ROL DE EDUCADOR NUTRICIONISTA PDF

Title ROL DE EDUCADOR NUTRICIONISTA
Author Sofii Llanes
Course Nutrición
Institution Universidad Nacional de Salta
Pages 5
File Size 320.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 18
Total Views 127

Summary

Este trabajo práctico corresponde a la asignatura de EAN (Educacion alimentaria y nutricional) del 3er año de la carrera de Nutrición. Decido compartir mi composición para transmitir a otros las cualidades, características o atributos que debe de tener y conocer todo profesional nutricionista en su ...


Description

TRABAJO PRÁCTICO N° “1” Tema: Conceptualización de Educación Alimentaria y Nutricional (EAN). El rol del nutricionista como educador. Alumna: Llanes, Ana Sofía Asignatura: Educación Alimentaria y Nutricional Comisión: Viernes de 8 a 10 hs Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud. Año 2020.

DESARROLLO DE CONSIGNA 2 DEL T.P:

Relevancia del rol Educador del Nutricionista La educación es una herramienta clave para el desarrollo del profesional nutricionista. El mismo lleva implícito en su quehacer cotidiano educar a individuos, comunidades y poblaciones con el fin de llegar a la modificación de sus hábitos y conductas alimenticias en pos de beneficiar su estado de salud. La función educativa del nutricionista consiste en asistir a las personas en general no tan solo para enseñarles formas de alimentación saludable, sino para lograr que estos disfruten de comer saludablemente, que se sientan a gustos consigo mismos, que incrementen sus conocimientos sobre los alimentos, su motivación y para que reflexionen y tomen decisiones acertadas sobre su alimentación. Su tarea no es solamente brindar información, sino ayudar y facilitar el aprendizaje continuo del individuo. Por ello debe contar con aspectos fundamentales que le permitan ejercer el rol de educador: conocimientos, cualidades o actitudes y habilidades. 1. Conocimientos En primer lugar, el educador nutricionista debe considerar las características de las personas a las que va a destinar su mensaje, debiendo reconocer los factores que intervienen en su proceso de aprendizaje, sus actitudes, su cultura (el contexto que los rodea) y el conocimiento previo con respecto al tema. Así mismo debe ser capaz de reconocer y erradicar mitos, creencias y conductas erróneas en materia de nutrición otorgando lineamientos adecuados acerca de ello. En efecto, es imprescindible que el nutricionista sea consciente de que:  El alimento tiene muchas acepciones y significados para el hombre.  El hombre necesita aprender a comer para incorporar todo tipo de alimentos a su dieta.  Los hábitos alimentarios son acumulativos en los grupos familiares.  Los hábitos alimentarios no son estáticos y pueden modificarse.  El acto de comer cumple una función social: son parte del encuentro, de las celebraciones y los eventos sociales.  Los procesos de aprendizajes son distintos para cada persona, dependiendo de la edad y el ambiente en el que vive. Es necesario hablar de la importancia que cobran dentro los conocimientos pertinentes del nutricionista en su papel de educador, la investigación formativa, es

decir por cuenta propia; así como el diseño de recursos didácticos y materiales y el uso de las nuevas TIC´s (Tecnologías de la Información y la comunicación), muy útil para transmitir contenidos que impacten o capten la atención de una gran cantidad de personas. 2. Cualidades o actitudes En segundo lugar, el perfil del nutricionista se compone de ciertas características, valores o actitudes que son imprescindibles en su tarea como educador. Estas son aprendidas por parte de los educandos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y son claves para el éxito de la misma. Por ello un nutricionista debe ser: Curioso. Tener un espíritu investigativo, recalco nuevamente lo importante que es la investigación por cuenta propia, para aplicarla en la solución de distintos problemas. Auténtico. Debe ser él mismo, mostrarse tal cual es ante los educandos. Esto también implica coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Sensible. Puede entusiasmarse, aburrirse o enojarse, e interesarse por sus educandos. Aceptando tal como son sus sentimientos sin imponérselos a los demás. Confiable. Un nutricionista debe apreciar al otro, o sea preocuparse por él, aceptar los miedos, las debilidades y los logros del paciente. Comprensible y empático. Debe comprender las reacciones del educando, evitar los prejuicios y ponerse en el lugar de la persona, tratar de ver el mundo desde su punto de vista. Además un nutricionista debe saber que con su ejemplo contribuye a educar a los demás. Activo y dinámico. A todo lo anteriormente señalado, cabe destacar que un buen nutricionista es atento, solidario, respetuoso, intuitivo, sabe trabajar en quipo, estimula la participación, poniéndolo en simples palabras “nunca está quieto”. Motiva a los educandos para lograr sus objetivos, haciendo que se sientan a gustos con ellos mismos. 3. Habilidades En tercer lugar, un nutricionista aprende a lo largo de su carrera y en el desarrollo de su profesión ciertas habilidades que contribuyen a su rol de educador porque potencian sus características y su formación como profesional, lo cual es muy útil dentro del área de la Salud. Se requieren de habilidades comunicativas para entender la realidad del individuo desde su dimensión económica, histórica, sociológica, religiosa, etc. Considerando el contexto del individuo, visualizándolo como un ser social y en

constante relación con el medio que lo rodea. Esto nos lleva a formar relaciones interpersonales con los educandos. Otras habilidades correspondientes a un educador nutricionista son la toma de decisiones y el pensamiento creativo que ofrecen formas de encarar las situaciones de determinadas maneras, aportando nuevas ideas o bien eligiendo las alternativas más adecuadas.

Por último, todos los nutricionistas cumplen un rol de educador en los distintos ámbitos en donde se desempeñan de manera inconsciente transmitiendo además conocimientos o habilidades a las personas para prevenir enfermedades y particularmente para la promoción y el cuidado de la salud, incluyendo la modificación de los estilos de vida. Desde esta perspectiva, adopto la definición que hace Contento sobre la Educación Alimentaria y Nutricional: “La principal función de la educación nutricional es asistir a individuos y colectivos para que estos disfruten de comer saludablemente, incrementen su conocimiento y su motivación, impactando su ambiente para facilitar la implementación de acciones a favor de su salud y nutrición” (Contento IR. Nutrition Education: Linking Theory, Research, and Practice. 2 ed: EEUU: Jones & Bartlett Publishers; 2011).

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

 Isabel Cristina Carmona Garcés y cols. “El nutricionista dietista como educador” (EAN en el Marco de Educación para la Salud. Cap. 1 p. 9-13). 2014  Navarro A; Del Campo, L. “El licenciado en Nutrición en su Rol Educador”. Hacia la didáctica de la Nutrición. Capítulo 3. P. 221-226. 2016  “La educación alimentaria y nutricional y sus condicionantes”. Material elaborado por la cátedra de EAN. 2020  Del Campo ML, Martinich EM, Navarro A, Alzate T. El nutricionista educador: “Concepciones de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina”. Rev Univ. Salud. 2017;19 (2):215-225  Luz Elena Pale Montero y Laura Leticia Buen Abad Esclava, “Educación en Alimentación y Nutrición”. Primera edición. Publicado por la AMMFEN (Asociación Mexicana de Miembros de Facultades y Escuelas de Nutrición). 2012...


Similar Free PDFs