2. ArtrologíA DE Columna Vertebral PDF

Title 2. ArtrologíA DE Columna Vertebral
Course Anatomia Humana
Institution Universidad Nacional Andrés Bello
Pages 14
File Size 973.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 102
Total Views 166

Summary

Download 2. ArtrologíA DE Columna Vertebral PDF


Description

ANATOMÍA HUMANA

II. DORSO Y CUELLO ARTROLOGÍA DE COLUMNA VERTEBRAL Las articulaciones de la columna vertebral se clasifican en dos tipos: •

Extrínsecas: se van a articular con otra estructura que no sea la columna vertebral. o Articulación sacroilíaca. o Articulación occipitoatloidea. o Articulación costovertebral. o Articulación costotransversa.



Intrínsecas o Articulación intervertebral (entre cuerpos vertebrales). o Articulación interfacetaria o cigoapofisiaria. o Articulación lumbosacra (L5 y sacro). o Articulación sacrococcígea. o Articulación atlantoodontoídea

Hay sumatorias de pequeñas articulaciones que resultarán en un movimiento general. ARTICULACIONES INTRÍNSECAS 1. DISCO INTERVERTEBRAL Y ARTICULACIÓN INTERVERTEBRAL Se encuentra entre cuerpos vertebrales, que es una unión cartilaginosa (sínfisis) que posee características especiales: 1. Tiene dos sectores, uno central que se conoce como núcleo pulposo que posee consistencia gelatinosa (casi el 70% del disco está compuesto de agua) y otro periférico que tiene una consistencia más fibrosa en comparación al centro. 2. Discopatías: Si se consume poco agua, se tiene mayor riesgo de sufrir discopatías frecuentes, si fuman también, ya que restan oxigenación al tejido. El sedentarismo no permite una circulación apropiada, contribuyendo al deterioro del disco. 3. La irrigación del disco es periférica, entonces si se lesiona es poco probable que se recupere naturalmente. 4. Alrededor hay una serie de láminas concéntricas en los discos que favorecen la contención del núcleo pulposo en su ANATOMÍA HUMANA 2014

sitio. Por lo tanto, cuando se realiza un movimiento con la consecuente deformación del disco, estas láminas impedirán que, cuando ocurre una descarga de peso en el pilar anterior, este disco se desplace más de lo conveniente, favoreciendo la transmisión de las fuerzas. Cuando esto falla ocurren patologías en el disco. La sumatoria de todas las láminas forma lo que conocemos como anillo fibroso. Existe una teoría que determina que estas láminas concéntricas poseen fibras con diferentes direcciones, tienen una disposición oblicua en sentido más central, es decir, que a medida que nos acercamos más al núcleo las fibras se hacen más oblicuas, mientras que si están a la periferia se distribuyen de manera vertical. Se van intercalando y si van en un sentido, en la lámina siguiente tiene otra dirección, esto porque disco se ve sometido a cargas de tracción que ponen en tensión fibras que van en sentido contrario al movimiento, en una flexión las fibras que se tensan son las verticales; sucede con el afán de mantener el centro. El disco está adherido al cuerpo de la vértebra superior e inferior por fibras de Sharpey que salen de láminas concéntricas. Son necesarias para impedir que el disco se apriete en sectores al deslizarse. El disco intervertebral más grande es el cervical en proporción a cuerpos vertebrales es mayor a éste nivel que en sector lumbar. Se justifica por los movimientos que realiza la columna cervical, pues es quien más se mueve y se necesita cierta estabilidad, por lo tanto el disco favorece esto último. HERNIAS DISCALES La ubicación del núcleo en las lordosis coincide con eje de descarga del peso, en cambio en cifosis está por delante la carga. La importancia está en que la mayor cantidad de lesiones a nivel de la columna en relación a núcleo pulposo se da a nivel de la lordosis, lo normal es que cargas coincidan con núcleo, pero por cambios posicionales o inversiones de las curvas las líneas de fuerzas cambian y el peso caerá en láminas, causando su ruptura permitiendo que núcleo pulposo salga hacia dorsal, provocando una hernia al núcleo pulposo (HNP) que comprime nervio o médula causando parestesia. Hernia protruída, retraída, secuestrada indica qué cantidad de núcleo sale hacia posterior. Generalmente sale hacia posterior y lateral en lordosis lumbar, afectando al miembro inferior, difícil que sea medial (comprime canal raquídeo). Hernia cervical afecta miembro superior. En los movimientos, dependiendo de éstos, cuerpos vertebrales se unirán en cierto sector y núcleo se irá en dirección opuesta. Entonces en una flexión cuerpos se juntan en anterior apretando disco y núcleo tenderá a retroceder. Cuando ocurre una extensión, situaciones se dan en sentidos contrarios. En la inclinación derecha, núcleo irá a la izquierda. En radiografía se ve distancia entre cuerpos vertebrales, no se ven tejidos blandos, si está disminuida es una discopatía. Para diagnosticar hernia aparte deben existir manifestaciones clínicas. Hay posiciones que pueden aumentar presión intradiscal, la cual, normalmente, debiese repartirse equitativamente por todo el disco, pero hay ocasiones en las que se concentra en un sector lesionándolo.

ANATOMÍA HUMANA 2014

Posi ci on es en las que aument an la presi ón intradiscal: Presión intradiscal: presión que existe dentro del disco. Cuando se ejerce una presión en el disco, esta debe ser repartida de igual forma en todos los sentidos. Hay casos en los cuales esta presión cambia, y no se reparte igual. Esto quiere decir que aumenta la presión hacia un sentido provocando lesiones. Enfermedad hipocinética: todo lo que no se mueve se enferma. Ejemplo: •

Entre estar mal sentado, es mejor estar mal parado



Entre estar mal parado, es mejor estar bien sentado



Estar boca arriba es mejor que estar de lado



Entre estar bien sentado, es mejor estar bien parado

2. ARTICULACIONES INTERFACETARIAS (CIGOAPOFISIARIAS) Son sinoviales planas (por lo tanto deslizan) en las regiones cervical y torácica y pivote en la región lumbar. Al hacer una flexión la carilla articular sube, si es una extensión la carilla articular baja, si es una rotación, una carilla articular sube y la otra baja, es decir una flexión y una extensión. La cápsula articular cigoapofisiaria cervical es más delgada, más firme y compacta en la región torácica y resistente en las lumbares. Tienen cartílago articular, cápsula articular y además existe un engrosamiento en la parte inferior y superior de la cápsula, esto en algunos casos se transforma en un menisco. Esto le da una cierta rigidez al movimiento.

Las carillas articulares cervicales se orientan a 45° anteroposterior Las carillas articulares torácicas se orientan a 60° anteroposterior Las carillas articulares lumbares están en 90° lateromedialmente

ANATOMÍA HUMANA 2014

3. ARTICULACIÓN ATLANTOODONTOÍDEA Corresponde a la articulación trocoídea (pivote) que realiza el proceso odontoides del axis con el arco anterior de atlas. Realiza rotación de cabeza. El ligamento transverso de atlas recubre al odontoides por dorsal, separándolo de la médula espinal. Sin embargo, existen otros ligamentos que refuerzan esta articulación, tales como: •

Ligamento transverso occipital, va desde el ligamento transverso hasta la parte interna de la porción basilar del hueso occipital.



Ligamento transverso axoídeo, va desde el ligamento transverso hasta la parte posterior del cuerpo de Axis.

La unión del ligamento transverso, ligamento transverso occipital y ligamento transverso axoídeo se denomina ligamento cruciforme. ANATOMÍA HUMANA 2014



Ligamento apical, se dirige desde la punta del proceso odontoides hasta la porción basilar del hueso occipital. Mantiene al odontoides en posición.



Ligamentos alares (2), se dirigen desde la parte lateral del proceso odontoides hasta la parte lateral del foramen magno del hueso occipital. Éstos ligamentos dividen la cápsula articular en una sinovial anterior y otra posterior.

Los ligamentos apical y alares se encuentran por debajo del ligamento cruciforme. Siendo más ventral los ligamentos apical y alares, mientras que el ligamento cruciforme se encuentra a dorsal.

ANATOMÍA HUMANA 2014

BIOMECÁNICA DE LA COLUMNA VERTEBRAL Indica el movimiento que puede realizar cada segmento de la columna. Ejemplo: •

La lumbar hace menos rotación pero hace flexión y extensión.



La torácica hace rotación, e inclinación secundariamente.



La cervical tiene mayor cantidad de movimiento.



En C1 y C2 existe una mayor cantidad de rotación.



Las torácicas bajas tienen mayor flexorotación que las torácicas altas, ya que poseen características de las lumbares.

ANATOMÍA HUMANA 2014

Existen ligamentos que son comunes para todas estas articulaciones:



L I G A M E N TO L O N G I T U D I NA L O COMÚN ANTERIOR

Va por la parte anterior de todos los cuerpos vertebrales, se inicia en la porción basilar del occipital. Es un ligamento que a medida que va bajando se va ensanchando, ya que va dando pie al crecimiento de las vertebras, y se inserta en el sacro, en las primeras vertebras de este (S1-S2) Es un ligamento resistente, se adhiere al disco intervertebral y al cuerpo de las vértebras.

•LIGAMENTO LONGITUDINAL O COMÚN

POSTERIOR

Va por la parte posterior del cuerpo de las vértebras. Es un ligamento que se ensancha a nivel de los discos intervertebrales y se angosta a nivel del cuerpo de la vértebra. Esto hace que refuerce la parte posterior del disco. Este impide que el disco salga hacia posterior y para proteger la médula. Se inserta en el disco y en el cuerpo de la vértebra. Se origina desde la parte posterior del cuerpo de C2 y llega hasta la parte superior del canal sacro. La extensión de éste ligamento desde la parte posterior del cuerpo de axis hasta la porción basilar del hueso occipital recibe el nombre de membrana tectoria.

ANATOMÍA HUMANA 2014



LIGAMENTO AMARILLO O FLAVO

Va entre una lámina y otra lámina, es resistente y están constituidos principalmente por tejido elástico. Este ligamento hacia arriba no se comporta como un ligamento, si no como una membrana que sale desde el occipital y llega al arco posterior del atlas. Esta se denomina membrana occipitoatloídea posterior que es equivalente al ligamento amarillo. En la región C1/C2 los ligamentos amarillos pueden recibir el nombre de membrana atlantoodontoídea posterior.



LIG AM E NTO INT E R E S PINO S O Y SUPRAESPINOSO

Va entre un proceso espinoso y otro proceso espinoso, sus fibras se orientan en sentido oblicuo, hacia caudal y a dorsal. Esta se encuentra en todos los sectores donde existan procesos espinosos. Se proyecta y se ensancha en busca del ligamento supraespinoso o epiespinoso, que va por el borde más posterior de los procesos espinosos. A nivel de C7 este ligamento supraespinoso se abre hacia posterior y se inserta en el sector del inion (del hueso occipital).

ANATOMÍA HUMANA 2014



LIGAMENTO NUCAL

Es una estructura ligamentosa triangular que se inserta entre la línea curva occipital superior e inferior, en la cresta occipital externa y llega hasta el proceso espinoso de C7. Además, toma contacto con el tubérculo posterior del Atlas y las apófisis espinosas de las otras vértebras cervicales.



LIGAMENTO INTERTRANSVERSO, se ubican entre procesos transversos.

MEMBRANA OCCIPITOATLOÍDEA ANTERIOR Se dirige desde el hueso occipital hasta el atlas, como reforzamiento del ligamento común anterior. MEMBRANA ATLANTOODONTOÍDEA ANTERIOR Se ubica entre atlas y el proceso odontoides de axis por anterior.

4. Corresponde a la articulación entre la quinta vértebra lumbar (L5) y el sacro. Esta articulación es similar a las existentes entre otras vértebras, con la excepción que el sacro tiene una orientación en sentido posterior con respecto a la vértebra L5. Como consecuencia, la parte anterior del disco intervertebral que se encuentra entre ambos huesos es más gruesa que la posterior. La articulación lumbosacra se refuerza mediante los fuertes ligamentos iliolumbares y lumbosacros que se extienden desde las apófisis transversas expandidas de la vértebra L5, hacia el ilion y el sacro, respectivamente.

ANATOMÍA HUMANA 2014

5. ARTICULACIÓN SACROCOCCÍGEA Corresponde a la articulación entre el hueso sacro y el coxis. Presenta ligamentos sacrococcígeo lateral (2), sacrococcígeo anterior y posterior.

ARTICULACIONES EXTRÍNSECAS 1. ARTICULACIÓN COSTOVERTEBRAL Corresponde a la unión de la cabeza de la costilla con el cuerpo de la vértebra. La cabeza de la costilla llega a una posición intermedia entre los cuerpos de dos vértebras consecutivas, tomando contacto, por lo tanto, con el disco intervertebral igualmente. La cabeza costal con el cuerpo vertebral formarán una articulación de tipo artrodia (plana). Existe un ligamento externo que une la cabeza de la costilla con el cuerpo de la vértebra superior, el disco intervertebral y el cuerpo de la vértebra inferior, éste se denomina ligamento radiado. La cápsula articular posee dos sinoviales planas, una dispuesta para la vértebra superior y otro para la vértebra inferior. Otro ligamento se dispone directamente desde la cabeza costal hasta el disco intervertebral, el cual conocemos como ligamento intraarticular, sobre el cual se dispone el ligamento radiado. 2. ARTICULACIÓN COSTOTRANSVERSA Corresponde a la articulación entre el tubérculo costal con el proceso transverso vertebral. Es de tipo artrodia. Entre el cuello de la costilla, el pedículo y la apófisis transversa se dispone el ligamento costotransverso. ANATOMÍA HUMANA 2014

Entre el proceso transverso y la tuberosidad costal se dispone el ligamento costotransverso lateral. Desde el borde superior de la costilla (en el sector del cuello) hasta la apófisis transversa dispuesta hacia superior se dispone el ligamento costotransverso superior. Éstos ligamentos limitan los movimientos asociados a la respiración. Funcionalmente, ambas articulaciones (costovertebral + costotransversa) en conjunto forman una articulación trocoídea, ya que permiten que las costillas roten. La articulación costovertebral sirve como punto fijo, mientras que la costotransversa como punto móvil.

ANATOMÍA HUMANA 2014

3. ARTICULACIÓN SACROILÍACA Corresponde a la articulación que enfrenta la carilla auricular del sacro y la carilla auricular del coxal. Es una articulación plana (artrodia) convergente por anterior y divergente por posterior. Realiza deslizamiento. La articulación se ve reforzada por los ligamentos sacroilíaco anterior y sacroilíaco posterior. Sin embargo, el sacroilíaco anterior es más débil que su contraparte posterior. El sacroilíaco posterior además de ser más grueso y resistente, llega hasta el reborde de la cresta sacra media dejando las aberturas correspondientes para los agujeros sacros. Por debajo del sacroilíaco posterior se encuentra el ligamento sacroilíaco interóseo, que es el más fuerte de los tres ligamentos sacroilíacos, se sitúa inmediatamente posterior a la articulación y se inserta en las áreas rugosas expandidas adyacentes del ileon y el sacro, con lo que rellena el espacio existente entre los dos huesos. Se describe que el ligamento sacroilíaco interóseo corresponde a una extensión hacia profundo del ligamento sacroilíaco posterior.

Entre L4 y L5, y el sacro (cresta ilíaca) existirán por posterior, unos ligamentos equivalentes a ligamentos intertransversos, los iliolumbares (superior e inferior). Entre L4 y la cresta ilíaca se dispone el ligamento iliolumbar superior, mientras que el iliolumbar inferior sale de L5 y se dirige, igualmente, a la cresta ilíaca. El ligamento iliolumbar inferior refuerza al ligamento sacroilíaco anterior. ANATOMÍA HUMANA 2014

Existen dos ligamentos que se disponen desde el sacro hasta el coxal, cuya función es formar cavidades: 1) Ligamento sacroespinoso (sacrociático menor), dispuesto desde el borde lateral del sacro hasta la espina ciática del coxal. 2) Ligamento sacrotuberal (sacroisquiático; sacrociático mayor), dispuesto desde la espina ilíaca posterosuperior, pasando por el borde lateral del hueso sacro y coxis, hasta insertarse en el tubérculo del isquion; refuerza al ligamento sacroilíaco posterior. Éstos ligamentos delimitan los foramenes ciático mayor y menor, además limitan los movimientos de nutación y contranutación. El ligamento sacrotuberal se encuentra más a lateral y posterior que el ligamento sacroespinoso.

ANATOMÍA HUMANA 2014

El foramen ciático mayor está delimitado anterolateralmente por la escotadura ciática mayor del ilion, posteromedialmente por el ligamento sacrociático mayor (sacrotuberal), inferiormente por el ligamento sacrociático menor (sacroespinoso) y la espina isquiática y superiormente por el ligamento sacroilíaco anterior. El foramen ciático menor está delimitado lateralmente por la escotadura ciática menor, superiormente por el ligamento sacroespinoso y posteromedialmente por el ligamento sacrotuberal. 4. ARTICULACIÓN OCCIPITOATLOIDEA Corresponde a la articulación bicondílea entre los cóndilos del hueso occipital y las cavidades glenoideas de las masas laterales de C1 (Atlas). Permite los movimientos de flexión, extensión e inclinación de la cabeza. Ésta articulación se refuerza mediante las membranas occipitoatloídeas anterior y posterior, además de la cápsula fibrosa que recubre a la articulación.

ANATOMÍA HUMANA 2014...


Similar Free PDFs