1.Ciencias fácticas y formales PDF

Title 1.Ciencias fácticas y formales
Author CARLOS VDG
Course Métodos y Técnicas de Investigación Social
Institution Universidad Siglo 21
Pages 11
File Size 809.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 17
Total Views 157

Summary

MODULO 1...


Description

ŝĞŶĐŝĂƐĨĄĐƚŝĐĂƐLJ ĨŽƌŵĂůĞƐ

DĠƚŽĚŽƐLJ dĠĐŶŝĐĂƐĚĞ /ŶǀĞƐƚŝŐĂĐŝſŶ ^ŽĐŝĂů

&LHQFLDVIiFWLFDV\IRUPDOHV ¿En qué indicarías que el método científico supera a los demás métodos de conocimiento?

“La ciencia es valiosa como herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente.” (Bunge, 2004, p. 16).

Las disciplinas científicas pueden clasificarse en diferentes grupos o clases, de acuerdo con el criterio que se utilice y la finalidad que persiga la clasificación misma. Una clasificación que particularmente resulta útil al momento de conocer las propiedades y funciones de la ciencia en sí misma divide a las disciplinas científicas en formales y fácticas. Esta clasificación, siguiendo a Gianella (2006), responde a varios criterios de manera simultánea:



ontológico: tipo de entidades de las que se ocupa cada disciplina;



lógico: enunciados que contiene cada disciplina, y



metodológico: procedimientos de investigación y justificación.

Las denominadas ciencias formales se ocupan de crear ciertos objetos abstractos, ideales, que existen en la mente humana. En este grupo se inscriben disciplinas como la Lógica y la Matemática. Los enunciados que estas disciplinas proponen son verificables, racionales y sistemáticos. Decimos que son verificables ya que pueden ser sometidos a pruebas teniendo en cuenta las reglas de la disciplina, a fin de corroborarlos o desecharlos. La propiedad de racionalidad implica que se utiliza la razón para reconocer su veracidad, y para ello se apela a las mejores razones por las cuales esta veracidad puede observarse. Además, decimos que estos enunciados son sistemáticos, ya que se inscriben en un cuerpo teórico integrado ordenadamente, al cual completan, le agregan información o, debido a una contradicción muy fuerte, superan. Surgen de este modo, nuevos elementos teóricos que hacen que la disciplina evolucione.

Figura 7: Ciencias formales (Matemáticas)

Fuente: [Imagen intitulada sobre Ciencias formales] (s. f.) Recuperada de http://goo.gl/DG7gNq

Lo que es muy importante a tener en cuenta es que estas disciplinas formales no se basan en hechos (la realidad observable) para hacer sus conjeturas y elaborar objetos, conjeturas, enunciados ni teorías. Esto no significa que no exista algún tipo de correspondencia con usos prácticos o aplicaciones sobre el mundo real, sino simplemente que las disciplinas formales están disociadas de la necesidad de reportar observaciones para crecer y desarrollar contenido. En el caso de las denominadas Ciencias Formales, el nombre de esta categoría proviene, según explica Bunge (2014), de la tarea que se sigue, tanto en la Matemática como en la Lógica, de crear entes formales: “…formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de contenidos, tanto fácticos como formales”

(p. 7). Es decir, se le dan interpretaciones a cada una de estas formas abstractas. En las ciencias formales, los enunciados son sometidos a pruebas lógicas. Las demostraciones que se aplican son fundamentalmente deductivas. La demostración implica una coherencia con el sistema de reglas previamente aceptado y vigente. Por lo tanto, en las ciencias formales la aceptación de un enunciado se da por demostración o prueba: “…la demostración es completa y final” (Bunge, 2014, p. 9). El método axiomático, propio de las ciencias formales, consiste en un conjunto de proposiciones que se relacionan entre sí. Unas son deducibles de las otras (sistema axiomático). De los axiomas se derivan los teoremas a través de reglas de inferencia. Los términos o elementos que conforman los axiomas pueden ser (Hernández Sampieri et al., 2010):



Términos primitivos o indefinidos: se aceptan y utilizan sin definición.



Términos definidos: se definen a partir de los términos primitivos.

Las ciencias fácticas son las referidas a los hechos o materiales. Los sucesos o procesos son los objetos de los cuales se ocupan los enunciados de las ciencias fácticas. Las dos principales características de las ciencias fácticas son: a) tienen contrastabilidad empírica; b) se apoyan en hechos.

Figura 8: Ciencias fácticas; Marie Curie en su laboratorio

Fuente: [Imagen intitulada sobre Marie Curie en su laboratorio] (s. f.). Recuperada de https://goo.gl/2PqvuZ

Para analizar la validez de las conjeturas, en las ciencias fácticas se trabaja a partir de observación y experimentos. Es decir, en las ciencias fácticas, para aceptar un enunciado, se requiere determinar su validez empírica. Como el conocimiento fáctico está esencialmente ligado a lo que es más probable, la comprobación empírica se sustenta en nuestra manera de corroborar como seres humanos. A medida que encontramos, por prueba que se verifica, una cierta idea en un número considerable de veces, lo tomamos como válido hasta que se demuestre lo contrario. De alguna manera, esta forma de corroboración o contrastación de las ciencias fácticas tiene que ver con la manera en que sostenemos o desechamos una idea. En las ciencias fácticas la evidencia empírica mantiene provisoriamente un enunciado como válido: “…la verificación es incompleta y por ende temporaria” (Bunge, 2014, p. 9).

Tabla 1: Principales características de las ciencias formales y fácticas Ciencias

Formales

Fácticas

Ideales

Materiales

Se adecua

A reglas

A hechos

Consistencia

Racional

Empírica

Entes

Fuente: elaboración propia a partir de Bunge, 2010.

Los objetos de estudio de las ciencias formales y las ciencias fácticas difieren significativamente en cuanto a su naturaleza. En el caso de las ciencias formales, su objeto de estudio corresponde a objetos ideales, es decir, que sólo existen en el mundo del pensamiento. En las ciencias fácticas, los objetos de estudio son hechos o acontecimientos del mundo en que vivimos. Los enunciados propios de las ciencias formales son analíticos, lo cual implica que su verdad o falsedad depende de las relaciones formales o semánticas entre los componentes de esos enunciados. Por el contrario, en las ciencias fácticas, los enunciados son de tipo sintético, lo cual significa que su verdad o falsedad depende del estado de las cosas en la realidad de referencia.

Otro aspecto a destacar en el cual se diferencian ambas clases de disciplinas tiene que ver con la finalidad que persiguen. Las ciencias formales están orientadas al desarrollo de sistemas abstractos de pensamiento. Las ciencias fácticas tratan de describir y explicar la parte de la realidad que recortan como objeto de estudio. Las ciencias fácticas se originan en los hechos. A esto nos referimos cuando indicamos que es fáctico. Además, el conocimiento producido va más allá de los hechos observables. El propósito de la investigación científica es básicamente analítico. La manera de abordar este conocimiento, a través de la investigación, posee una fuerte tendencia a la especialización. A través de abordajes más específicos, cada disciplina aporta y aplica métodos y técnicas que le son propias o más adecuadas. El conocimiento científico es racional. Las características que tienen que ver con esa racionalidad pueden sintetizarse en los siguientes aspectos: 

Contiene conceptos e ideas.



No se corresponde con sensaciones, comportamientos ni conductas.



Las ideas se organizan lógicamente en nuevos cuerpos racionales, ordenados sistemáticamente.



Objetividad. Esta premisa implica que se trata de: o lograr la “verdad fáctica”, y o vincular ideas a hechos, particularmente la observación de los hechos y el resultado de experimentos reproducibles.

Los planteos científicos se caracterizan por la claridad y especificidad. Evitar las ambigüedades es una premisa fundamental, encarada especialmente cuando se diseña la manera en que se someterán a prueba los enunciados involucrados y, por lo tanto, las consecuencias observables de una afirmación científica.

Figura 9: Ciencias fácticas (resumen)

Fuente: elaboración propia a partir de Bunge, 2014.

El conocimiento científico es público y comunicable. Tiene vocación de ser difundido. Los experimentos deben ser controlados metodológicamente. Las variables intervinientes deben poder ser modificadas una por vez. De este modo, los propósitos principales del conocimiento científico se vinculan con explicar y predecir. En este punto es importante una distinción. Si bien, como hemos reiterado en varias oportunidades anteriores, el propósito final del conocimiento científico es llegar a la verdad, no podemos decir que el conocimiento científico sea siempre verdadero. Nada de lo hasta ahora aceptado puede ser considerado totalmente infalible. Todo conocimiento aceptado en cierto momento lo es porque puede ser comprobable (reproducible). Para determinar si una proposición es verdadera (o no lo es) se la enfrenta a otras proposiciones, es decir, el aumento del acervo de conocimiento científico no se logra con observación y análisis solamente. Repasando el conjunto de ideas presentadas hasta ahora, podemos resumir la idea de conocimiento científico. El conocimiento científico se conforma por conocimiento formal y conocimiento fáctico. Este último se basa en hechos.

La investigación científica es el modo de generar estos conocimientos científicos. Para eso se parte de hechos y se aplica el método científico (Figura 11).

Figura 10: Conocimiento científico (resumen)

Fuente: elaboración propia a partir de Bunge, 2014.

Decimos que el conocimiento científico es un sistema consistente, conformado por teorías e hipótesis interrelacionadas entre sí que permiten explicar los hechos de la realidad e intentar predecirlos (Figura 11).

Figura 11: Conocimiento científico (resumen)

Fuente: elaboración propia a partir de Bunge, 2010.

Como indica Hernández Sampieri et al. (2010), la investigación científica corresponde a la aplicación de procesos sistemáticos y empíricos al estudio de los fenómenos o hechos.

¿Por qué los pasos del método científico tienen que estar bien definidos? ¿Por qué se dice que la ciencia es el conocimiento verificable? ¿Qué significan veracidad y verificabilidad?

%LEOLRJUDItDVGHUeferencia Básica: Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Ampliatoria: Bravo, S. (1997). La ciencia, su método y su historia. Cuadernos del Instituto de Geofísica. Universidad Autónoma de México: México DF. Bunge, M. (2014). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Penguin Random House Grupo Editorial. Bunge, M. (2004). La investigación científica. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. Echeverría, J. (1998). La filosofía de la ciencia. Madrid: Akal. Fernández, H. (03/2001). La naturaleza de la ciencia y el método científico. Psicología y Psicopedagogía. 2(5): 1-8. Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT. Gianella, A. (2006). Las disciplinas científicas y sus relaciones. Anales de la educación común. 2(3): 74-83. González López, J. L. y Ruiz Hernández, P. (2011). Investigación cualitativa versus cuantitativa: ¿dicotomía metodológica o ideológica? Index Enferm, 20 (3). Recuperado de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962011000200011 Huxley, T. (1891). Collected Essays. Vol. 5. Proyecto Gutenberg. E-book editado en 2005. http://www.gutenberg.org/cache/epub/15905/pg15905.txt Navarro Cordón, Juan Manuel y Pardo, José Luis. (2009). Historia de la Filosofía, Madrid: Anaya. Reza Becerril, F. (1997). Ciencia, metodología e investigación. México DF: Pearson / Prentice Hall. Salgado Levano, A. (2007). Investigación cualitativa: diseños, evaluación del rigor metodológico

y

retos.

Liberabit,

dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2766815.pdf

13(13).

Recuperado

de

Scribano, A. (2000). Reflexiones epistemológicas sobre la investigación cualitativa en ciencias

sociales.

Cinta

de

Moebio

(8).

Recuperado

de

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10100802 Vieytes, R. (2004). Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad: epistemología y técnicas. Buenos Aires: Editorial de las Ciencias. Ziman, J. (2003). ¿Qué es la ciencia? Madrid: Cambridge University Press....


Similar Free PDFs