Act.1 Ensayo el rol del psp PDF

Title Act.1 Ensayo el rol del psp
Author monica Gonzalez
Course Picopedagogía.
Institution Universidad Argentina John F. Kennedy
Pages 6
File Size 244.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 27
Total Views 128

Summary

Warning: TT: undefined function: 32CARRERA: Lic. PSICOPEDAGOGÍAASIGNATURA: “PSICOPEDAGOGÍA”TEMA: Actividad Nº 1 – El Rol del Psicopedagogo en la actualidad Alumno: GONZALEZ, Mónica Susana Fecha entrega: Agosto 2020 Legajo: 214648La Psicopedagogía, según Müller (2001), tiene como objeto de estudio al...


Description

CARRERA: Lic. PSICOPEDAGOGÍA ASIGNATURA ASIGNATURA:: “PSICOPE PSICOPEDAGOGÍA DAGOGÍA” TEMA:

Actividad Nº1 – El Rol del P Psicop sicop sicopedagogo edagogo en la actualid actualidad ad

Alumn Alumno: o:

GONZALE GONZALEZ, Z, Mónica Susana

Fecha entre entrega: ga: Ago Agosto sto 2020 Legajo:

214648

0

La Psicopedagogía, según Müller (2001), tiene como objeto de estudio al sujeto en situación de aprendizaje. Esta disciplina involucra tanto la subjetividad como lo educacional de los seres humanos. Es por esta razón que se vuelve indispensable recurrir a diversas ciencias que proporcionen conocimientos e instrumentos que posibiliten el accionar psicopedagógico. Se puede observar la interdisciplinariedad de la Psicopedagogía ya desde su misma denominación. Esta es una característica enriquecedora (más allá de que la articulación teórica es compleja); se toma de cada una de las ciencias pautas que permiten abordar al sujeto en situación de aprender. Se hace referencia, desde su origen, a la psicología en sus diferentes ramas (evolutiva, educacional, social, patológica, clínica), la pedagogía general y especial. Además, se incorporan aportes de la sociología, la antropología, la lingüística, la ética, entre otras. Por medio del aprendizaje el ser humano se incorpora al mundo de la cultura y de lo simbólico participando activamente, para apropiarse de conocimientos y diversas técnicas que facilitan la construcción del universo de representaciones simbólicas que lo conforman e incluyen (vínculos, cultura y lenguaje). Evolución de la psicopedagogía. Pionera en Argentina. La Universidad del Salvador, fue la precursora, pues la primera carrera de grado de Psicopedagogía en Latinoamérica forma parte de su Acta Fundacional del 2 de mayo de 1956, en Buenos Aires. A partir de entonces, dicha disciplina ha ido extendiéndose hacia otras universidades, países latinoamericanos y europeos, especialmente hacia España. Luego de un tiempo, en el año 1972, la disciplina crece y obtiene la categoría de Carrera de Grado, surgiendo la Facultad de Psicopedagogía -también en la Universidad del Salvador. Comienzan así, a surgir los primeros docentes psicopedagogos a cargo de las cátedras. La psicopedagogía nace entonces, para dar respuestas a las necesidades educativas de los alumnos, sin embargo, en sus inicios estaba más cerca del análisis psicológico del alumno que de un análisis pedagógico. La disciplina ha variado en el tiempo y hoy nos encontramos con una psicopedagogía que debe entender el proceso de educar como un todo, incorporar en el mundo del apren-

1

dizaje al sujeto, que es ese niño que tiene necesidades educativas, pero sin descuidar también al joven, al adulto, al adulto mayor e ir insertándose en otros campos de acción, sin embargo, en el imaginario social, muchas veces se cree que nuestra profesión solo se vincula al aprendizaje en edad escolar y esto no es así, ya que es vasto el campo de abordaje y son numerosos los ámbitos de desempeño laboral, surgiendo diferentes orientaciones: psicopedagogía forense; psicopedagogía socio comunitaria y neuro psicopedagogía, entre otras. Se puede decir que, en los primeros tiempos, la formación de la carrera tuvo una influencia del psicoanálisis freudiano y lacaniano, como también de la teoría piagetiana. En las décadas del 1970/80, Sara Paín, trató de integrar el psicoanálisis lacaniano con la teoría piagetiana, otorgando aportes al abordaje diagnóstico y terapéutico. La inserción de los psicopedagogos en un primer momento fue considerada en el ámbito educativo, pero con el tiempo fue diversificándose. En la década del `60 comienza a incorporarse a los servicios hospitalarios de Salud iniciando la labor el Dto. de Psicología del Inst. Nac. de Rehabilitación psicofísica en la Cdad de Bs. As. y desde una concepción de atención integral del niño y su familia se inicia en el Hospital Dr, Ricardo Gutiérrez, donde el Dr. Florencio Escardó incorpora la especialidad en sus equipos interdisciplinarios. Varias psicopedagogas entre ellas S. Schlemenson, A. Radrizzani Goñi, Rodríguez Muñiz y Marta Caballero fueron creando modelos de inserción del rol psicopedagógico en el ámbito de la salud. Es a través de una Resolución, la Nº 2473/84, aprobada por el Ministerio de Cultura y Educación el 2/11/1984 que ya no se circunscribe el accionar de la psicopedagogía a la educación, una de las incumbencias especifica: “Asesorar con respecto a la caracterización del proceso de aprendizaje, sus perturbaciones y/o anomalías para favorecer las condiciones óptimas del mismo en el ser humano, a lo largo de todas sus etapas evolutivas en forma individual y grupal, en el ámbito de la educación y de la salud mental ” (Asociación de Profesionales en psicopedagogía de la Cdad de Bs As).

En cuanto a la intervención psicopedagógica fuera del ámbito escolar, ha sido debido a los cambios y demandas generados en los contextos actuales, cuyo abordaje se extienden y generando así una formación académica más

2

compleja, logrando un amplio desarrollo, crecimiento y reconocimiento en espacios comunitarios, como ser en espacio social-comunitario dando lugar a ser incluida en servicios de salud mental, aulas hospitalarias, brindando servicios educativos de atención domiciliaria, generando programas de inclusión educativa, prevención de la violencia, programas infanto-juveniles, labor con la tercera edad con programas en hogares y/o geriátricos. Dentro del marco de la pedagogía hospitalaria el trabajo es adaptar al niño y su familia al hospital, evitar el desarraigo del niño o niña de su medio habitual (hogar, escuela, amigos, ciudad, etc.), aportar los medios psicopedagógicos necesarios para ayudar al paciente y sus progenitores a autorregular sus propias emociones en un momento de sus vidas especialmente difícil, consiste en prevenir y evitar la marginación del proceso educativo del proceso necesario de estimulación cognitiva. A partir del 1982 se funda la Federación Argentina de Psicopedagogos de Salud mental, en 1992 se implementan las Residencia y Concurrencias en psicopedagogía en la red de hospitales públicos de CABA., en el 2002 se incorpora al PMO (Plan médico obligatorio) y en 2003 se suma al plan médico entrevistas y ttos psicopedagógicos, en la actualidad el psicopedagogo cumples funciones en los servicios de psicopatología, Clínicas interdisciplinarias, Docencia e investigación incluido Apoyo a la inclusión. Dentro de las Organizaciones laborales y/o empresariales , conocido como Psicopedagogía Laboral, ejecutando un trabajo interdisciplinario compartiendo espacios y marcos teóricos con otras especialidades tales como Psicología, RR.HH. Cs de la educación, Sociología, entre otras, y brindando el asesoramiento y aprendizaje del adulto en dichas organizaciones. La Psicopedagogía Laboral, es un ámbito de constitución reciente en nuestro país, siendo su precursora la Lic. D Anna y Liliana Hernández, cuyo objetivo es estudiar cómo se aprende a trabajar, cómo se produce la inserción laboral, cómo las personas aprenden nuevas tareas, cómo construyen su identidad laboral y profesional. Asimismo, reflexiona sobre cómo y por qué se presentan conflictos y problemas para estos aprendizajes extraescolares, cómo dichos problemas pueden llegar a complicarse, con altos costos psíquicos, sociales y económicos, o, por el contra-

3

rio, pueden detectarse, aliviarse o resolverse, mediante una estrategia de intervención específica. La psicopedagogía laboral, se esfuerza por ofrecer un espacio de formación y de encuentro que contribuya al crecimiento de las personas y de nuestra profesión. Establecer una interconexión de aspectos personales, sociales, educacionales, laborales en estas complejas situaciones. ¿Cómo ve el aprendizaje? El Psicopedagogo laboral trabaja en la instrumentación de un conjunto de procedimientos para operar la realidad del aprendizaje, en los niveles individual, grupal y organizacional, con fines PREVENTIVOS, TERAPEUTICOS y de ASESORAMIENTO. Algunas de las tareas que realizan son: * Selección de personal * Capacitación de personal * Asesoramiento ocupacional *Orientación laboral * Participación en la dinámica de las relaciones de la organización a fin de establecer procesos de integración e intercambio en la comunidad * Realización del diagnóstico de los aspectos personales y perturbados comprometidos en los procesos de aprendizaje del trabajo, para poder efectuar pronósticos de evolución con la consiguiente orientación ocupacional dentro o fuera de la organización. Por último, agregaríamos también el rol dentro de las organizaciones jurídicas que con la implementación de la “Convención sobre los derechos del niño, niña y adolescente” (ley23849) surge el nuevo “Paradigma de la Protección Integral” de la niñez y adolescencia quedando el Paradigma de la situación irregular (ley Agote 0.943) en total desuso. Y la intervención dentro del campo judicial tiene lugar por los cambios en una sociedad más compleja, por situaciones que atraviesa la población, como la pobreza, crecimiento de hechos de violencia familiar, entre los mismos niños y/o adolescentes y el progreso a la discriminación. Llegamos entonces a la conclusión que, la Psicopedagogía no se circunscribe solamente a la educación, sino que es una ciencia que tiene por objeto de estudio a la persona y su entorno en diferentes etapas y proceso de aprendizaje, estudiando el comportamiento y los fenómenos psíquicos en el marco educativo y en diferentes ámbitos con el fin de lograr mejoras en los métodos didácticos y pedagógicos en los distintos procesos. El trabajo del psicopedagogo es, como profesional, adaptarse a cada demanda presentada por el individuo y a su problemática en particular, dando lugar a la comprensión, resolución y acompañamiento, y además de prevenir, diagnosticar y tratar aspectos comprometidos del 4

aprendizaje, como así también de la realización de proyectos y actividades de investigación tendientes a favorecer métodos, técnicas y recursos propios para su disciplina y para el bien de la sociedad. Ante nuevas situaciones socioeconómicas y culturales, y en parte a un mayor reconocimiento de la profesión, es que el área profesional-laboral del psicopedagogo no se limita solamente al trabajo de consultorio o estrictamente educativo, sino que comienza a ocupar espacios donde se lo convoca para hacer un trabajo más integral junto a otras disciplinas, estando en crecimiento y expansión, por lo que debemos estar a la altura de cada situación que se nos presenta, con responsabilidad, ética y compromiso diario, no solamente con nosotros mismos, sino también con nuestros pacientes y sus familias o en cualquier ámbito de desempeño de nuestra profesión. Ante estos nuevos desafíos es necesaria una formación continua de los profesionales de esta disciplina. Sólo a través de una formación permanente, haremos más respetable nuestro trabajo profesional cotidiano y seguir el camino de la ética, del trabajo responsable, jerarquizando día a día nuestra profesión.

Referencias:      

Bin L. y otros. "Psicopedagogía en salud" Parte 2. Modulo I – La Psicopedagogía como ciencia del aprendizaje, (2019) Cátedra Psicopedagogía, Buenos Aires Editorial Universidad Kennedy. Modulo I Seminario, (2020) Cátedra Psicopedagogía, Buenos Aires Editorial Universidad Kennedy. Müller, M. (2001). Aprender para ser. Buenos Aires: Editorial Bonum. Passano, S. "La Institución Hospitalaria"Parte 1 Sara DÁnna - Liliana Hernádez. "Introducción a la Psicopedagogía Laboral".

5...


Similar Free PDFs