EL ROL DEL Fonoaudiologo EN AudiologÍa PDF

Title EL ROL DEL Fonoaudiologo EN AudiologÍa
Author fabu aranad
Course Tratamiento educativos trastornos lenguaje
Institution Universidad de Salamanca
Pages 12
File Size 416.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 135

Summary

trabajo realizado por alumnos ...investigación...


Description

EL ROL DEL FONOAUDIÓLOGO EN AUDIOLOGÍA CATEDRA: FUNDAMENTOS DE LA FONOAUDIOLOGÍA

INTRODUCCIÓN El siguiente trabajo intentará acercarnos al rol del fonoaudiólogo en audiología, con la expectativa de informar e introducir académicamente un concepto un poco más amplio, en cuanto al profesional en sí, y su trabajo en la sociedad. Para poder realizar este trabajo recurriremos a bibliografía especifica de los siguientes autores: ed. Olga Gómez Gómez, Francisco Ricardo Ángel (audiología básica), Claudia Cornejo Chávez, Quiroz Gutiérrez, Manuel Manrique Rodríguez, Jorge Marco Algarra. También recurriremos a bibliografía virtual. Además, haremos una presentación dinámica y oral, en la que cada integrante del grupo procurará explicar un punto en particular del trabajo; dicha exposición estará acompañada por láminas, que oficiarán de apoyo visual, para lograr una mejor comprensión de lo expuesto.

ROL DEL FONOADIÓLOGO EN AUDIOLOGÍA El Fonoaudiólogo en audiología: se encarga de evaluar, diagnosticar y prevenir con una serie de procedimientos objetivos y subjetivos adecuados a las características de cada paciente, los problemas de audición. Debe aplicar distintos instrumentos para instruir al paciente a desenvolverse en diferentes ámbitos, y responder a través de diferentes estímulos para saber enfrentar sus dificultades en la vida cotidiana. El profesional debe buscar cómo hacer que el paciente se integre o se reinserte a la sociedad. Además, atiende a un gran espectro de pacientes: neonatos, niñez y adultez, con diferentes patologías que pueden ser traídos desde el neonato que pueden venir con malformaciones. Por las cuales, a futuro, pueden producir pérdida de audición severa, además todas las patologías que se pueden ir dando en el transcurso de la vida, hay que tener en cuenta, que con el paso del tiempo. Por ejemplo, la audición, suele perderse, por esta razón los individuos están expuestos en el transcurso de su vejez.

PÁGINA 1

No podemos hablar de la audiología sin nombrar brevemente, su objeto de estudio.

EL OÍDO El oído es el órgano que se encarga de recoger los sonidos, procesarlos y enviar señales al cerebro, conforma los órganos de audición y equilibrio. - El oído es uno de órganos más importantes de nuestro cuerpo ya que por medio de él podemos escuchar todo lo que pasa a nuestro alrededor.

ESTRUCTURA DEL OÍDO El aparato auditivo consta de tres partes principales:   

OÍDO EXTERNO OÍDO MEDIO OÍDO INTERNO

¿CÓMO FUNCIONA EL OÍDO? Cuando se produce un sonido, el aire vibra creando una onda sonora. El pabellón auditivo capta la onda sonora y la dirige hacia el canal auditivo. Al final del canal auditivo se encuentra el tímpano que empieza a vibrar. Ya en el oído medio, el tímpano está comunicado con la cadena de huesecillos que transmiten las vibraciones y las amplifican hasta la ventana oval del oído interno. En el oído interno un líquido estimula las células nerviosas llamadas células ciliadas. Las células ciliadas envían impulsos eléctricos a través del nervio auditivo hasta el cerebro, el cual decodifica estos impulsos produciéndose entonces el fenómeno de la audición.

PÁGINA 2

VENTAJAS DE LA AUDIOLOGÍA COMO ÁREA. (Rol social): Más allá de las diferencias epistemológicas que pudieran suscitar una dificultad en la definición de lo que es y representa un fonoaudiólogo, a nivel académico, el fonoaudiólogo es el profesional de la salud que atiende los trastornos de la comunicación humana a nivel general y específico. Así también de aquellas disciplinas que explican cómo nosotros las logramos comprender y aplicar en la sociedad y en el desenvolvimiento de nuestras vidas. Vale decir, que la audición es una parte importante de la capacidad de entendimiento del habla del ser humano. Es esa la razón por la cual el fonoaudiólogo en su rol de audiólogo logra introducirse hacia un campo social muy importante, debido al alcance que implica el lenguaje (como las demás disciplinas) al estar arraigado a un sin fin de relaciones humanas tan numerosas. Supongamos por ejemplo que todo lo que hacemos, todas nuestras actividades cotidianas son un ejemplo explícito de comunicación, y si no lo son de forma directa, esconden dentro de ellas una potencialidad. Aun así, quien por algún motivo desarrolla un trastorno o alguna enfermedad que limite sus capacidades comunicativas y vea mermada su condición o su salud, tiene derecho a ser tratado por un equipo multidisciplinario de profesionales. Estos deben instruirse a lo largo de toda su vida para desafiar con sus conocimientos y prácticas a la debacle y a la apatía que aquellos problemas provocan en la población, con el objetivo de ofrecerles una solución.

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO: Todos los niños deben recibir una evaluación completa de la audición. Esta prueba también se conoce como evaluación audiológica. Un audiólogo, un especialista capacitado para examinar la audición, realizará la evaluación completa. Además, también hará preguntas sobre antecedentes de nacimiento, infecciones del oído y pérdida auditiva en la familia. Hay muchos tipos de pruebas que un audiólogo puede hacer para detectar si una persona tiene pérdida de la audición, en qué grado ésta se ha producido y de qué tipo es. Las pruebas de la audición no son para nada traumáticas. Algunas de ellas son :

Otoemisiones acústicas: (0 a 18 meses de edad) se puede realizar a partir de las 48hs de vida. El aparato envía un sonido a muy baja intensidad que estimula las células auditivas, y estas generan una respuesta que el aparato registra. Si las Otoemisiones están presentes, indica que las células ciliadas externas funcionan correctamente. Si no están presentes es preciso investigar mediante otros estudios la causa, que puede ser problemas de oído externo (cerumen), de oído medio (liquido) o del oído interno (células auditivas). La prueba de emisiones otoacústicas es un instrumento ideal para exámenes de detección inicial de la audición debido a que puede identificar rápidamente una posible pérdida de audición y señalar un referido para una prueba más completa.

PÁGINA 3

Potenciales evocados auditivos de tronco cerebral BERA : Consiste en una técnica objetiva de medición. El principio de medición consiste en aplicar estímulos sonoros en serie y registrar los cambios en la actividad cerebral desencadenada por ellos. Para la búsqueda del umbral de respuesta a estímulos sonoros se trata de obtener una respuesta segura con altas intensidades de estimulación sonora; si se ha obtenido una respuesta, el volumen se reduce hasta encontrar el umbral de respuesta a los estímulos sonoros.

prueba de respuesta auditiva del tronco encefálico (RATE) : Evalúa la respuesta del cerebro al sonido. Como no se basa en el comportamiento de respuesta de una persona, esta puede estar profundamente dormida durante el procedimiento.

Audiometría tonal Por Juego: Es la prueba que permite cuantificar la capacidad auditiva en niños de 2 a 5 años. El niño es entrenado por el especialista para realizar una actividad atractiva cada vez que oye un estímulo auditivo a través de los auriculares o de los parlantes de cabina.

Audiometría tonal y logo audiometría: La audiometría es un estudio que requiere de la colaboración del paciente. Se realiza desde antes de los 7 años. Consiste en pulsar un botón cada vez que el paciente escucha un sonido a través de auriculares, de intensidad decreciente. Se obtienen umbrales auditivos que permiten saber con exactitud la capacidad auditiva del paciente. Se complementa con la Logo audiometría que consiste en repetir listas de palabras fonéticamente balanceadas a diferentes intensidades, y permite evaluar la comprensión del lenguaje.

Evaluación de audiometría conductual : La prueba de evaluación de audiometría conductual analiza cómo una persona responde al sonido en general. Estas pruebas evalúan el funcionamiento de todas las partes del oído. La persona que se hace la prueba debe estar despierta y responder de manera activa a los sonidos que oye durante el procedimiento.

La impedanciometría acústica: Es una prueba que se realiza para evaluar cómo funciona el oído medio ante el estímulo sonoro. Se trata de una exploración muy común en pediatría, ya que para realizar la impedanciometría no es necesaria la colaboración del paciente. Esta prueba está compuesta a su vez por la timpanometría y el estudio del reflejo estapedial. Éste último actúa de protector en el oído frente a los ruidos muy fuertes. La timpanometría por su parte es un examen utilizado para probar la condición del oído medio y movilidad del tímpano (membrana timpánica) y los huesecillos conductores del oído creando variaciones de presión de aire en el canal auditivo. Es una prueba completamente indolora

La vestibulometría: se realiza a través del registro del nistagmo de origen vestibular, ya sea espontáneo o provocado. Clásicamente se realizaba con electrodos de superficie sobre la piel de la cara (electronistagmografía). Ahora

PÁGINA 4

contamos con la videonistagmografía, mediante una cámara de vídeo colocada actividad o inactividad del laberinto es la ambos

es el registro del nistagmo ocular frente al ojo. La prueba definitiva de la introducción de agua fría y caliente en conductos,(prueba-calórica-bitérmica)

PATOLOGÍAS FRECUENTES RELACIONADAS DETERIORO AUDITIVO Y VESTIBULAR Los Tipos de alteración auditiva Se agrupan principalmente en: auditivo

CON

EL

1. Pérdida de la sensibilidad auditiva.

2. Desórdenes del sistema nervioso 3. Pérdidas auditivas funcionales.

1. La pérdida de la sensibilidad auditiva es la forma más común de hipoacusia y se caracteriza por una reducción de la sensibilidad del mecanismo auditivo. El individuo requiere que la intensidad de los sonidos sea aumentada para poder percibirlos 2. Los desórdenes del sistema nervioso auditivo son menos frecuentes; pueden incluir o no la pérdida de la sensibilidad auditiva, y a veces ocasionan dificultad para escuchar sonidos por encima del umbral. 3. La Pérdida auditiva funcional es la exageración, fabricación o simulación de una hipoacusia. Adicionalmente, una alteración auditiva puede describirse de acuerdo con: •Congénita: presente al nacer. •Adquirida: después del nacimiento (antes del desarrollo del lenguaje). •Tardía: no congénita, adquirida después del nacimiento (después del desarrollo del lenguaje). • Aguda: de aparición súbita y duración corta. • Crónica: de duración larga La duración • Súbita: de aparición rápida. del desorden • Gradual: ocurre en forma progresiva a través del tiempo. • Temporal: limitada en su duración. • Permanente: irreversible. • Progresiva: avanza gradualmente. • Fluctuante: los cambios graduales son variables. • Unilateral: afecta solamente un oído. El oído u oídos comprometidos: • Bilateral: afecta ambos oídos. Patologías con hipoacusias conductivas: Otitis media aguda, el colesteatoma, otosclerosis

El tiempo de aparición o su origen

PÁGINA 5

Patologías que producen hipoacusias sensorio neurales : Presbiacusia, Presbiacusia sensorial, Presbiacusia neurológica, Ototoxicidad, enfermedad vértigo de Méniére

LA REHABILITACIÓN AURAL O AUDITIVA Es la intervención diseñada para minimizar y aliviar las dificultades comunicativas asociadas con una pérdida auditiva. El curso lógico de la rehabilitación es brindarle al individuo el soporte tecnológico más adecuado y ayudarle a construir un nivel de habilidades que le permitan comunicarse. Los niveles para este desarrollo deben darse en pasos cortos, progresivos y sin sobrecargas. En algunos casos se requiere primero un trabajo multidisciplinario para identificar las necesidades y potencialidades del individuo. Hoy en día gracias a los enormes avances tecnológicos en audiología y a las investigaciones científicas en neurociencia, nos encontramos ante un nuevo paradigma en educación y habilitación de los niños con hipoacusia, paradigma que se materializa en el enfoque auditivo – oral - y verbal, que legitima y valora el espacio sonoro del niño sordo, por reducido que este sea. La rehabilitación en niños, se hace a través de una dinámica lúdica y natural, estimulando y desarrollando las habilidades auditivas del menor, maximizando sus restos auditivos. Existen diferentes tratamientos destinados a curar o mejorar los efectos de la hipoacusia, y su aplicación depende del origen, las causas y las características de la lesión que causa la sordera o pérdida de audición. Las hipoacusias de transmisión tienen un pronóstico bastante bueno, y los tratamientos aplicados actualmente resultan satisfactorios. Las otitis medias habitualmente se curan sin dejar secuelas significativas en más del 95% de los casos; en el tratamiento se emplean antibióticos y mucolíticos, y se colocan tubos transtimpánicos. Las lesiones tímpano-osiculares, como las perforaciones de la membrana timpánica y las alteraciones en los huesecillos, se tratan con una microcirugía, que tiene éxito en más del 80% de los casos. En los pacientes con malformaciones congénitas se utilizan reconstrucciones quirúrgicas en función de la gravedad de la malformación. Actualmente existen dispositivos implantables electromagnéticos, que actúan como vibradores óseos, con excelentes resultados. Las hipoacusias de percepción, por el contrario, no cuentan con un tratamiento que cure definitivamente las lesiones, ya que el daño producido a nivel neuronal es irreparable. Por lo tanto, el tratamiento de este tipo de hipoacusias se centra en mejorar la comunicación mediante el empleo de audífonos y de implantes cocleares. Los audífonos son dispositivos electrónicos cuya función es amplificar

PÁGINA 6

el sonido que llega al oído. Los implantes cocleares, son prótesis auditivas especiales que se colocan realizando una intervención quirúrgica en el oído interno dañado, y sustituyen así su función.

El implante coclear

(IC) es un dispositivo electrónico que proporciona

sensación de audición y sustituye la función de las células ciliadas dañadas o ausentes del oído interno; proporciona un estímulo eléctrico previamente procesado y distribuido de manera tonotópica a las fibras nerviosas que emergen de la cóclea. Actualmente, el IC se ha convertido en un tratamiento efectivo y disponible para la población, realizándose su colocación de forma más temprana y logrando habilitar la sensación auditiva y el lenguaje en los pacientes pediátricos. Por esta razón es de suma importancia que el personal de salud esté familiarizado con este dispositivo y su funcionamiento. El IC proporciona audición funcional y mejora los niveles de comprensión del lenguaje, en la mayoría de los pacientes con hipoacusia postlingual, y permite la adquisición del lenguaje oral en niños con hipoacusia prelingual, lo que supone una mejora en la calidad de vida de los pacientes con hipoacusias severas y profundas. La programación de un paciente implantado sigue un protocolo estandarizado, pero es indispensable que se realice de forma individualizada para cada-paciente.

El audífono es un dispositivo diseñado exclusivamente para mejorar la calidad de audición de personas que sufren alguna pérdida auditiva. Este aparato favorece las condiciones auditivas, pues gracias a su avanzada tecnología permite adaptarse a las necesidades auditivas de cada paciente. Los hay de diversos tamaños y características, ya que cada usuario tiene una morfología y unas necesidades distintas. En la actualidad es la mejor solución auditiva para personas que han perdido algún grado de su audición. Estos modernos dispositivos disponen de una precisa tecnología y de ciertos componentes que permiten su ideal funcionamiento; están dotados, por ejemplo, de un altavoz, un amplificador y un micrófono. Los audífonos permiten recuperar la salud auditiva de una forma sencilla y personalizada. Su funcionamiento consiste en recibir el sonido gracias a un micrófono incorporado y convertirlo en señales eléctricas. De esta manera se envían los sonidos amplificados desde el oído medio al oído interno o la cóclea. Hay varios tipos de audífonos dependiendo de lo que el paciente necesite. Van desde el oído externo hasta el canal auditivo. La carcasa que envuelve a los

PÁGINA 7

componentes del audífono varía, por eso hay veces que se fabrica a la medida del oído del paciente. Cada tipo además ofrece una serie de ventajas distintas en función de su diseño:  



Retroauriculares BTE: Son perfectos para hipoacusias leves o severas. Se colocan detrás de la oreja y un pequeño tubo acústico se incrusta en el canal auditivo. Retroauriculares RIC: Es una muy buena opción también para casos de hipoacusia leve o severa. Su colocación es parecida a la del audífono Retroauricular BTE, sin embargo, éstos al final del tubo acústico tienen un molde que se adapta perfectamente al conducto auditivo. Intracanales: Este tipo está recomendado para pacientes con una pérdida auditiva moderada o aguda. Son audífonos hechos a medida y se incrustan perfectamente en el conducto auditivo, de manera que quedan imperceptibles a la vista y son la solución más demandada por los usuarios.

CONCLUSIÓN: Por el momento, la ciencia y el ejercicio profesional de la fonoaudiología ocupan un lugar imperante en la sociedad. Es importante sostener una mirada histórica de la necesidad social en la que surgió y responder a las demandas actuales, con el desafío de construir un lugar jerárquico en la salud pública. Quienes se formen para ello asumen tanto el saber, como el hacer sabiendo, para apropiarse de una identidad renovada de esta disciplina, la Fonoaudiología. Para aprender audiología en fonoaudiología, se requiere de instancias en las que, el profesional en formación debe acercarse y permanecer para continuar avanzando. Estas instancias se complementan y requieren un tránsito consciente y responsable para un abordaje integral. Es necesario comprender que la fonoaudiología es una profesión de servicios que brinda prestaciones concretas, en este caso audiológicas, y el beneficiario directo es el Hombre. El servicio se puede gestar en un laboratorio de investigación, en un consultorio, en una empresa, etc. pero Siempre, el destinatario es el hombre con una realidad biológica y psico ‐emocional, que se comunica socialmente, la cual le permite integrarse y expandirse plenamente en su comunidad. PÁGINA 8

Por eso, es fundamental el rol del audiólogo en la sociedad, que, con sus permanentes estudios científicos, tanto en diagnósticos, tratamientos, rehabilitación y prevención, intenta mejorar significativamente la función más humana y primordial para el hombre, que es la comunicación.

ÍNDICE

Página

1.

Introducción, rol del fonoaudiólogo en audiología

2.

El oído

3.

Ventajas de la audiología como área, evaluación…

4.

Evaluación y diagnostico

5.

Patologías frecuentes relacionadas…

6.

Rehabilitación aural o auditiva

7.

Implante coclear, Audífono

8.

Conclusión

PÁGINA 9

BIBLIOGRAFÍA Obando Francisco Ricardo Ángel Médico Especialista en ORL (Audiología básica) Gómez Gómez Olga (editora), Departamento de Cirugía, Ana María Casas Monsegny Fonoaudióloga Especialista en Audiología (Docente ocasional) Departamento Comunicación… (2006). Cornejo Chávez Claudia, especialista en Audición y Lenguaje, (Rehabilitación Auditiva). El enfoque auditivo-interactivo-oral-verbal, Educadora Diferencial, Quiroz Gutiérrez (Anatomía humana), ap. Carlos Agustín León - Mariscal Cortez, anatomía 1,2,3 (1994) Méjico Rodríguez Manrique Manuel, Algarra Jaime Marco (audiología), ponencia oficial de la sociedad española de otorrinolaringología y patología cérvico-facial (2014) Página web http://audiologíaacademica.blogspot.com.ar/2014/09/audiometriabusq ueda-deumbrales.html

www.youtub...


Similar Free PDFs