia, cuando una compañía crea su propio good-will, debe hacer un crédito a: A)

Caja

B) Good-will (avaluó oficial) C) Superávit Good-will (avaluó oficial) D) Superávit ganancias retenidas E) Ninguno de estos 16. Cuando existe la obligaci6n de pagar un pasivo, pero la suma de tal obligaci6n es incierta, se dice que existe un: A) B) C) D) E)

Pasivo contingente Pasivo estimado Pasivo diferido Pasivo ya pagado Ninguno de estos

17. Las deducciones hechas a los empleados por concepto de las compras hechas en los almacenes afiliados a las cooperativas de la empresa se

deben: A) B) C) D) E)

Debitar a cuentas a cobrar (Cooperativas) Acreditar a cuentas a cobrar (Cooperativas) Debitar a cuentas a pagar (Cooperativas) Acreditar a cuentas a pagar (Cooperativas) Ninguna de estas.

18. Cuando una compañía nacional compra maquinaria a otra de un país extranjero, teniendo que cancelar la deuda en dólares, que fue la moneda con la cual se hizo la transacción, debe hacer un asiento con crédito a: A) B) C) D) E)

Maquinaria Cuentas a pagar Prestamos extranjeros Cuentas a cobrar Gasto maquinaria

19. Cuando las compañías tienen que pagar intereses sobre sus préstamos extranjeros, deben hacer un asiento con crédito a: A) B) C) D) E)

Prestamos extranjeros Ganancia o pérdida en tasa de cambio Gasto interés Superávit ganancias retenidas. Ninguna de estas.

20. Cuando se deben dólares y se van a pagar de acuerdo con la tasa oficial, pero luego hay devaluaci6n, entonces, la perdida que produce esta devaluaci6n se debe cargar a: A) Superávit ganancias retenidas B) Una cuenta de gastos en el periodo en que ocurre la devaluación C) La cuenta del activo sobre el cual existe la deuda D) Un gasto diferido E) Cualquiera de las anteriores

21. Bonos de garantía respaldados por:

colateral

son

aquellos que están

A) Hipoteca sobre algún activa de la compañía que hace la emisi6n B) Bonos y acciones de la compa ñía que hace la emisió n. C) Compañías distintas a la que hace la emisión D) El nombre de la compañía que hace la emisión

E)

Ninguna de estas.

22. Los bonos de cupones son aquellas que están registrados por: A) B) C) D) E)

El principal solamente El principal y el interés Ni por el principal ni par el interés Todas las anteriores Ninguno de los anteriores

23. La cuenta "Prima en Bonos" debe aparecer en el balance general en la sección de: A)

Activas Corrientes

B)

Activas diferidos

C) Pasivas corrientes D) Créditos diferidos E) Patrimonio

24. Cuando se autoriza una emisi6n de bonos y no se utiliza el sistema alterno, se debe hacer un asiento con crédito a: A) B) C) D) E)

Bonos no emitidos Bonos autorizados para emisión; Bonos a pagar Bonos en reserve Ninguno de estos

25. En el asiento de amortizaci6n de la cuenta "Descuento en Bonos" se debe hacer un asiento con crédito a: A) B) C) D) E)

Gasto interés de bono Descuento en bonos; Prima en bonos Ganancia por descuento en bonos Ninguno de estos.

26. La cuenta "Fondo para Interés de Bonos" cuando se trata de bonos de cupones se debe cancelar con: A) B) C) D) E)

Resumen de rentas y gastos superávit ganancias retenidas Interés de bono a pagar Gasto interés Ninguno de estos.

27. Si la conversi6n de los bonos y Jos títulos dan menos de Jo que se requiere para responder por los bonos, entonces se debe hacer un asiento con débitos a: A) B) C) D) E)

Fondo amortizaci6n para bono. Caja Fondo amortizaci6n para bono. Renta fondo de amortizaci6n Fondo amortizaci6n para bono. Cuenta perdida Fondo amortizaci6n para bono. Ninguna de estas.

28. La contabilidad de las sociedades an6nimas difiere de la contabilidad de las sociedades de personas y de las de un solo propietario en: A) B) C) D) E)

Las cuentas de activo Las cuentas de pasivo Las cuentas de patrimonio Estado de rentas y gastos Ninguna de estas

29. Las rentas y los gastos en las sociedades cie personas se cierran con: A) B) C) D) E)

Capital Retiros Resumen de rentas y gastos Superávit ganancias retenidas Ninguna de estas.

30. Cuando se hace una venta por más del costo, de acciones propias readquiridas por menos del valor nominal, uno de los asientos quese requieren lleva un debito de: A) B) C) D) E)

Superávit ganancias retenidas R serva para recuperación de activos Reserva para expansión de planta Reserva para contingencias Ninguna de las anteriores.

31. Las sociedades de personas se caracterizan: A) Porque la responsabilidad es limitada B) Porque en ellas interesa más quien es cada socio C) Porque la responsabilidad es solidaria D) Porque no tienen socios accionistas

32. El socio industrial participa:

A) En las ganancias d igual manera que cualquier socio B) En las ganancias como si fuera el socio con menor aporte C) En las ganancias y en las perdidas como si fuera el socio con menor aporte.

33. El valor de mercado de una acción indica: A) Cuánto vale la acción en la bolsa de valores B) Cuanto pag6 el accionista por ella C) Cuál es la participaci6n de la acci6n dentro de los activos totales de la compañía D) Ninguna de las anteriores.

34. Las acciones autorizadas y las acciones en reserva, cuando se usa el procedimiento de dos cuentas, deben aparecer en la secci6n de patrimonio, en el balance general del siguiente modo: A) B) C) D) D)

Acciones autorizadas menos acciones en reserva Acciones autorizadas más acciones en reserva Acciones en reserva menos acciones autorizadas Todas las anteriores Ninguna de las anteriores.

35. Cuando se hacen suscripciones de acciones a plazas, se deben hacer dos asientos, el primero de estos, para registrar las suscripciones de las acciones a plazos que serán pagadas de X modo, con un crédito a: , A) B) C) D) E)

Acciones suscritas y pagadas Acciones en vigencia Acciones autorizadas Acciones suscritas (Pag, Parcialmente no emitidas) Acciones en reserva

36. La cuenta Prima en Acciones debe aparecer en el Balance General en la secci6n de: A) Pasivos Corrientes B) Activos Corrientes C) Otros activos D) Ninguno de estos, 37. Cuando la cuenta "Acciones Suscritas" se lleva al precio de suscripci6n y luego cuando la suscripci6n es pagada completamente y se emiten las acciones, se deben hacer dos asientos, el primero de ellos para cancelar la cuenta "Suscripci6n de acciones por cobrar",con

crédito a: A) B) C) D) E)

Caja Acciones en reserve Acciones suscritas (paga. das parcialmente no emitidas) Suscripci6n de acciones por cobrar Ninguna de estas,

38. La cuenta de Dividendos en acciones a pagar debe aparecer en el balance general en la secci6n de: A) B) C) D) E)

Pasivos corrientes Pasivos a largo plazo Pasivos diferidos Otros pasivos Ninguna de estas

39. Cuando se paga un dividendo en acciones, se carga Superávit Ganancias retenidas por el valor equitativo y se tiene que el precio de la acci6n en el mercado está por encima del valor nominal, se debe hacer un asiento con créditos a: A) B) C) D) E)

Acciones autorizadas - superávit ganancias retenidas, Acciones en reserva - descuento en acciones Acciones autorizadas - prima en acciones Acciones en reserva - prima en acciones Ninguna de estas.

40. El prop6sito de establecer una reserva, es el de evitar que la compañía pague dividendos en una cantidad que excede el saldo de superávit ganancias retenidas: VERDADERO

FALSO

41. Cuando las acciones propias readquiridas se entregan a los emplea- dos como un plan de remuneraci6n, entonces fuera del asiento para cancelar la reserva, se debe hacer otro con debito a: A) B) C) D) E)

Caja Superávit ganancias retenidas Acciones propias readquiridas Reserva para readquisici6n de acciones propias Ninguno de estos.

42. Si hay venta al costo, de acciones propias readquiridas por

más del valor nominal, la compañía fuera de cancelar la cuenta de reserva debe hacer otro asiento a: A) B) C) D) E)

Acciones propias readquiridas Descuento o prima en acciones propias readquiridas Acciones propias readquiridas Superávit ganancias retenidas Reserva para adquisici6n de acciones propias Ninguna de estas

43. Al hacer una compañía su apropiaci6n para Reserva Legal, debehacerla en un asiento con un debito compensatorio a: A) B) C) D) E)

Reserva legal Superávit ganancias retenidas Resumen de rentas y gastos Una cuenta de perdida Ninguna de estas

44. Las cuentas de reserva son: A) Reservas en dinero. B) Aquellas que reflejan el porcentaje de los activos comprados y que han sido congelados por medio de una apropiación de superávit ganancias retenidas. C) Aquellas que reflejan la porción de los activos ganados, y que han sido congelados par media de una apropiaci6n de superávit ganancias retenidas. D) Aquellas que reflejan la porci6n de los pasivos que han si- do congelados para poder ser pagados luego. E) Ninguna de estas. 45. En las sociedades de personas, los retiros de los socios se cierran: A) B) C) D)

Con cuentas respectivas del capital Con la cuenta resumen de rentas y gastos Con superávit ganancias retenidas Ninguna de estas

46. Para medir los cambios que sufre el capital de trabajo de una misma empresa, de un período a otro, existe un procedimiento que se llama: A) Análisis de capital de trabajo B) Análisis de los cambios del capital de trabajo C) Análisis de estados financieros

D) Análisis de fuente y aplicaci6n de fondos E) Ninguno de los anteriores 47. Los cómputos analíticos de los estados financieros sirven para medir: Las relaciones entre las diferentes cuentas de dos estados de periodos diferentes. B) Las relaciones entre las diferentes cuentas de un estado deun mismo periodo. C) Las relaciones entre las cuentas de una misma clase en es tados de períodos diversos. D) Las relaciones entre diferentes cuentas de dos estados del mismo período. E) Ninguna de estas. A)

48. En las sociedades de un solo propietario, las inversiones de capital para activos aparecen en : A) El estado superávit ganancias retenidas B) El balance general C) El estado de capital D) El estado de rentas y gastos E) Ninguno de estos 49. Cuál de las siguientes transacciones afectan, y en qué forma, el capital de trabajo: A) La emisión de bonos. (venta): Aumento Disminución No afecta La compra de acciones propias (Asiento de reserva) Aumento Disminución No afecta C) Creaci6n de una reserve para contingencias Aumento Disminuci6n No afecta D) La compra de acciones propias (asiento de pago): Aumento Disminución No afecta E) El cambio de unas acciones por un edificio: Aumento Disminución No afecta

B)

50. La Garantía sobre un producto, se puede decir que es para la empresa que la da: A) B) C) D) E)

Un activo estimado un activo contingente Un pasivo estimado Un pasivo contingente Ninguno de estos

51. Cuál de las siguientes transacciones afectan, y en qué forma, el capital de trabajo: A) Los gastos de depreciaci6n y amortizaci6n Aumento Disminución No afecta B) La compra en efectivo de un terreno Aumento Disminución No afecta C) La capitalizaci6n de un G o o d -will: Aumento Disminución No afecta D) La donaci6n de un terreno: Aumento Disminución No afecta E) El reevaluó oficial de un terreno: Aumento Disminución No afecta

52. Cuando una compañía emplea el procedimiento del costo para la adquisici6n de sus propias acciones, la cuenta "Descuento en prima por readquisición de acciones propias", debe aparecer: A) Cuando se compran las acciones por su valor nominal. B) Cuando se compran las acciones al costo del mercado C) Cuando se compran las acciones por menos de su valor nominal. D) Cuando se compran las acciones por un valor mayor que el nominal E) Ninguna de estas.

53. El valor intrínseco de una acci6n resulta de: A) Multiplicar el número de acciones vigentes por el valor no-minal de cada una. B) Dividir el patrimonio por el valor nominal de las acciones C) Dividir el patrimonio por el número de acciones vigentes D) Restar a las acciones autorizadas las que están en reserva E) Dividir el patrimonio por las acciones en reserva.

54. La cuenta "Reserva para readquisici6n de acciones propias", debe hacerla la compañía: A) B) C) D)

Cada vez que cierra sus libros Cada vez que hay asientos de ajuste Cada vez que compra acciones de otra compañía Cada vez que adquiere sus propias acciones con mayor valor al nominal. E) Ninguna de estas. 55. Si los precios están subiendo, el uso del método FIFO, da por resultado:

A) Unos valores de inventario más bajos al final del período contable. B) Unas ganancias brutas más bajas C) Unos valores de inventario más altos al final del periodo contable D) Ninguna de estas. 56. Los dividendos en acciones:

A) Reducen los activos netos de la compañía B) Reducen las ganancias netas en el periodo C) Representan un aumento de la cuenta "Inversiones", para el que los recibe. D) Ninguna de las anteriores. 57. Si "R" posee mercancías de "E", estas aparecen: E) F) G) H)

En En En En

los inventarios de "R" y "E". el inventario de "R" y las cuentas de orden de "E" el inventario de "E" y en las cuentas de orden de "R" las cuentas de orden de "R" y "E"

58. La rotaci6n de cuentas por cobrar podría mejorarse: Aumentando las ventas y las cuentas por cobrar igual proporci6n. B) Aumentando las ventas en mayor proporci6n que cuentas por cobrar. C) Dejando constantes las ventas y aumentando cuentaspor cobrar. D) Disminuyendo cuentas por cobrar y ventas, pero mayor proporción las ventas. A)

59. La depreciación es: A) B) C) D)

Un fondo en efectivo para reposici6n de activos Una reserva para reposici6n de activos La disminución del valor del activo debido al uso. Ninguna de las anteriores.

60. Las acciones propias readquiridas: A) B) C) D)

Aumentan las acciones en reserva Aumentan los activos de la compañía Disminuyen los pasivos de la compañía Disminuyen el patrimonio

en las las en

E)

Ninguna de las anteriores.

61. La revaluaci6n de un edificio trae como resultado: A) B) C) D)

Un aumento en la cuenta de edificio Un aumento en las ganancias del año Un aumento en el superávit donado Ninguna de las anteriores

62. El análisis de los cambios en el capital de trabajo se hace estudiando: Las cuentas de activos corrientes que cambiaron Las cuentas de capital de trabajo que cambiaron Las cuentas de pasivos a largo plazo y patrimonio que cam biaron D) Ninguna de estas A) B) C)

CONTABILIDAD DE COST OS 63. Cuando se devuelven materiales indirectos de Producci6n al almacen, se debita: A) B) C) D) E)

Inventarios materiales Inventario TEP (Materiales) Control de gastos generales de fabrica Devoluciones de ventas Inventario mercancía terminada

64. Cuando se presentan productos dañados, al contabilizarlos se debe debitar. A)

Inventario TEP

B) C) D) E)

Inventarios materiales Una cuenta de Perdida inventario productos dañados Inventario mercancía terminada

65. Una requisición de materiales es: A) Una orden para comprar materiales B) Una devoluci6n de materiales del almacén al vendedor C) Ninguna de estas 66. La variaci6n de precio de mano de obra, es la diferencia entre Jo que se debería haber pagado por Horas Reales al Precio Standard, y lo que se pag6 por Horas Reales Trabajadas VERDADERO

FALSO

67. En el sistema de orden de pedidos, los tres elementos que se cargan en la hoja de costos son: A) Presupuestados los tres B) Reales los tres C) Dos presupuestados y uno real D) Dos reales y uno presupuestado E) Ninguno de estos

68. Las prestaciones sociales correspondientes empleados de aseo se deben cargar:

a

los

A) Control gastos generales de fabrica (prest. sociales) B) Inventario TEP (Prestaciones) C) Prestaciones...


Similar Free PDFs