1.1 -Geografía y geografía ambiental PDF

Title 1.1 -Geografía y geografía ambiental
Author Milagros Calandrelli
Course Geografía Ambiental de la Argentina
Institution Universidad Nacional de Luján
Pages 6
File Size 54.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 131

Summary

Geografía Ambiental:



Es parte del campo emergente del conocimiento ambiental (como sub-disciplina geográfica), al cual la Geografía como ciencia aporta la comprensión de las relaciones espaciales para describir y entender el impacto de las actividades humanas sobre el med...


Description

Qué estudia la Geografía Ambiental?[1]

Geografía Ambiental:

Es parte del campo emergente del conocimiento ambiental (como sub-disciplina geográfica), al cual la Geografía como ciencia aporta la comprensión de las relaciones espaciales para describir y entender el impacto de las actividades humanas sobre el medio. Es decir, aporta su objeto de estudio, el espacio geográfico, en tanto continente de hechos y fenómenos resultantes de la interacción de los sistemas sociales y naturales, los fenómenos ambientales.

En tal sentido, la Geografía Ambiental analiza las interrelaciones entre los sistemas humanos y naturales cuya condición y dinámica resultan agresivas para su sostenibilidad y para la calidad de vida de la población. Esta disciplina científica combina partes de la geografía humana y de la geografía física para generar una nueva comprensión del medio biofísico y de la sociedad humana que están relacionados y se afectan mutuamente.

Ambiente:

Es definido como el emergente de las interacciones entre los componentes físicos, químicos y biológicos de la naturaleza que constituyen el sostén de vida, y que influyen y son influidos por organismos vivos (plantas y animales) y por las actividades humanas. Dichas interacciones ocurren según temporalidades diferentes en sitios o lugares específicos, son de definición espacio-temporal.

Contribución de la geografía a la cuestión ambiental:

Fundamentalmente es a través de la perspectiva territorial o espacial del análisis del ambiente. La dimensión territorial (también paisajística) ofrecida por la geografía le otorga especificidad a la cuestión ambiental. En realidad, geografía (y otras ciencias “ambientales”: ecología, sociología, historia, derecho, economía, etc.), actúa como ámbito

de reflexión y acción del campo ambiental emergente y pluridisciplinario del conocimiento.

Es decir, la geografía como ciencia ofrece un conjunto de marcos conceptuales y técnicas analíticas para evaluar y medir el impacto de la presencia humana sobre el ambiente, y actuar en consecuencia en la investigación aplicada y en la práctica extra-académica o también denominada “profesional”.

Qué aporta el análisis geográfico al estudio ambiental[2]

La facilidad de la Geografía para las prácticas multidisciplinarias, o sea para establecer conexiones con otras disciplinas del conocimiento científico, han facilitado la integración de la misma en trabajos interdisciplinarios que contienen conceptualmente al fenómeno ambiente.

Al estudiar habitualmente elementos y factores, sus características, las relaciones existentes entre los mismos, haciendo uso de métodos deductivos, inductivos, analíticos y sintéticos, la geografía no ha tenido dificultades para introducirse en el análisis del ambiente en sus dimensiones geográficas: el Medio, el Paisaje, las Regiones y el Territorio; es decir, de los Sistemas Ambientales que son territoriales.

Por consiguiente, el análisis geográfico de los Sistemas Ambientales nos adentra en un camino complejo a través de: lugares, entornos, paisajes, localizaciones, estructuras regionales, etc., a diferentes escalas espaciales y teniendo presente la variable temporal.

Dicho análisis geográfico (metodología básica) se sustenta en la aplicación de principios geográficos; estos son:

localización distribución o extensión generalización o comparación actividad o evolución causalidad conexión o relación

Todos estos principios son de indudable interés para afrontar la reflexión sobre los Sistemas Ambientales, y resultan apropiados para ser considerados, entre otras metodologías ambientales, en las fases de inventario y análisis de las diferentes modalidades de evaluación ambiental (Ej.: diagnóstico ambiental, impacto ambiental, evaluación ambiental estratégica, etc.)

Potencial ambiental de los principios geográficos:

La localización sirve, no sólo para conocer el lugar ocupado por un elemento o componente en el sistema, sino que nos dice la posición que ocupa en el mismo en relación a los otros elementos y al entorno del sistema.

La distribución o extensión nos lleva a analizar el alcance o magnitud del elemento o componente del sistema ambiente, así como, sus características, las probables influencias, las repercusiones en el sistema y su entorno, tanto en sus aspectos estructurales como funcionales.

La generalización o comparación nos permite conocer las semejanzas, analogías y diferencias, existentes entre los elementos, características y relaciones del sistema ambiente, así como con otros sistemas.

La actividad o evolución, nos permite trabajar en los procesos dinámicos que caracterizan al sistema ambiente -en sus cambios y transformaciones-, en las variables más significativas que, a lo largo del tiempo han afectado a sus diferentes estados. Por otra parte, el principio de actividad o evolución es válido a la hora de trabajar con sistemas de redes y nodos, de gran importancia actualmente en los planteamientos ambientales. En efecto, el reconocimiento de los flujos, movimientos e intercambios que se producen en un espacio concreto, materializándose en redes de diversas características, con la presencia de nodos o puntos de máxima confluencia de los flujos -con su correspondiente jerarquización, sus áreas de extensión e influencia, y los procesos de difusión y de relaciones con entornos y sistemas-, adquiere un papel relevante en los estudios ambientales.

La causalidad permite conocer los factores que actúan sobre todas y cada una de las partes del sistema ambiente, con sus correspondientes consecuencias.

Las conexiones o relaciones son fundamentales para el conocimiento de las estructuras, interacciones, interdependencias, influencias recíprocas, niveles de jerarquía y la funcionalidad general del sistema ambiente. El análisis de las estructuras territoriales y de

sus relaciones sistémicas, en las que suscitan los fenómenos ambientales, nos permite conocer con relación a los asentamientos humanos, a los lugares, a los sitios singulares, a los paisajes, a las ciudades, a las regiones, etc., sus potencialidades y deficiencias, su aptitud o vocación, su resiliencia o su fragilidad, su capacidad de uso para la implantación de diferentes actividades, etc.; todo lo cual, entre otras consideraciones, facilita el establecimiento de criterios ambientalmente sostenibles en la planificación y gestión del ambiente, al trabajar con unidades verdaderamente significativas y relevantes, dentro de una perspectiva integrada. Las relaciones sistémicas que están en la base de tal razonamiento pueden ser de dos tipos: las que se establecen entre los elementos o componentes del ambiente, que podemos denominar subsecuentes, con flujos de todo tipo; y las que se producen entre las características de cada uno de los elementos o componentes, que determinan el papel que desempeña cada uno en el conjunto del sistema, a las que denominamos consecuentes.

El análisis geográfico ofrece al campo ambiental de conocimiento, además del valioso repertorio de “principios geográficos” reseñado, la posibilidad de:

orientar los estudios según las necesidades de los trabajos que se estén realizando, según los siguientes enfoques: a) locacional o espacial (estudio de las localizaciones, de las distribuciones de los elementos y del espacio afectado, con sus variaciones, extensiones, jerarquías, etc.); b) centrado en las formas (relaciones y paisajes resultantes)

profundizar en el conocimiento, vía: a) comprensión e interpretación de las relaciones; b) centrarse en las diferenciaciones regionales (que surgen de los flujos, redes, nudos, jerarquías, áreas de influencia, etc.)

Geografía Ambiental: temáticas usuales

Estudios de contaminación industrial en medios naturales y medios urbanos.

Análisis de la degradación de medios naturales (por ejemplo; áreas boscosas) por sobre uso del recurso.

Causas y consecuencias de las inundaciones sobre áreas urbanas y en zonas productivas (por ejemplo: región agrícola-ganadera pampeana).

Problemas ambientalesemergentes a partir de la organización espacial.

Problemas ambientales asociados a las áreas protegidas (por ejemplo: Parques Nacionales) que son aprovechadas para el turismo y otras actividades supuestamente "sustentables".

Investigaciones sobre la gestión ambiental territorial y la participación comunitaria.

Alteraciones del paisaje urbano, que generan vulnerabilidad en la población y aumentan el riesgo.

Análisis de los problemas ambientales y su relación con las administraciones municipales (Estrategias ambientales urbanas hacia la sostenibilidad). Planificación urbana, mercados y no gobiernos locales. La protección del ambiente es competencia municipal.

Estudios sobre la escasez en el abastecimiento de agua en centros urbanos.

Problemáticas ocasionadas por el avance del uso urbano sobre las tierras agrícolas productivas.

Análisis geohistórico de la gestión de los recursos hídricos.

Estudio, de corte biológico, de áreas de transición (por ejemplo: área de pradera-espinal) y el impacto que causa el hombre y sus actividades rurales.

Estudios geomorfológicos para identificar, analizar y explicar las geoformas y su dinámica frente a las acciones antropogénicas mineras y su impacto ambiental.

Diagnósticos socio-territoriales en perspectiva ambiental, que posibilitan la realización de posteriores estudios de sustentabilidad ambiental.

Determinación de la calidad de vida de sectores periféricos de zonas urbanas, para establecer propuestas para mejorar las condiciones socio-ambientales.

Análisis de la expansión urbana y los impactos y riesgos asociados que se generan sobre el medio ambiente.

[1] Elaboración propia a partir del documento de Gerardo Bocco (2007) “Reflexiones sobre Geografía, Ambiente y Geografía Ambiental”. Presentación visual de la ponencia ofrecida en la Cátedra de Geografía Humana Elisée Reclus. México DF, 3-5 julio 2007.

[2] Gómez Piñeiro, Francisco Javier, “Análisis geográfico y las evaluaciones ambientales estratégicas”, Cátedra de Análisis Geográfico Regional Universidad de Deusto (Campus de Donostia), Camino de Mundaiz, 50 20012-SanSebastián, 23 (2000) ISSN 1697-307....


Similar Free PDFs