Relaciones de doble rol PDF

Title Relaciones de doble rol
Course Ética Profesional
Institution Universidad Pontificia Comillas
Pages 10
File Size 146.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 148

Summary

Download Relaciones de doble rol PDF


Description

Tema 4. Relaciones de doble rol En el nuevo código deontológico hay tres artículos que se relacionan estrechamente con las relaciones de doble rol, el artículo 40, señala que si una vez que la intervención con un paciente ha terminado tú decides comenzar otro tipo de relación con él, el psicólogo debe seguir sintiéndose responsable de la relación. El artículo 49, recoge de una manera más clara todo lo que tiene que ver con las relaciones de doble rol de forma más extensa; hace referencia a cuestiones que hemos presentado junto con la norma de honestidad. Este artículo indica que debemos evitar establecer relaciones que puedan perjudicar de alguna manera la relación profesional, el psicólogo debería conocer cuales con las consecuencias de establecer relaciones duales. 



Dos relaciones profesionales: Puede darse el caso de que se establezcan dos relaciones profesionales, ejemplo: un paciente de Hugo se apunta a Comillas a la vez que están haciendo terapia. Ser profesor y ser tutor de un grupo. Una relación profesional y una no profesional: Cuando tenemos una relación profesional y añadimos otra relación no profesional. Ejemplo: lucía me pide que le elabore un plan para tratar su anorexia para no pagar y no contárselo a otro.

Las relaciones profesionales suelen ser asimétricas, mientras que las relaciones no profesionales suelen ser simétricas. Algunas de las características de estas relaciones son: Relación profesional Asimétrica (el poder y el conocer son distintos) Objetivo = tarea (es lo que nos mantiene unidos). Cuando doy alta clínica a un paciente se acaba la relación. Sin trato diferenciado, las personas con las que trabajamos no pueden esperar de nosotros un trato de favor.

Relación no profesional Simétrica Objetivo = mantener la relación

Trato diferencial, hay una expectativa de que el trato sea de una manera o de otra. Reglas de la relación, están muy claras y se Normas de corresponden con la asimetría. comunicación y de Reglas de comunicación, los pacientes aportan relación basadas en la material íntimo pero no pueden esperar que reciprocidad nosotros le aportemos al nuestra vida Neutralidad afectiva, no dejamos que sentimientos Implicación afectiva interfieran con nuestra función profesional. 36

Si el objetivo es la tarea y la tarea a concluido, es Indefinida una relación que está limitada en el tiempo La dificultad está en cómo se puede a la vez atender a todas las características, parece difícil cuando no imposible. Siendo tan difícil poder gestionar los elementos de uno y de otro a la vez, el mezclar estos dos tipos de relaciones, sin constituir necesariamente una transgresión ética, pero tenemos que tener constancia de que mantener estos equilibrios no es fácil y que puede derivarse una lesión o bien para la relación profesional o bien para la relación no profesional. Si entramos en una lesión de una relación no profesional, a lo mejor si entramos en una trasgresión ética.

Relaciones duales sexuales Tres razones que explican porque no hay una reducción en las tasas de las relaciones sexuales duales. Se señala a un 10% de los psicólogos clínicos mantienes relaciones duales sexuales con sus pacientes, del cual un 7% serían terapeuta varones y un 3% serían terapeutas mujeres. 





Relajación del decoro terapéutico, con el transcurso del tiempo parece que el decoro terapéutico ha ido disminuyendo. Ha habido una serie de cambios comportamentales y relacionales con los pacientes. o Ejemplo: a finales de los 80 se decía a los alumnos que empezaban a ejercer se les decía que el máximo contacto físico que podían tener con los pacientes era darse la mano al principio y al final de la terapia. Hay una serie de comentarios y de observaciones que se hacen a los pacientes, que parecen inocentes, sin embargo, si estos comportamientos se repiten a lo largo del tiempo, puede hacer que se vayan difuminando los límites que existen en el contexto de la terapia. Idiosincrasia social respecto a la sexualidad ha ido cambiando. La sexualidad ya no queda solo reducida a la afectividad y a la intimidad, en la sociedad actual existen múltiples vivencias de la sexualidad lo que puede favorecer a este relax. Efecto de las “terapias de nueva ola”, son las terapias que empiezan a surgir a finales de la década de los 60 cuando surgen las teorías psicológicas antinormativas y las terapias que en su momento son muy rompedoras, como las terapias diseñadas por Maslow, que llevadas al extremo hacen que el contacto físico y la sexualidad no queden fuera de la terapia. Empiezan a surgir ciertos “gurus” de la psicología que señalan que para que sus pacientes lleguen al máximo de su terapia deben intercambiar relaciones sexuales con ellos. Ejemplo: terapias nudistas, terapias naturalistas, sexoterapia… Se cuelan el ámbito clínico las relaciones duales sexuales.

37

Ha habido mucha curiosidad por conocer quiénes eran estos profesionales que establecen las relaciones duales sexuales. 1. En las universidades no se suele hablar de estas situaciones, no se enseña a los alumnos a cómo vivir y canalizar la sexualidad que vivimos con nuestros pacientes. Nos creemos la fantasía de que eso no puede ocurrir dentro de la terapia, y que si ocurre nos lo tenemos que mirar. 2. No se habla del problema en general, que no solo atañe a la psicología sino que también atañe a otros profesionales. Por lo que las personas no son capaces de detectar en qué momento empiezan a avanzar a ese tipo de relación con sus pacientes 3. Este no es un problema de que haya unos cuantos profesionales que son manzanas podridas y que ellos son los culpables y que los demás no tenemos nada que ver, el mejor profesionales puede tener este tipo de vivencia. 4. El principal factor de riesgo para que un profesional viva una relación dual sexual es pensar que a ti no te puede pasar, ya no estas prevenido para ello.

Tipología de los profesionales 1. Clasificación según el patrón de las relaciones que se establecen: a. En serie, acaban una relación dual-sexual e inician otra, sin que haya lapso de tiempo entre una y otra. Se concluye la primera relación porque ya se ha iniciado una segunda b. En bloque, mantienen distintas relaciones duales-sexuales con distintos pacientes en el mismo momento. Parece que estos terapeutas hacen como una selección previa de los pacientes, dependiendo de sí se ajustan a un probable de relación sexual-dual o no. c. Intermitente: establece una relación dual-sexual y cuando sale de esta relación el/la terapeuta va a jurarse (lo ha pasado tan mal) que nunca va a volver a sucederle eso. Pero al poco tiempo vuelve involucrarse en una relación de este tipo. Es el patrón más frecuente. Muchos de estos profesionales no pueden resolver el problema, por lo que mucho han llegado a la conclusión de que estos profesionales tienen mal pronóstico por lo que lo mejor sería inhabilitarlos. Otros piensan que a partir de los programas de rehabilitación terapéutica sí que se puede recuperar a estas personas, sin embargo, el problema es que un 80% de los terapeutas que han pasado por estos programas vuelven a reincidir en este problema. Cuál es el problema:

38





¿La terapia es más inefectiva cuando la realizamos con nuestros propios colegas? Parece que esta razón es la más clara, es lo que se conoce como terapias VIP. ¿o son los programas poco eficaces?

2. Clasificación según el perfil (Keith-Spiegel) del terapeuta: a. Dandy: aquel profesional que es un desecho de virtudes, profesional que cuida mucho su aspecto físico (elegante, estiloso, fuerte…), con don de gentes, que tiene mucha cultura… Son personas que no se dedican a seducir, no intentan coquetear para conseguir los favores de los pacientes. Se dejan ser, siendo es deseado… Son los pacientes los que quieren llegar a tener una relación con los pacientes, entonces son ellos los que se bajan del alto para conceder favores a sus pacientes. No son habituales, ya que estos atributos los tiene también fuera de la terapia, por lo que no necesitará este contexto para la satisfacción de sus deseos. La autora señala, que generalmente si los terapeutas buscan alguna relación de este tipo suelen acogerse a la clasificación en bloque. b. Sexperto: no niega el contacto sexual sino que lo legitima como un contacto terapéutico. La explicación que dan es que está aceptando a su paciente desde todos los flancos, ¿quién mejor que un psicólogo/a para corregir un problema sexual de un paciente? Sobre todo si la persona es una víctima de un abuso sexual infantil… Las preguntas que les hacemos: i. ¿lo hace usted con todos los pacientes? ii. ¿les dice usted a los pacientes que eso va a ser así? ¿les pide un consentimiento informado para esa relación dualsexual? iii. ¿Usted no se da cuenta de las graves consecuencias que pueden traer para las personas sus actividades dualessexuales? Lesión a los pacientes. c. Yo-yo: baja a una relación dual-sexual, la mantiene y después sale de esa situación muy angustiadamente. Se promete a sí mismo que no volverá a caer en este tipo de relaciones, sin embargo, debido a que no se han resuelto sus propias carencias y problemas psicológicos, los profesionales vuelven a caer en este tipo de relaciones. d. Flechazo: terapeutas que se enamoran de sus pacientes, no sólo se enamoran de ellos, sino que se quitan la responsabilidad de dicho enamoramiento. El enamoramiento se traduce en que la terapia deja de ser terapia, para convertirse en un encuentro de amantes.

39

Dinámica más común que lleva a los profesionales a establecer las relaciones duales-sexuales. En este punto, se van a describir los pasos, las fases que van derivando en este tipo de relaciones. Conocer estos pasos nos puede servir para hacer un auto análisis acerca de nuestro comportamiento, de forma, que podamos prevenir este tipo de relaciones. El punto negativo de estos estadios, se ven como la génesis de trasgresiones graves de la ética profesional. Por lo tanto, es posible que a veces se culpabilice demasiado a los psicólogos, que empiecen a tomarlos. Es el efecto perverso que tiene, ya que cualquier cruce de un límite profesional se ve ya como un anuncio de una relación dual-sexual. 1. Difuminación de los límites profesionales. El terapeuta empieza a hacer cambios, que observados del exterior no serían excesivamente llamativos éticamente. Ejemplos: a. Prolongar la duración de las sesiones con una persona determinada b. Cambiar la hora de la persona, ponerla a última hora cuando después no tienes a otro paciente, o ir al metro con él/ella… c. Me relaja mucho tener sesión contigo, este trabajo quema mucho, la persona que está antes de ti es insoportable, en cambio cuando vienes tú es la mejor sesión del día… 2. Reducción de la disonancia cognitiva del paciente. En general, los pacientes tienen una idea de cómo funciona la terapia, por lo que cuando estas trasgresiones empiezan a producirse el paciente se extraña. No es inhabitual que el propio paciente se lo exprese al profesional. En este momento, el terapeuta le dice al paciente, “ya lo entiendo, pero tú no te preocupes porque tú para mí eres un paciente muy especial”. Las repercusiones para el paciente, a partir de este punto, empiezan a agravarse significativamente. Hay una serie de elementos que se deducen de decirle al paciente estas palabras: a. Subidón de autoestima, cambia la valoración de sí mismo/a. b. La relación dual que va estableciéndose, va a hacer que el paciente, mientras dure la relación, este psicológicamente bien. Ésto es lo que hace que el paciente se enganche a este tipo de relación. El paciente va a querer seguir siendo especial, por lo que es fácil que se entre en una relación dual-sexual. c. Si mientras que dura la relación, los problemas del paciente quedan a un lado, cuando la relación dual se termina los problemas retornan, puede que con más intensidad o agravados. d. La experiencia más dolorosa que tienen los pacientes después de esta relación, es una experiencia de traición. “Nada de todo ésto 40

era verdad”. Se encuentran una falta ante una verdad, que para estos pacientes era fundamental para seguir adelante. 3. Intento de mantener el control y recomponer la situación. Sucede cuando la situación empieza a escapar de las manos del terapeuta. Llega un momento, en el que los pacientes, empiezan a pedir algún tipo de avance en la relación. Cuando el terapeuta empieza a darse cuenta de que no puede controlar los requerimientos del paciente, intentan reconducir la situación, tratando de dar marcha atrás. Evidentemente, va pasando la hora de la sesión, y los pacientes se dan cuenta de que algo ha cambiado, y de que su relación dual se ha terminado. Es bastante normal que los pacientes pregunten al terapeuta que es lo que ha pasado, qué es lo que ha cambiado, existe la posibilidad de que se enfade y de que amenace al terapeuta. Sin embargo, también hay pacientes que no dicen nada y siguen como si nada. O lo toman como si fuera culpa suya, etc. Factores que inciden en el daño provocado  Edad: no es lo mismo estar hablando una persona adulta que de un menor de edad 

Duración de la relación: el impacto no es el mismo si la relación dual sexual a durado meses que años



Psicopatología previa: no es lo mismo que la persona haya acudido a la terapia por un trastorno de personalidad, que por una situación de estrés post traumático. Haber sido víctima de abusos sexuales infantiles es un factor de riesgo para este tipo de relaciones. Hay otros trastornos que también suponen un factor de riesgo para este tipo de relaciones como los trastornos de personalidad límite o por dependencia. o

Premisa del muñeco roto: esta persona ya esta rota, aunque haga una relación dual sexual mucho daño no le voy a hacer ya. El daño ya estaba hecho



Apoyo social: si la persona tiene más o menos, cuanto menos apoyo social externo tenga mayor impacto tendrán estas relaciones.

Repercusiones en la víctima  Desconfianza, que tiene tres objetos: o desconfianza hacia sí mismo: ¿soy dueño de mi propia vida o estoy tan perturbado que entro en unas relaciones absolutamente descabelladas?. Lo vivido arroja mas dudas sobre el si mismo o Desconfianza hacia todos los profesionales de la salud mental, lo que va a ser un problema importante, porque una de las cuestiones mas dificultosas con estas personas es el establecimiento de la relación terapéutica. Ahora, incluso mas 41

que antes necesitan el apoyo de un profesional, pero desconfían de lo que puede ocurrir poniendo en sus manos (aprendizaje por evitación). Pueden entran en una dinámica de búsqueda de un profesional constante, ya que cuando están delante del profesional buscan todos los indicios posibles de que ese profesional no es de confianza (zoco terapéutico); es importante no tratar de convercele de que somos de fiar, es mejor no insistir en el tema. Otros ni si quiera van a volver a intentar ir a terapia,



aunque la necesiten mucho (huerfano terapéutico) o Desconfianza hacia el sexo al que pertenecía el terapeuta Ambivalencia o Hacia si mismos porque no tienen claro si son víctimas o responsables de lo que ha ocurrido. Hay que empezar trabajando

o



Aislamiento, se nos va a sentar delante una persona que ha buscado por sí misma el aislamiento. Normalmente, la gente a la que ha acudido la persona le ha recomendado que abandone esa relación dual-sexual, es decir, es probable que hayan actuado desde la lógica pero no desde la empatía. Por lo que, la persona rechaza esos contactos. o

o



con estos sentimientos, haciendo que la persona tome distancia y no se culpabilice de lo ocurrido. Ambivalencia con respecto a todo lo acontecido, a esta persona seguramente le gustaría borrar de su vida lo que ha vivido en la terapia anterior, pero también hay mucho anhelo de todo lo vivido en esa relación dual sexual.

Los profesionales tienen mucho temor de que estas relaciones sean conocidas por otras personas, a parte del paciente que ha sido el objeto de esa relación perversa. Muchos de los profesionales van desaconsejando que la persona comparta este tipo de confidencias con el entorno. Aunque la relación ya haya terminado no es muy infrecuente que la persona acuda a sus familiares para contarles la situación vivida, éstos no suelen reaccionar bien. Surge mucha rabia y protección. Sentimientos contradictorios que se van acumulando, junto con el enfado hacia sí mismo. Todo ésto hace que la persona esté en una situación de gran irritabilidad, lo

que hace que cualquier confrontación en cualquiera de los ámbitos interpersonales pueda suponer una explosión de ira, lo que suele provocar que las personas se aparten de su lado. Psicopatología: dado la gravedad de la psicopatología presentada por los pacientes que habían sufrido de esas relaciones se propuso un síndrome. Al final no se hizo, porque esta sintomatología puede incluirse dentro de las relaciones incestuosas. Algunos de los signos y síntomas que se presentan son: 42

o

Exacerbación de la sintomatología previa relacionada con las emociones Vergüenza Deseo de desaparecer, sentimientos de que no merece vivir, de que no merece estima, la vida ya esta perdida  Culpa Sintomatología física: sensaciones de asco continuado, de disgusto con el propio cuerpo,  

o o o o

Sintomatología depresiva  suicidio Consumo de tóxicos Fobia a las relaciones sexuales y otros desarreglos de esta índole.

Intervención  Alianza terapéutica, suelen estar hipervigilantes ante las circunstancias, buscando indicadores de que el terapeuta no es una persona de confianza. Por lo tanto, lo que tenemos que tener es paciencia, y no insistir en el tema. Intentar no caer en las pruebas a las que nos somete el paciente, como unas vestimentas excesivamente llamativas, palabras, frases fuera de lugar... Hay que huir de dos extremos: o Del deseo de compensar el daño que se le ha hecho anteriormente. Nos lleva a hacer determinados extras con el paciente, lo que es absolutamente contraproducente porque es lo que le hacía el otro. Ejemplos: cinco minutos más de sesión, perdonarle los pagos... o



Reforzar las vertientes formales del trabajo terapéutico. Hacer mas firmes, mas solidas... Los limites de la terapia. No nos permitimos ninguna observación que pueda salirse de los límites profesionales.... Estamos perdiendo la alianza, porque estamos deshumanizando el trabajo con la persona. Estamos acudiendo a

una psicología defensiva. Elaboración del abuso vivido con el terapeuta anterior. Aplicamos las mismas estrategias de trabajo terapéutico para la relación dual-sexual que para el incesto. Esta elaboración esta también destinada a que se vaya resolviendo la ambivalencia poco a poco, procurando que la persona vaya tomando distancia de la situación y de quienes son los verdaderos responsables de esta relación. Seguir el compás de la persona, introduciendo los elementos de realidad que la persona no puede introducir. Es habitual, que en la persona vaya dándose cuenta de que quiere que haya justicia, que no venganza. Es nuestra obligación darle los canales necesarios para presentar la denuncia, ahora lo que es muy importante, que cuando le estemos hablando de estos temas, es muy importante cerciorarnos de que sabe todo lo que le espera. Ejemplo: tipo de preguntas que te pueden hacer los abogados de la defensa de 43

la otra parte, la cantidad de veces que va a tener que testificar y contar la misma historia, sobreseimiento del caso por falta de pruebas... 

Psicopatología anterior: no olvidarnos de ella.

Es importante no imponer una agenda de trabajo al paciente, sino que lo más recomendable es seguir la suya. Como habitualmente nos parece tan grave lo que ha vivido, nos suele parecer que el objetivo inmediato es la elaboración del abuso, sin embargo, esto no siempre es lo más adecuado. Hay que encontrar un equilibrio entre lo que expresa el paciente y lo que requiere el paciente. A vec...


Similar Free PDFs