El rol del educador en salud comunitaria PDF

Title El rol del educador en salud comunitaria
Course Sexualidad Genero y Reproduccion
Institution Universidad Nacional de Entre Ríos
Pages 4
File Size 93 KB
File Type PDF
Total Downloads 75
Total Views 145

Summary

Download El rol del educador en salud comunitaria PDF


Description

El rol del educador en salud comunitaria En las nuevas orientaciones de la educación para la salud una de las funciones atribuidas al educador es la de poder generar una conciencia critica que derive en decisiones organizadas sobre problemas concretos que afectan a la población, a través del proceso educativo. La función de fomentar la responsabilidad de las personas sobre su propia salud, asi como de reducir la dependencia de la población hace aparecer bajo una nueva luz el papel del trabajador de salud. El compromiso con la educación para la salud exige que todo el equipo de la salud cambie radicalmente su manera convencional de pensar y actuar. El personal de salud que trabaja en APS se ve en la necesidad de integrar actividades de salud con la cultura, la producción, al educación, la problemática de la mujer, es desarrollo de la organización. Planificacion de un programa de educación en salud Como todo programa de desarrollo social el diseño de una campaña educativa requiere de una serie de etapas: -Primera etapa: investigación local. -Segunda etapa: planificación de actividades. -Tercera etapa: desarrollo de los materiales. -Cuarta etapa: prueba de los materiales. -Quinta etapa: realización del programa. -Sexta etapa: evaluación del programa. Para hacer una planificación adecuada de la educación para la salud hay que comenzar por conocer las características, condiciones de vida y necesidades de la población a quien va dirigida. Muy importante antes de la elaboración de nuevos materiales didácticos es la revisión de los existentes. Para que haya una buena adaptación socio-cultural del programa es necesario investigar sobre conocimientos y practicas, tanto de la población como del personal de salud implicado en el programa. Por otro lado hay que saber cuales son las fuentes de información mas confiables. Metodologia participativa

La educación para la salud se debe concebir como un proceso. Un proceso es un conjunto de fases sucesivas dirigidas a transformar una determinada problemática o la consecución de metas. Tecnicas auxiliares Para llevar a cabo el trabajo en educación para la salud, se cuenta con una serie de instrumentos. El uso de técnicas auxiliares constituye una exigencia y necesidad para el educador. Lo importante de las técnicas esta en encuadrarlas dentro del conjunto de los temas y objetivos. A las técnicas las llamamos participativas cuando permiten: -Hacer mas sencilla, simple y entretenida la reflexión. -Colectivizar el conocimiento individual. -La elaboración colectiva de conclusiones. Dinamica de interaccion grupal Son las que crean un ambiente propicio para que los participantes intercambien sus experiencias; crean una situación simulada donde ellos se involucran, reaccionan y adoptan actitudes espontaneas. Existen dos técnicas: -Tecnicas de presentación y animación: su objetivo principal es animar, cohesionar, crear un ambiente fraterno, debiendo usarse al inicio de la jornada y después de momentos intensos. -Tecnica de análisis: el objetivo es dar elementos simbolicos que permitan reflexionar. Juego de roles y teatro El juego de roles y el teatro representan escenas de la vida real. Con esto se trata de poner a la gente frente a un espejo. En el juego de roles solo el rol es fijo; los textos no los son, y por lo general tiene un final abierto. Normalmente dura poco tiempo y sirve para aclarar determinados comportamientos tanto de los actores como del publico. Titeres El especial encanto y la fuerza de atracción de los títeres resultan de su efecto de alienación. Tiene un efecto especial sobre los niños que no temen conversar con ellos. Charlas y discursos libres

El educador en salud debe evitar ponencias formales lo mas posible y buscar la discusión. Sin embargo se va a encontrar a menudo en la situación de tener que pronunciar un discurso o dar una charla. Algunos consejos son preparar cuidadosamente lo que se va a decir (primeras frases), escribir para el resto de la charla solo los títulos, no dar respuestas definitivas, utilizar pocas laminas. El grupo donde se fomenta la participación de todos obtiene sus conocimientos a través de intercambio activo de ideas. La situación ideal es aquella en la que todos los integrantes del grupo desean tomar la palabra. Es recomendable formar grupos pequeños que discutan uno de los temas de la charla. Es fácil comprender que se alcanza una mayor participación cuando las reuniones se centran sobre temas que la comunidad siente como necesidad prioritaria y que considera que tiene la obligación y los recursos para resolverlos. Demostraciones Las demostraciones son de una suma importancia. Una demostración debe ser siempre realista. Para que las demostraciones sean efectivas se recomiendan: explique el por que de la demostración, muestre los objetos necesarios para ello, muestre como utilizarlos, este siempre dispuesto a contestar preguntas, pida a uno de los asistentes que repita la demostración. Tecnicas visuales Se pueden dividir en escritas que es la representación de textos que pueden estar previamente elaborados o ser el resultado del trabajo en grupo y graficas que pueden ser utilizadas como elementos de apoyo par ailustrar un tema. Tecnicas auditivas Apelan de forma predominante al oído de los destinatarios. En esta categoría se ubican aquellos materiales que tienen el propósito de transmitir mediante el sonido un mensaje educativo. Tecnicas audiovisuales Esta técnica combina la proyección de imágenes con estimulos auditivos. Bajo esta categoría se incluyen cuatro tipos: cine, televisión, video y sonovisos. Para usar esta técnica se requiere de un trabajo de elaboración previa. Terminada la proyección es

importante una reflexión. Medios de comunicación masiva Entendemos por tales aquellos medios que hacen posible que una fuente de pocos individuos alcance un auditorio de muchos. Los medios masivos posibilitan una información puntual sobre un tema y pueden producir ciertos efectos en el comportamiento de la gente. Evaluacion del programa de educación Evaluar consiste en determinar la evolución de un programa, la extensión alcanzada y las dificultades e impacto local en su realización. Se puede determinar fallas y aciertos, saber sonde y como hay que hacer cambios, obtener información para la posterior planificación y promover una actitud critica. Es importante hacer evaluaciones repetidas. Para una evaluación participativa es necesario que todos los integrantes del programa se vean implicados. Para obtener los datos se pueden utilizar distintas técnicas como: observación de los talleres, entrevistas con los monitores, entrevistas con los participantes. La evaluación y adaptación de los materiales ha de hacerse a todo lo largo del desarrollo. Los aspectos importantes que se deben incluir en la evaluación del programa son: la evaluación del proceso, la evaluación del método y la evaluación del producto....


Similar Free PDFs