Salud ambiental y comunitaria PDF

Title Salud ambiental y comunitaria
Course Biología General
Institution Universidad Católica de Honduras
Pages 11
File Size 564.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 151

Summary

Salud publica...


Description

Resumen Salud Ambiental El ambiente Antes de la aparición de los humanos, todo lo que existía en la Tierra (la suma de los ecosistemas del planeta) podía ser llamado “ambiente físico”, es decir el conjunto de componentes sólidos, líquidos y gaseosos (litosfera, hidrosfera y atmósfera) con los seres vivos que en ellos se desenvolvían (animales, plantas, hongos, protistas y virus). Una vez que Homo sapiens pasó a formar parte consciente del ambiente físico, pudo considerarlo como la totalidad del mundo real animado e inanimado que lo rodeaba, incluidos los demás seres humanos.

o

Ambiente es, para cada ser o grupo humano, la totalidad del mundo físico que lo rodea, incluidas las entidades vivientes, los demás seres o grupos humanos y sus interrelaciones.

Al estar la gente inmersa en el ambiente surgirán casi inevitablemente una serie de situaciones de interacción que traen consigo la necesidad de manejar y resolver una multitud de “problemas ambientales”. En la segunda mitad del siglo XX se hizo muy visible una diferenciación en el enfoque (sobre todo gubernamental) de los problemas ambientales. Por un lado apareció la vertiente “verde”, preocupada por los efectos de la actividad humana sobre el ambiente natural y con aspectos como el desarrollo sostenible, la pobreza, la dinámica demográfica, el efecto de invernadero, el deterioro de la capa de ozono, el ordenamiento territorial, la deforestación, la desertización y sequía, las zonas de montaña, la biodiversidad, la biotecnología, la protección de océanos, mares y costas, etc. Por otro lado apareció la vertiente “azul”, preocupada por los efectos del ambiente sobre la salud y bienestar de la humanidad. Esta última vertiente es lo que generalmente se ha denominado “salud ambiental”. Naturalmente que las dos instancias se hallan íntimamente relacionadas, con temas traslapados o que deben tratarse en ambas, y resulta a veces difícil o artificial establecer una categorización de contenidos en cada una. Pero tal categorización es necesaria, dada la actual división del trabajo en el ámbito tanto nacional como internacional, en la que el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente encabeza la vertiente verde y la Organización Mundial de la Salud (OMS) la vertiente azul.

Salud Ambiental

Existen numerosas denominaciones equivalentes de salud ambiental, como “higiene del medio”, “saneamiento ambiental”, “protección y desarrollo del ambiente”, “salud y ambiente”, “ambiente y salud” y otras. El documento “Orientaciones estratégicas y prioridades programáticas, 1991–1994” de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2) denomina “salud y ambiente” a una de las prioridades básicas y en el texto utiliza indistintamente este nombre o el de “salud ambiental”. A manera de definición citamos lo siguiente: La protección ambiental y la reducción de los efectos nocivos del ambiente en la salud se han convertido en requisitos

inseparables de los esfuerzos para construir un proceso efectivo y sostenido de desarrollo económico y social. El campo de la salud ambiental, sin embargo, no se agota en el conocimiento del impacto del ambiente sobre la salud sino que abarca también el diseño, la organización y la ejecución de acciones tendientes a impedir o a revertir los efectos nocivos del ambiente sobre la salud humana. (1993) En una reunión consultiva de la OMS celebrada en Sofía, Bulgaria, se propuso la siguiente definición modificada: La salud ambiental comprende aquellos aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida, que son determinados por factores ambientales físicos, químicos, biológicos, sociales y psicosociales. También se refiere a la teoría y práctica de evaluación, corrección, control y prevención de los factores ambientales que pueden afectar de forma adversa la salud de la presente y futuras generaciones. Cuando los servicios de salud ambiental se enfrentan a procesos de organización o modificación institucional deberán, por supuesto, atender entre otros a un aspecto fundamental: los problemas ambientales que se van a manejar. En algunos países la lista de esos problemas podrá ser relativamente corta a efectos de focalizar recursos en lo más prioritario; en otros convendrá centrarse solamente en los problemas que existan en ese momento y postergar aquello que surja en etapas posteriores del desarrollo, y en muchos se deseará tener una lista muy amplia que no deje olvidado ningún aspecto de la salud ambiental. Con la idea de proporcionar alguna ayuda en la formulación de la lista de esos problemas se ha intentado hacer una recopilación y sistematización de los componentes de la salud ambiental sobre la base de todo lo visto anteriormente. Se espera que, además, esto permita a los implicados en la salud ambiental una reflexión más profunda sobre la naturaleza y alcance de su disciplina.

Determinantes de la salud ambiental Son los factores o hechos de la realidad física ambiental sobre los que se debe actuar a fin de satisfacer necesidades de los seres humanos relacionadas con la salud ambiental.

Procesos de la salud ambiental Son los conjuntos de intervenciones que, dentro del marco de las funciones, se aplican a los DetSA a efectos de definir un problema ambiental y una actividad de los servicios de salud ambiental.

Funciones

Son los conjuntos de acciones de gestión que se aplican a los ProSA a efectos de completar una herramienta que luego se hará actuar sobre los DetSA para definir un problema ambiental y una actividad de los servicios de salud ambiental.

La medicina ambiental (en sus aspectos asistenciales) se centra más en los agentes productores de enfermedad que han sido introducidos en el medio ambiente por el hombre, así como del conocimiento de dichos agentes tanto con finalidad preventiva como curativa. Así poco a poco hemos iniciado esta etapa de investigación. Si bien estudia y trata a las enfermedades ambientales, se ocupa en gran parte de aspectos de investigación y preventivos. Solo recientemente ha avanzado sobre los aspectos de impacto sobre la salud humana. La medicina ambiental es una rama de la salud ambiental que establece el efecto sobre la salud humana de los factores físicos, químicos, biológicos, psicosociales, ergonómicos y de seguridad. La terapéutica ambiental es una rama de la medicina ambiental que se ocupa del tratamiento de las enfermedades ambientales. Como tal ante la multiplicidad de síntomas y signos nosológicos - recurre a todas las formas terápicas posibles, desde las convencionales hasta las alternativas y complementarias. La prevención ambiental en salud apunta a diagnosticar, evaluar y corregir los factores ambientales, en especial aquellos perjudiciales para la salud humana, animal y vegetal. El estudio de una carrera en Seguridad y Salud Ambiental sirve a la sociedad y a las organizaciones de transformación y de servicios, aplicando conocimientos, destrezas y habilidades con una visión integral y actitud eficiente en la prevención, evaluación y control de los factores del ambiente laboral, de seguridad, salud ambiental y de gestión administrativa, ante las instituciones públicas y privadas.

Factores que influyen en la salud ambiental Es posible dividir los factores ambientales que influyen en la salud en 3 grandes grupos: Factores físicos Se diferencian en: 

 

Factores atmosféricos: son los factores relacionados con la calidad del aire y el cambio climático. Estos factores influyen en nuestros estados de ánimo y salud física. Un ejemplo son los dolores óseos como consecuencia de la humedad o las enfermedades respiratorias y alergias debidas a los cambios bruscos en la temperatura. Factores sidéricos: son aquellos factores generales de nuestro planeta como los factores solares, lunares y de los cometas de alrededor. Estos factores influyen en las condiciones ambientales y, por tanto, en la salud ambiental. Otros factores: como aquellos derivados del uso de electrodomésticos o equipos informáticos, maquinaria industrial, el acceso a la electricidad, el acceso a agua potable, el acceso a una alimentación variada o el acceso a la escolarización.

Factores químicos Los factores químicos son los que más frecuentemente influyen sobre la salud ambiental, debido a que se encuentran en el aire, agua y en los productos de uso cotidiano y pueden penetrar en el organismo a través del sistema respiratorio, digestivo o por el contacto directo con piel o mucosas. La acción de estos factores puede ser de forma individual o combinada con otros factores. Entre estos factores podemos encontrar metales o no metales, en estado sólido o líquido, alguno de los cuales son elementos naturales inorgánicos como el mercurio o el plomo y que pueden ser inhalados, ingeridos o absorbidos, otros son elementos orgánicos naturales y otros son compuestos sintéticos, como los plaguicidas o herbicidas utilizados en agricultura. Factores biológicos Entre estos factores encontramos a las bacterias, los virus, los parásitos (unicelulares o pluricelulares y sus toxinas), los micoplasmas, los hongos, levaduras y sus micotoxinas, los vegetales y los alérgenos de origen biológico. Enfermedades Ambientales Una enfermedad ambiental puede suceder cuando usted se ve expuesto a toxinas o sustancias del ambiente que hacen que se enferme. Es posible que estos riesgos para la salud se encuentren en el lugar donde vive, trabaja o juega.

Alcance de la medicina ambiental Si bien la medicina ambiental a la hora de establecer diagnósticos y causas posibles de patologías es bastante eficaz, cuando se trata de otorgar tratamiento es más limitada. Por ejemplo, en comunidades afectadas masivamente por combinaciones ("mixturas") de factores (químicos, físicos, sociales) la solución al impacto diverso de los mismos en la salud individual y colectiva ("epidemias" de cáncer, malformaciones congénitas) suele ser parcial, ineficaz e ineficiente. Aun así se trata de una rama de extraordinaria importancia que nos proporciona seguridad ante los peligros y riesgos ambientales. La toxicología es una de las disciplinas integrantes de la medicina ambiental más útil al momento de diagnosticar, tratar y emitir pronósticos de enfermedades ambientales. La clínica ambiental está poco desarrollada en general. Se han establecido algunas historias clínicas ambientales pero no han entrado masivamente en la práctica médica. Por este motivo la mayoría de las enfermedades ambientales transcurren no diagnosticadas y por lo tanto no tratadas. La terapéutica ambiental es muy amplia y va desde la remediación o exclusión de un factor o lugar contaminante hasta el tratamiento clínico y farmacoterapéutico en sí de la afección. Para eso se recurre tanto a la medicina convencional como a disciplinas como la homeopatía, la psicoterapia o las llamadas medicinas alternativas y complementarias. El estudio de salud ambiental sirve a la sociedad y a las organizaciones de transformación y de servicios, aplicando conocimientos, destrezas y habilidades con una visión integral y actitud eficiente en la prevención, evaluación y control de los factores del ambiente laboral, de seguridad, salud ambiental y de gestión administrativa, ante las instituciones públicas y privadas.

Salud comunitaria La salud comunitaria es la expresión colectiva de la salud de una comunidad definida, determinada por la interacción entre las características de las personas, las familias, el medio social, cultural y ambiental, así como por los servicios de salud y la influencia de factores sociales, políticos y globales. Por tanto, una intervención comunitaria en salud se define como una acción realizada con y desde la comunidad mediante un proceso de participación. Una buena manera de abordar la salud comunitaria es desarrollando un trabajo en red a nivel local. El trabajo en red consiste en crear alianzas, sinergias entre diferentes agentes, para establecer objetivos comunes y actuar cooperativamente para alcanzarlos, de forma que los recursos sean mejor aprovechados. Atención primaria y salud pública tienen un campo común, el de la salud comunitaria, en el cual pueden y deben sumar responsabilidades, habilidades y competencias, juntamente con otros actores relacionados con la salud comunitaria y con la propia comunidad organizada. Importancia de la Salud Comunitaria La primera definición de la Salud Comunitaria, se remonta a 1920, cuando Amory Winslov, la describió como la ciencia y el arte de impedir enfermedades, prolongando la vida, fomentando la salud, y promoviendo la eficacia física y mental; mediante el esfuerzo organizado de la comunidad. Con el paso del tiempo, y los avances en medicina, se ha ido descubriendo que la Salud no sólo es la ausencia de enfermedad, sino que abarca un contexto mucho más amplio, teniendo en cuenta el equilibrio entre los aspectos físicos, mentales, ambientales y sociales, que nos rodean y forman parte de nuestras vidas. Es así como toma forma y va haciéndose cada vez más patente, la definición de Salud Comunitaria. Objetivo El objetivo de la salud comunitaria es que la comunidad se cuide, se empodere y cambie sus condicionantes para llevar una vida más saludable evitando así la aparición posterior de numerosas patologías que se están convirtiendo en una lacra para la sociedad.. Un ejemplo, es el de los cuidados, continúa el médico: Los cuidados es la atención esmerada y delicada hacia los problemas. La forma de ayudar a resolverlos pasa por capacitar a la persona para que supere las adversidades. El médico alerta de que la sanitarización funciona en el sentido adverso. De este modo, la atención que puede realizarse desde la familia y la comunidad, pasa a atenderse, casi en su totalidad, desde los profesionales de la salud. Para llevar a cabo esta gran iniciativa de la Salud Comunitaria, es necesario estudiar los diferentes tipos poblacionales que habitan en nuestro país; para así poder establecer las medidas de salud más adecuadas a cada uno de ellos, en función de las patologías más prevalentes.

Estrategias de Intervención :servicios sanitarios *la atención primaria (AP), a nivel individual, Antes en 1978, en cuya Declaración se proponía la cobertura universal por los servicios de AP y el desarrollo de sistemas nacionales de salud. Base de la reforma de la AP3, que implicaba cambios profundos en este nivel de atención, entre ellos la ampliación de la mirada a una comunidad (la residente en la zona básica de salud) más allá de la exclusivamente demandante de atención, así como a acciones preventivas y de promoción de la salud. La Ley General de Sanidad de 1986 incorporó la reforma de la APS y la ratificó. * los de salud pública (SP) a nivel poblacional, los que más cercanos se encuentran al conjunto de la comunidad.

Relación de la atención primaria y la salud pública

Atención Primaria de Salud

Salud Pública

Orientacion comunitaria en cuanto a su deman

Orientacion Poblacional en general.

Salud Comunitaria mejora del nivel de salud de las comunidades a nivel local.



Atención primaria y salud pública tienen un campo común, el de la salud comunitaria, en el cual pueden y deben sumar responsabilidades, habilidades y competencias, juntamente con otros actores relacionados con la salud comunitaria y con la propia comunidad organizada.



La atención primaria y la salud pública tienen actividades y servicios que forman parte de la cartera de servicios a los que la población tiene derecho, y por tanto hay que ofrecerlos de acuerdo con las necesidades de salud, aun en ausencia de demanda.

Determinantes de la Salud comunitaria son factores de diferentes niveles, desde los más cercanos al individuo (el microambiente [la vivienda]) hasta los niveles más alejados (generalmente políticas nacionales o

supranacionales), aunque casi todos ellos no relacionados directamente con las acciones de los servicios sanitarios.

Complejidad de los determinantes de la salud es el propuesto por Dahlgren y Whitehead

Al cual se pueden añadir los factores políticos, junto a las condiciones socioeconómicas, culturales y medioambientales

Aspectos a tener en cuenta para la realización del diagnóstico de salud comunitaria Las consideraciones teóricas- metodológicas del diagnóstico (¿por qué?). Los procedimientos operativos del diagnóstico (¿cómo?). Aspectos clave para avanzar en la orientación comunitaria en salud basada en la integración de atención primaria y salud pública Deben considerarse diversos aspectos para lograr la integración y poder avanzar en el desarrollo de la acción comunitaria: 

a) Coordinación: una asignatura todavía pendiente de nuestro sistema sanitario son los problemas de coordinación entre niveles asistenciales y aún más si incluimos agentes de otras administraciones, como son los profesionales de la SP, y todavía más difícil con otros profesionales (servicios sociales, técnicos municipales, educación, etc.). La acción comunitaria es difícil e ineficiente si no hay una buena coordinación entre todos los servicios que proveen servicios a la comunidad específica.



b) Sinergias que deben establecerse en el nivel comunitario: algunas cuestiones clave hacen referencia a los roles, los liderazgos y las relaciones. En este sentido, hay decisiones que deben tomarse en el nivel político, otras en el nivel técnico-gerencial, y otras a nivel comunitario, en función de lo que cada agente o servicio represente en la comunidad. Es importante destacar que la orientación comunitaria sea presentada claramente y conocida por todos los implicados.



c) La mejora del nivel de salud de la comunidad requiere también actores no sanitarios: en la salud comunitaria, AP y SP desempeñan un rol central como catalizadores de cambios, pueden liderar procesos de acción comunitaria, etc., pero también hay otros agentes clave y se deberá sumar su participación y compromiso. Esto se relaciona igualmente con el posible riesgo de un incremento de la

medicalización en el cuidado de la salud cuando la acción comunitaria es liderada desde los servicios de salud. 

d) Participación comunitaria: es necesaria, pero requiere una actitud no dominante del equipo sino de «compartir». Es necesaria porque la modificación de los determinantes de la salud no es prescriptiva, no sucede porque el profesional sanitario indique su necesidad; hay tomas de decisiones que el profesional sanitario puede recomendar como necesarias, pero está fuera de su área de influencia el poderlas llevar a cabo. Para conseguir la corresponsabilidad y la implicación de agentes (servicios, entidades, vecinos y vecinas, etc.) hay que garantizar que puedan participar en las diferentes tomas de decisiones que la acción comunitaria implica (detección de necesidades, priorización, determinación de acciones). También hay que tener en cuenta que la acción comunitaria, realizada desde una perspectiva de equidad (necesaria dada la reconocida existencia de desigualdades sociales en salud), debe contemplar que los grupos más vulnerables pueden no estar representados y no por ello han de ser olvidados.



e)«Cartera de servicios»: la acción comunitaria para la mejora de la salud no se ajusta bien a que esté determinada por una cartera de servicios clásica, establecida de forma vertical, de arriba abajo. Pero al mismo tiempo, si la acción comunitaria no queda contemplada dentro de la cartera de servicios (de AP, de SP, incluso de servicios sociales u otros), continuará la situación actual de absoluta fragilidad y diversidad, en la cual la implicación en la acción comunitaria por parte de los servicios de salud depende más de voluntades individuales que de directrices desde la gestión de los servicios. La acción comunitaria requiere que la cartera de servicios se establezca teniendo en cuenta una toma de decisiones bottom-up (desde la comunidad y el equipo al nivel central-superior), que complemente la más tradicional y frecuente topdown (desde los niveles centrales a los más locales).



f) Para el desarroll...


Similar Free PDFs