Comunicacion institucional y comunitaria PDF

Title Comunicacion institucional y comunitaria
Author Adriana Del Puerto
Course Comunicacion Comunitaria
Institution Universidad Nacional de La Matanza
Pages 6
File Size 242.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 100
Total Views 152

Summary

Download Comunicacion institucional y comunitaria PDF


Description

Comunicaci

Institucio Y

Com

Alumna: Adriana Isabel Vera Del Puerto. Escuela: E.E.S Nº 43 Curso: Sexto año. Turno: Vespertino.

Actividades 1) ¿Cuál es el aporte de la psicología social e institucional al campo de la comunicación? 

La psicología institucional analiza las problemáticas vinculadas a la subjetividad e intersubjetividad de los individuos en relación al medio social donde viven, los grupos de los que forman parte y su vida en las distintas instituciones de la vida social. En otras palabras, le interesa saber cómo las personas perciben, opinan, sienten y representan la comunidad (con sus instituciones y organizaciones) de la que forman parte.

2)

¿Qué plantean José Bleger, René Lourau y Ricardo Malfé acerca de los aspectos que componen una institución, qué categorías proponen para analizar una institución? 



José Bleger: Para el psiquiatra y psicoanalista argentino José Bleger, la institución es uno de los cuatro ámbitos de la psicología, los cuales entiende como los sujetos, los grupos, las instituciones y la comunidad. El ámbito psicosocial abordará las representaciones que tienen el sujeto de sí mismo, sus vínculos, las instituciones y su mundo social y natural. El ámbito socio dinámico tendrá en cuenta el grupo tomado como una unidad y sus representaciones Comunes en relación a cada uno de sus miembros, instituciones, organizaciones, etc. El ámbito institucional aborda la relación de los grupos entre sí y las instituciones que los rigen y, por último, el ámbito comunitario aborda las normas, los usos y costumbres que dan cohesión a la comunidad. René Lourau: El sociólogo francés René Lourau plantea que la noción de institución tiene tres acepciones que se refieren a tres aspectos diferentes. La primera acepción sostiene que la institución es una norma universal o atravesamiento, es decir, algo que nos ordena y que tenemos atravesado o internalizado en nuestro cuerpo. Por ejemplo, el mate que se toma de determinada manera es una práctica que conocemos en nuestra sociedad. Otro ejemplo puede ser lo masculino, o lo femenino, ya que antes de nacer, si nuestros padres conocen nuestro sexo nos asignan un género preestablecido: nos ponen nombres de hombres o mujeres, nos visten según el género, etc. Dentro del sentido común, estas normas que nos atraviesan y nos ordenan no se cuestionan y son vistas como naturales. Por lo tanto, podríamos pensar que esta noción de



institución se refiere a conceptos abstractos que resultan ser hegemónicos en nuestras sociedades. Ricardo Malfé: el fundador de la psicología institucional psicoanalítica, sostiene que la institución abarca un territorio de discursos, prácticas y objetos instituidos en ámbitos de la vida en común. Este autor va a plantear cuatro dimensiones del espacio institucional: la primera es la semiotización, que está referida a las representaciones y valores en relación a una institución compartida con otros, por ejemplo qué es para cierta comunidad lo femenino. Seguramente, no tendrán las mismas representaciones las personas que viven en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que los habitantes de La Quiaca. La segunda dimensión es la politización, en tanto que el espacio institucional es un territorio de lucha por imponer posiciones, ideologías y representaciones. Acá es donde entra la disputa por la imposición de sentido, a través de la hegemonía y las prácticas de resistencia que trabajamos en el capítulo anterior. La tercera dimensión es la funcionalidad, que tiene que ver con la función para la que se construyó el espacio, su finalidad y su distribución física. Esto está relacionado al carácter restrictivo de institución: la organización. No va a tener la misma finalidad una organización escuela religiosa que una organización escuela laica, por ejemplo. La cuarta dimensión es la estructura libidinal, que se refiere a la unión de los miembros de una organización en relación a su ideal; es decir, si los miembros de una organización están identificados con el proyecto institucional

3) ¿Qué es una organización?, ¿qué dimensiones la componen? 





La organización es el aspecto material y concreto de una institución. Es el lugar donde el comunicador comunitario se va a poner a trabajar. El psicólogo Aldo Schlemenson define la organización como un sistema socio técnico integrado, deliberadamente constituido para la realización de necesidades de sus miembros y de una población o audiencia externa, que le otorga sentido. Está inserta en un contexto socioeconómico y político el cual guarda relaciones de intercambio y de mutua determinación. Dimensiones:  Proyecto: en el que se sustenta la organización, que demandará la formulación de políticas. Tomemos por ejemplo la organización Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), fundada en Neuquén en el año 2004. Su proyecto es articular, organizar, debatir y tomar acciones concretas en relación a la











comunicación alternativa, comunitaria y popular con la finalidad de potenciar estas últimas. Estructura organizativa: el sistema de funciones y responsabilidades, que aparece reflejado en el organigrama. Este es una representación gráfica de estos roles y funciones. En la RNMA, un integrante de cada colectivo que conforma la red se encarga de gestionar las cuentas de las redes sociales, por ejemplo, de escribir notas, de cubrirlas, de actualizar la página web, etc. Esta organización en particular está integrada por varias organizaciones: agencias de noticias, radios, televisoras comunitarias, medios digitales, colectivos audiovisuales, colectivos de formación y de soporte técnico. Integración psicosocial: relacionada con las relaciones de poder dentro de la organización. Puede ser que esté planteada por un eje vertical de relaciones con la autoridad y uno horizontal de relaciones entre pares (tanto la comunicación vertical como la horizontal jugarán un papel muy importante). En el caso de la RNMA, podemos inferir que la organización tiene un eje predominantemente horizontal, aunque en hay un eje vertical en la toma de decisiones. Hay anillos en la participación de la red: uno es el núcleo central que es el que dinamiza discusiones y toma de decisiones; otro que está formado por colectivos que aportan información, retransmiten, mandan documentos, más desde lo virtual y participan en las transmisiones. Condiciones de trabajo: las condiciones y medioambiente de trabajo, el trato, el salario y la realización personal de las personas que participan allí. Siguiendo con la RNMA, la realización personal está aparejado con una lucha ideológica y política propia de la comunicación popular, que hace que las personas elijan participar de la red. Además, los integrantes mencionan que trabajan de forma remota y virtual, ya que está integrada por medios de todo el país. Sistema político: el sistema de autoridad sancionado –formal y explícito–, pero también las redes de poder –informal–. En todas las organizaciones hay cosas que “se pueden hacer” y cosas que no, pero en algunas organizaciones este sistema está enunciado de modo explícito. Contexto: los fenómenos de crisis que suelen darse en las organizaciones están relacionados con la influencia de un contexto turbulento amenazante. La RNMA se fundó posteriormente al contexto de la crisis de 2001, en donde el escenario mediático construía una realidad en el que se tornó

necesario potenciar los medios alternativos, populares y comunitarios.

4) ¿Qué características tienen las Organizaciones de la Sociedad Civil?, ¿cuál es su función social? 





Podemos señalar cuatro características. En primer lugar, que tienen incidencia en la sociedad. Cada una determina la temática que va a abordar según las demandas sociales: educación, trabajo, vivienda, salud, etc. En segundo lugar, tienen bien definidos sus destinatarios. Tercero, adscriben a una modalidad específica de intervención: puede ser asistencia directa, de segundo grado, de tercer grado, de investigación, de asesoramiento, de financiamiento. La cuarta característica es que su objetivo principal es el cambio social. Trabajan para la transformación social con el fin de hacer un aporte en pos de una sociedad más justa, tanto en términos materiales (que hace alusión a lo concreto: tener las condiciones para una vida digna) como simbólicos (educación, salud, acceso a la información, libertad de expresión, no discriminación, etcétera). Desde el aspecto positivo, este tipo de OSC es una red de asociaciones independientes de ciudadanos que defienden sus derechos y reconocen sus propias responsabilidades en el complejo, rico, heterogéneo y desafiante proceso de resolver los problemas e intereses comunes y alcanzar aspiraciones colectivas. Estas organizaciones atienden problemáticas sociales, contribuyen al bienestar y transmiten valores. Por tanto, surgen dos orientaciones en las OSC: las que provienen de la cuestión social y las apoyadas sobre dimensiones subjetivas. Las primeras, trabajan en sectores donde la vulnerabilidad se convierte en un rasgo característico: donde existe la pobreza, la indigencia, la precarización laboral, el surgimiento de nuevos pobres, etc. Sin embargo, ya no existe un único modelo con un eje binario de capital versus trabajo, sino que ingresan nuevos actores, no necesariamente centrados en las clases subalternas excluidas, que comienzan a realizar pujas distributivas.

5) Buscar y pensar alguna organización de la Sociedad Civil. Buscar sus datos de contacto. Por el momento es solo buscar, luego vamos a avanzar con un trabajo de entrevista. Este punto pueden hacerlo en grupo, deberán informar quienes son los y las integrantes ( máximo 4) 

MUJERES AL OESTE:  CONTACTO o Teléfono: (011) 4489-3330 o Correo: [email protected] o Instagram: @mujeresaloeste o Facebook: @mujeresaloeste...


Similar Free PDFs