El rol del psicologo PDF

Title El rol del psicologo
Author Zuzi Fajardo
Course Historia de la Psicologia
Institution Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Pages 7
File Size 237.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 182

Summary

Unos apuntes de ayuda para la persona que los necesite...


Description

Etapa 4- Psicología en el Siglo XX y su desarrollo en América Latina y en Colombia

Yenis Milena Eslava Sanguino Danna Valentina Torres Duarte Dailyn Contreras Zulyarith Lora Fajardo

Grupo: 403001_151

Tutor Ricardo Mendez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) Escuela de ciencias sociales, artes y humanidades ECSAH Programa de Psicología 2021

EL ROL DEL PSICOLOGO EN COLOMBIA

Desde que llego la psicología a Colombia está a traído un sinfín de avances ya que como lo afirma Rodríguez, J (2020) “está no llego como formación académica sino como una actividad profesional ya fue hasta 1948 que se dio como profesión pero un año antes se había creado como carrera la cual fue inaugurada por Luis López entre 1974 y 1980” donde se dieron grandes aportes a la psicología en el país en los que tuvieron congresos, conferencias y sobre todo la ley la validaba como profesión, dicho esto anteriormente hubieron aportes como muestra el del señor Manuel Ancizar en 1851 el cual se basó en la psicología de la liberación no obstante Álvaro Villar con sus libros enriqueció el camino del estudio del alma. Ahora bien el interés por los eventos psicológicos se encuentra ya en el hombre que fue desarrollando a lo largo de la historia incluso nos atreveríamos a decir que la preocupación por lo psicológico es inevitable en el trabajo humano. Será un especialista capaz de diseñar, implementar y asesorar intervenciones psicosociales para el desarrollo de servicios alternativos de protección, salud, educación y rehabilitación, que diseñen, brinden y desarrollen la autonomía y la participación comunitaria. El rol de los psicólogos en Colombia no es muy conocido, lamentablemente hay una falta de comprensión por parte de quienes piensan que solo tratamos a pacientes gravemente enfermos como solemos decir o que también estamos en proceso de reclutamiento de personal para empresas. Los psicólogos en Colombia se preparan para orientar y cambiar comportamientos y mejorar la felicidad de las personas según la especialidad que realicen, es decir educativa, clínica, social, comercial, legal, forense, Pero surge otro problema: la remuneración no se equilibra con la preparación, la función que realizamos los psicólogos y vemos que los bajos salarios que hacen las empresas o los de nuestros inquilinos sin darse cuenta de sus conocimientos, plazos y entrega, también se suman a la inestabilidad laboral que enfrentamos. Para desarrollar la competencia de un psicólogo, es necesario comenzar con una formación desarrollada a lo largo de la vida profesional. Esto se evidencia en diferentes situaciones en las áreas de la práctica profesional, tales como evaluaciones conceptuales, intervenciones administrativas que acompañan nuestra práctica profesional como médicos, psicólogos y salud mental. Ya para terminar, desafortunadamente el psicólogo en Colombia es poco valorado por las personas que realmente necesitan orientación, sin duda alguna la psicología ha sido una de las áreas científicas más importante a nivel mundial ya que estudia la conducta, el comportamiento y los procesos mentales del ser humano además basa sus estudios en la sensación, percepción, aprendizaje, entre muchos más enfoques además varios de los principales países autores dejaron aportes que sin duda alguna hicieron que la psicología evolucionara y obtuviera un punto de vista amplio permitiendo que hayan diferentes ramas de la psicología. Actualmente la psicología ha seguido evolucionando debido al incremento de la humanidad y cada día más la psicología en Colombia es requiera ya que cada vez genera más admiración por sus grandes aportes al humano. El psicólogo en Colombia se

forma para orientar y cambiar la conducta y mejorar el bienestar de las personas en la sana convivencia de acuerdo a la especialización que tomo es decir, educativa, clínica, jurídica, etc

Referencias Bibliográficas

Rodríguez, J (2020). Psicología en Colombia. (Archivo de video). Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37437 Arias, W. (2011). Líneas comunes en la Historia de la Psicología Latinoamericana. (pp. 4-10). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Walter_Arias_Gallegos/publication/27534 6069_LINEAS_COMUNES_EN_LA_HISTORIA_DE_LA_PSICOLOGIA_LATIN OAMERICANA/links/55397fc40cf247b858812e9b.pdf

ROL DEL PSICÓLOGO UNADISTA El perfil del psicólogo responde a los propósitos de formación profesional, disciplinar e investigativa, su actuación en la Sociedad se enmarca y regula en el código Deontológico y Bioético (Ley 1090 del 2006). El perfil del Psicólogo que se forma en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia se caracteriza por su alto sentido crítico, propositivo, reflexivo y constructivo, con capacidad de articular el saber disciplinar con el saber ser y el saber hacer. Es importante que los estudiantes se destaquen por su compromiso social y personal, y a la vez con su proceso de formación de manera responsable, autorregulada y ética, que debe estructurarse a partir del conocimiento que adquiere el estudiante Unadista en áreas de formación particular tales como: la formación básica disciplinar, la formación básica específica o profesional, la formación Investigativa, la formación socio- humanística y un campo de formación particular denominado electivo. Precisamente, ésta área de estudio (práctica profesional) debe estar articulada con los cursos de Intervención, la escogencia que hagan los estudiantes de ella debe tener pertinencia y relevancia práctica con los cursos teóricos y metodológicos, saber cuál es el aporte a la psicología y a la comunidad en particular. De tal manera que, conozcan las comunidades y comprendan sus dinámicas desde un enfoque o planteamiento teórico, epistemológico y conceptual específico. Lo que es más importante, éste campo de formación debe contribuir a la respuesta que se da desde la academia y a las necesidades e intereses particulares de las comunidades, en los diferentes momentos de intervención Psicosocial. (ESPERANZA A. BELLO 2014 p. 50). El programa de psicología de la UNAD, con 23 años de trayectoria en Colombia, en su documento condiciones de calidad del programa de psicología con fines de Renovación de registro calificado elaborado de conformidad con el decreto 1295 (2013) indica que “se fundamenta desde una perspectiva social comunitaria, la cual se constituye en su impronta. Sienta sus fundamentos epistemológicos y teóricos en la psicología clásica, así como en los desarrollos contemporáneos de las epistemologías latinoamericanas y de la psicología

crítica, comprendiendo la acción psicosocial como un conjunto de estrategias que: (a) Posibilita el reconocimiento de individuos y comunidades para fortalecer su capacidad de autogestión (b) Genera estilos de relación para la convivencia saludable y (c) Propende por el desarrollo de proyectos colectivos en aras de mejorar la calidad de vida” 56 p. Desde esta perspectiva, se propende por la formación de un Psicólogo conocedor de los fundamentos científicos básicos de la Psicología, capaz de comprender, interpretar y analizar el comportamiento humano; con las destrezas básicas para evaluar y actuar en el ámbito individual, grupal y comunitario, de manera ética, con sentido crítico e investigativo y compromiso social. Por lo anterior, el “Psicólogo Unadista en su formación profesional, desarrolla competencias para diseñar, implementar y asesorar intervenciones psicosociales encaminadas a: 1. Crear y desarrollar servicios alternativos de protección, salud, educación y rehabilitación, cuyo diseño, provisión y expansión estén basados en la autogestión y/o la participación de las comunidades. 2. Desarrollar e incrementar la capacidad de asociación y autogestión de los grupos humanos. 3. Fortalecer la estrategia de trabajo en red en las comunidades con el fin de promover el desarrollo psicosocial de colectividades de diferente procedencia étnica, cultural y social. 4. Diseñar y evaluar procesos e impacto de programas, proyectos y servicios de salud, educación, rehabilitación, protección, convivencia y desarrollo de grupos humanos. 5. Producir conocimiento e intervenir los procesos psicosociales de organización humana para el trabajo; especialmente en el contexto de condiciones asociativas. Así mismo posibilitar escenarios en los cuales se transformen las pautas relacionales en los entornos

organizacionales, potencializando las capacidades del Talento Humano existente dentro de ellas. 6. Diseñar e implementar proyectos de investigación entre e interdisciplinarios para la generación de nuevos conocimientos que contribuyan a la disciplina y den respuesta a las necesidades y procesos psicosociales en los diferentes campos de la disciplina a nivel local y global” Ahumada Bello, E. (2014). Sistematización de experiencias de la práctica profesional de los estudiantes de psicología de la UNAD, en la ong grupos humanos.

Referencias Bibliográficas

Rodríguez, J (2020). Psicología en Colombia. (Archivo de video). Recuperado de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/37437 Arias, W. (2011). Líneas comunes en la Historia de la Psicología Latinoamericana. (pp. 410). Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Walter_Arias_Gallegos/publication/275346069_L INEAS_COMUNES_EN_LA_HISTORIA_DE_LA_PSICOLOGIA_LATINOAMERICAN A/links/55397fc40cf247b858812e9b.pdf Ahumada Bello, E. (2014). Sistematización de experiencias de la práctica profesional de los estudiantes de psicología de la UNAD, en la ong grupos humanos. https://repository.unad.edu.co/bitstream/handle/10596/2535/20985996.pdf? sequence=1&isAllowed=y...


Similar Free PDFs