2. ReanimacióN Cardiopulmonar EN PediatríA PDF

Title 2. ReanimacióN Cardiopulmonar EN PediatríA
Author Irene Cereto
Course Pediatría
Institution Universidad de Málaga
Pages 7
File Size 435.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 129

Summary

Temario uni...


Description

REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN PEDIATRÍA. Se entiende por parada cardiorrespiratoria, en adelante PCR, la interrupción, generalmente inesperada y potencialmente reversible, de la respiración y de la actividad mecánica del corazón. Identificación de la PCR El niño en situación de PCR, se identifica por la presencia de los siguientes tres signos clínicos fundamentales: 1. Inconsciencia. 2. Apnea o respiración agónica (gasping). 3. Ausencia de pulso o de signos vitales (no se mueve, no respira, no tose) Generalmente, no se presenta de manera inesperada, sino que se suele poder predecir. Esto es así, porque la causa que con más frecuencia conduce a la PCR en el niño, es la insuficiencia respiratoria, que suele instaurarse de manera gradual.

Cuando existe una FC inferior a 60 lx’ en pediatría se considera parada  realizar RCP.

Pediatría RCP: 1. Prevención: educando a padres/ responsables del niño; actuaciones encaminadas a evitar el accidente del niño. 2. Iniciar RCP. 3. Pedir ayuda: llamar 112 emergencias, y a las personas del alrededor. 4. RCP avanzada.

1

La cadena de supervivencia del niño debe tratar de identificar la causa. Debe ser secuencial, simple y efectivo.

Distribución en edades Pediátricas (siempre va a ser según criterio del reanimador).   

Recién Nacidos: Periodo inmediato tras el nacimiento. Lactantes, desde el periodo inmediato al nacimiento hasta el 1º año (12 meses). Niños, desde el 1º año hasta el inicio de la pubertad (los 12 - 14 años).

Causas y mecanismo de producción. Causa frecuentes: 

Adulto: causa circulatoria.



Lactante: traumatismos y patologías respiratorias  síndrome de muerte súbita.



Niños:  1º: fallo respiratorio  atragantamiento, ingesta de sustancias tóxicas o no toxicas, consecuencia de una patología neonatal que se desarrollan a edades más avanzadas, cuadros sépticos, malformaciones congénitas.  2º: fallo circulatorio  cardiopatías congénitas.

2

Secuencia de Actuación. RCP Pediátrica. 1. Garantizar la seguridad del reanimador y del niño. 2. Comprobar la inconsciencia a través de la estimulación. ** 3. Solicitar ayuda tan pronto como sea posible y activar los servicios de emergencia médica o, tras 1 minuto de SVB o, desplazándonos. 4. Movilizar solo si impide la realización de la RCP o si está en peligro. 5. Optimizar la posición del niño: plano duro, alineación del cuerpo, abrir vías aéreas (Precaución en sospecha de lesión de columna o cervical, preferentemente 2 reanimadores).

**Valoración del Nivel de Conciencia. Estimulación en función de la edad. • Lactantes: llanto  palmada en la planta del pie. • Niños  SIGNOS DE VIDA. Sí LLORA o tiene SIGNOS DE VIDA  Observamos si ausencia de respuesta. 1) Apertura de la vía aérea. 

Niños: maniobra igual que el adulto, Maniobra Frente- Mentón, extensión de cuello moderada en niños.



Lactantes: maniobra de olfateo. Posición del cuello neutra, para abrir la vía aérea.

2) Comprobar ventilación.  Ver, oír y sentir  máx. 10”  Visualización de cuerpo extraño. 3

3) Ventilar  Lactante: boca a boca-nariz. No tapamos nariz.  Niños: boca a boca en niños. 

5 Ventilaciones de rescate al menos 2 eficaces, tras esto, 15 compresiones / 2 ventilaciones.

 Soplar suavemente durante 1 seg.  Pausa entre ellas para renovar el aire.  La fuerza y el volumen de insuflación se adaptarán a la edad y tamaño del niño.  Volumen el suficiente para elevar el tórax.  Reevaluar cada 2’

¡OJO! Con los cuerpos extraños. Pensar en ello cuando habiendo comprobado la correcta apertura de la vía aérea no asciende nada o muy poco el tórax del niño, o ante, estridor, disfonia, tos, etc que aparece de forma súbita, sin antecedentes de enfermedad.

4) Comprobación de Signos Vitales.  Comprobar otros signos (movimientos, deglución, respiración, etc.).  Verificación de pulso central (no más de 10 seg.).  Pulso Braquial  Lactantes.  Pulso Carotideo  Niños (igual que en adultos). ¡OJO! EN PEDIATRÍA, SI FRECUENCIA CARDIACA INFERIOR A 60, SE CONSIDERA COMO ASISTOLIA.

5) Masaje Cardiaco (IMP)  Tercio inferior del Esternón. En Lactante y en RN. 

1 reanimador: dedos medio y anular, en tercio inferior del esternón (línea intermamilar). Realiza uno solo las compresiones y las insuflaciones  15/2.



2 reanimador: rodear tórax con ambas manos y deprimir en el mismo lugar con los pulgares.

  

Con la punta de los dedos deprimir esternón 1/3. Frecuencia aproximada de 100- 120 /min. Las compresiones deben ser enérgicas y rítmicas.

En niños menores de 8 años. 

Con el talón de una mano en el centro del pecho, o misma técnica que en adultos, según desarrollo del niño.



Frecuencia aproximada 100 lpm.

En niños mayores de 8 años. 

Posición de las manos igual que en el adulto



Relación COMPRESIÓN/VENTILACIÓN es:  1 ó 2 reanimadores  30/2.  Personal sanitario 15/2.

6) Activación del sistema de emergencia.  Si hay más de 1 reanimador, esta se realiza en un primer momento. 

Si se está solo, se activara la ayuda tras 1 minuto de RCP.



Si se puede, se intenta realizar el transporte y la reanimación simultáneamente.



No se debe abandonar a la víctima más de 1 minuto.



Si no es posible alertar a nadie, se prosigue con la RCP, hasta el agotamiento del reanimador o la resolución.

7) Comprobación de la eficacia de la reanimación. Durante las maniobras: o Visualizar la insuflación del tórax. o Permitir que el tórax regrese a su posición inicial tras cada compresión.

8) Duración de la reanimación.  Cada 2 minutos valorar signos de recuperación. 

Aparición en el niño de signos de ventilación y pulso espontáneos.



Llegada de equipo cualificado. 5



Agotamiento del reanimador.

ATRAGANTAMIENTO EN PEDIATRÍA (OVAE). LACTANTES. 1. Consciente, Tose, Llora, y Respira Eficazmente.   

Posición incorporada. Estimular la tos o el llanto. Valorar expulsión de cuerpo extraño o deterioro de nivel de conciencia, o deterioro de la tos (inefectiva).

2. Consciente, Tos o Llanto Inefectivo.

3. Inconsciencia, si existiera en lactantes aplicar SVB. 4. Cada 2’ reevaluar a la víctima.

NIÑOS. 1. Consciente, Tose y Respira Eficazmente. Según el tamaño del niño  igual que en adultos.

6

2. Consciente y Tos Inefectivo: niño ligeramente inclinado.

OBJETIVO: no necesariamente la expulsión del cuerpo extraño, sino la desobstrucción de la vía aérea.

3. Inconsciencia, si existiera en niños aplicar SVB. - Cada 2’ reevaluar a la víctima.

7...


Similar Free PDFs