2.1 Escuelas Eticas - Nota: 8 PDF

Title 2.1 Escuelas Eticas - Nota: 8
Author ANA BARBOSA
Course Ética Sociedad Y Profesión
Institution Universidad Autónoma de Nuevo León
Pages 7
File Size 163.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 24
Total Views 157

Summary

Estoicismo
Estos tres filósofos Zenón, Seneca, Epicteto, y Marco Aurelio son considerados los fundadores del estoicismo, una de las escuelas filosóficas griegas que tuvo mayor influencia en distintos ámbitos. El estoicismo como lo indica Boeri, M. D., & Salles, R. (2014)., junto con el epicure...


Description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

‘’ÉTICA, SOCIEDAD Y PROFESIÓN’’

ETAPA 2. ÉTICA: EL DESARROLLO DE LA ÉTICA EN LA CULTURA OCCIDENTAL 2.1 - Actividad de Aprendizaje 2 Investigación. Condiciones sociales en que aparecen las escuelas éticas.

MAESTRA: VERONICA HERNANDEZ MARTINEZ

EQUIPO: ANA GABRIELA BARBOSA BANDA LARISSA CANTU DEL MERCADO JORGE ALBERTO CASTILLO ACEVEDO

Ética en Aristóteles Como Chávez, G., Georgina, A., Infante, J., & Benavides, B.(2009) comenta sobre la vida de Aristóteles este nació en el año 384 A.C. en la ciudad de Estagira, ubicada en la costa oriental de macedonia, llamada también costa de Tracia. A los 18 años entró a la escuela de filósofo ateniense Platón, fue su discípulo durante 20 años. En el año 342 formó parte de la corte del rey Filipo de Macedonia y tomó bajo su cargo la educación de su hijo Alejandro Magno. Murió en el año 322 A.C. en la ciudad de Calcis de Eubea a la edad de 62 años. En su reflexión de la ética menciona Santodomingo Fabregas, V. (2011) que todas las acciones tienden a un fin último y mayor, que es amado y deseado por todos, el fin último de todas las acciones humanas. Este fin último es la felicidad (llamada por él como la Eudaimonía). Entonces, lo que se pretende buscar es precisamente en qué consiste este fin humano y cómo se alcanza. Aristóteles afirma que todas las acciones humanas, al igual que cada actividad como la ciencia, el arte, y en general toda acción y elección están dirigidos hacia un bien o u fin que deseamos conseguir, porque todos los actos se hacen siempre con vistas a algo, tienden siempre a algo, entonces, tenemos que a distintas actividades le corresponden distintos bienes. Como son muchos los fines y muchos los bienes, es necesario establecer una jerarquía de fines. De los fines se dice que unos se subordinan a otros más importantes o principales, siendo unos subordinados y otros en sí mismos: los fines subordinados se buscan por causa de algo, tienden a otra cosa aparte de ellos mismos; y los fines en sí mismos se aman y se buscan por sí mismos, como la virtud que se busca por sí misma y la salud que deseamos por sí misma. Para Aristóteles, entre estas dos clases de fines son preferibles los fines en sí mismos. Estoicismo Estos tres filósofos Zenón, Seneca, Epicteto, y Marco Aurelio son considerados los fundadores del estoicismo, una de las escuelas filosóficas griegas que tuvo mayor influencia en distintos ámbitos. El estoicismo como lo indica Boeri, M. D., & Salles, R. (2014)., junto con el epicureísmo y el escepticismo académico, es uno de los movimientos intelectuales más importante del helenismo, es la época que se ubica entre el período de tiempo que va desde la muerte de Aristóteles (en el 322 a.C .) hasta la batalla de Accio (en el 31 a.C.), que marca el fin de la República romana; este evento histórico sirvió para cerrar este período de la historia de la filosofía antigua. La importancia decisiva que tuvo el pensamiento estoico en la antigüedad y, en general, en la filosofía europea posterior tuvo mayor relevancia. Algunos estudiosos volvieron a interesarse por la presencia de elementos estoicos, filósofos como J. Locke, G. Leibniz, E. Kant, B. Espinosa, A. Smith o J.J. Rousseau. Los temas y problemas de ética, que son tratados por los estoicos del período antiguo son las mismas que habían sido reflexionadas y discutidas por parte de: Sócrates, Platón y Aristóteles. Los temas más relevantes son: la explicación de la irracionalidad interna de la acción y a los problemas que germina una falta de educación de las disposiciones del carácter, la virtud , la posibilidad del

progreso moral, la responsabilidad individual, los actos apropiados o debidos y los actos verdaderamente correctos desde el punto de vista moral estricto, el problema de la felicidad y de logro efectivo de la misma como fin último de la vida humana, el estudio de los estados afectivos o emocionales y las consecuencias de llevar a cabo un curso determinado de acción estando inmerso en un estado o emocional o el lugar que deberíamos darles en el plan de una vida buena, etc. El estudio atento de estos autores es relevante, no sólo desde una perspectiva histórica sino también desde un punto de vista sistemático. De hecho, los problemas que los estoicos antiguos discutieron así como sus estrategias argumentativas y sus posiciones filosóficas merecen una consideración seria incluso en la discusión actual de la ética, de la virtud, o de la importancia del estado cognitivo de una persona en la decisión de seguir un curso determinado de acción. La reflexión filosófica del estoicismo debe servir para proporcionar una vida mejor y de que, aparentemente, no es válida la búsqueda del saber por el saber mismo ha dado lugar para decir que las escuelas helenísticas no tuvieron desarrollos teóricos importantes, sino que sólo estaban preocupadas por cuestiones de índole práctica. Como describe Los Estoicos Antiguos: Sobbe la Virtud y la Felicidad (2003). Los estoicos hablan de actuar con virtud en cualquier situación. El término virtud proviene del latín “virtus”, que a su vez viene del griego “areté”. Adaptándolo a un concepto moderno, se traduciría como “excelencia” o “florecimiento”, y va ligado a la idea de alcanzar nuestro máximo potencial como seres humanos. Cada acción cuenta, porque en cada acción podemos actuar con virtud o no hacerlo, es decir en cada acción se define nuestro carácter. Existen cuatro virtudes estoicas: la sabiduría práctica, la templanza, la justicia y el coraje. Séneca define la virtud como “recta razón”. En términos prácticos, significa que debemos pensar, razonar, antes de actuar. Las bestias no pueden hacerlo. Nosotros sí. Por tanto, si no razonamos antes de actuar, estamos actuando como las bestias. Los estoicos antiguos y medios comparten con los presocráticos la mala fortuna de que sus obras se perdieron casi por completo. Sin embargo, hay una enorme cantidad de fragmentos e informes que han llegado hasta nuestros días a través de filósofos, compiladores y escritores contemporáneos o posteriores de los estoicos interesados en temas filosóficos –como Alejandro de Afrodisia, Cicerón, Galeno, Plotino, Plutarco, Proclo y Sexto Empírico-, teológicos –como Clemente y Filón de Alejandría, Eusebio, Diógenes Laercio y Estobeo. Epicureísmo. Como Sharples, R describe, el epicureísmo es una escuela helenística que surgió en Atenas hacia finales del siglo IV a. C. es una serie de pensamientos caracterizados por el interés acerca de los problemas morales que afectan a todos los hombre. En el interés de hacer de la filosofía una forma de vida, una

terapia que saca al hombre del dolor y lo conduce a la felicidad hacia el pensamiento experimental, guiado por la razón, lejos de los velos y engaños que significan la religión y el idealismo. Tratando de encontrar nuevas propuestas ante las condiciones de la vida humana y el sufrimiento que ella conlleva. Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. (2011, 27 mayo) menciona que fue de las grandes escuelas que representa el paso de la época clásica a la época helenística. Epicuro maestro y fundador, nació en Samos pero recibió la ciudadanía ateniense, en virtud del linaje de su padre Neocles. Allí paso por lo menos sus primeros 18 años y se cree fue discipulado con Pánfilo, un platónico. En Atenas, durante su época de servicio militar que coincidió con la gran agitación que provocó la muerte de Alejandro, debió tener sus primeros acercamientos con la filosofía de Demócrito a través de Nausífanes. Vivió unos años en Colofón y Mitilene. Regresó a Atenas hacia el 307 y se instaló en la casa con el jardín que dio nombre a su escuela: “Filosofía del Jardín”. Las relaciones que entabló con sus amigos y discípulos fueron muy estrechas y por ello o extremadamente cariñosas o terriblemente conflictivas, aquellos que pertenecieron al círculo más allegado a Epicuro: Pitocles, Colotes e Idomeneo, entre otros. El epicureísmo es quizás la más homogénea de las doctrinas del periodo helénico. Los epicúreos se reunían cara a la naturaleza y apartados de la sociedad; aunque su doctrina creaba fuerte lazos entre condiscípulos y maestros, se alejan de la ciudad y la vida política. Se considera a la reflexión filosófica como ‘’medicinal’’ para el alma y que ésta tiene el propósito de mejorar la vida de los que la acogen. Sin embargo para la mayoría de estos pensadores, el conocimiento adquirido es además valioso por sí; adentrarse en las causas de la enfermedad y la angustia que atormenta a los individuos posibilita el descubrimiento de la naturaleza de su alma, de los estados anímicos, de la relación de éstos con los juicios de valor. El objetivo de la vida del ser humano el placer, procurando, para conseguirlo, liberarse del miedo a los dioses, del miedo a la muerte y del miedo al destino, porque con esos miedos no se puede disfrutar de la vida. Epicuro afirma que a los dioses no hay que tenerles miedo, y toda idea de más allá solo es una imposición porque los dioses son ajenos a los asuntos humanos. A la muerte no hay que tenerle miedo porque, mientras somos, la muerte no está presente, y cuando llega la muerte, nosotros ya no somos. Tampoco hay que tenerle miedo al destino, porque los átomos que forman el universo se mueven de forma imprevisible, lo que posibilita la libertad del hombre y le hace dueño de su destino. Para el epicureísmo ser sabio es ser capaz de “reírse de la Fortuna”. Ética Cristiana Medieval Es Bustamante, D. E. que describe que la ética cristiana fue utilizada para explicar y defender las realidades afirmadas por el cristianismo, pero también para reafirmar su entendimiento. Aquí Dios es considerado un ser de pureza y

bondad, los seres humanos estamos hechos a su imagen y semejanza, por esto debemos llevar una vida similar a la de él, debemos cumplir con ciertos mandatos. Es decir, su objetivo es que el hombre alcance la perfección para llegar a un mundo sobrenatural (el cielo) donde todos son iguales ante los ojos de Dios y no hay desigualdad ni distinción, es por esto que la religión garantizaba una unidad social. Postula U. (2021, 2 septiembre). Ética Cristiana Medieval que la doctrina cristiana cuenta con dos tipos de virtudes: Virtudes cardinales: regulan la relación entre los hombres (prudencia, fortaleza, templanza y justicia) Virtudes teologales: regulan la relación entre el hombre y Dios (“fe, esperanza, caridad”). El cristianismo no es considerado una filosofía es lo que aclara Bidegain, Ana María (2009) pero tuvo que justificar ciertos puntos que estaban relacionados con esta, se tomó algo de las ideas de Platón y Aristóteles. Varios escritores cristianos se dedicaron al estudio de la filosofía antes de convertirse al cristianismo y luego desarrollar la teología cristiana. Este modelo de escritor cristiano fue San Agustín y Santo Tomas de Aquino respectivamente. San Agustín (354-430) fue quien rechazo al racionalismo ético de los griegos aunque se inspiró en la filosofía platónica y enfatizaba el valor de la experiencia personal, la interioridad y el amor. En la teología filosófica creada por San Agustín, en donde no hay una distinción muy clara entre teología y filosofía. Mientras tanto, Santo Tomas (1225-1274) siguió el pensamiento de Aristóteles e intento hacer compatible el intelectualismo griego con la doctrina cristiana, es decir, Dios otorga el fin supremo y quien lo posee obtiene la felicidad, además de la ley moral natural (universal, inmutable y evidente), que distingue lo bueno y malo. En el cristianismo, Dios está aquí y con nosotros, forma parte de la historia. En el relato histórico y la conciencia histórica son centrales para la búsqueda de sentido, es también importante en la transmisión de la fe entre los cristianos. Es central en el relato bíblico para mostrarnos la presencia de Dios en la historia, es con el evangelio que consta de historias de Jesús que cuentan la presencia del Dios-hombre haciendo parte de la historia humana, comunican su mensaje, mostrándonos cómo vivir en la historia esta presencia divina. Formando parte del horizonte cultural y vivencial de cada comunidad.

Reflexiones finales.

Estas diversas filosofías o estudios de ética y moral tienen puntos de origen en común pero al mismo tiempo polos muy opuestos en cuanto a sus ideales de lo que consideran ‘’lo mejor’’ del actuar de manera individual o en grupo. Todas buscan alcanzar la felicidad, la autonomía y la dignidad humana, en esto coinciden el estoicismo, el epicureísmo y la ética en Aristóteles. Igualmente, cada una determina cuáles acciones o valores son valiosas. Por ejemplo, el epicureísmo tiene un enfoque más hedonista al dejar de lado todos los miedos que no permiten a las personas ser felices y son un poco más individualistas al tener una razón calculadora. En la ética cristiana quien establece que adquirir prudencia en nuestro comportamiento nos lleva a un estado de paz y más cercano a Dios (el bien) es Tomás de Aquino. La ética de Aristóteles propone que el fin de nuestras acciones debe ser la felicidad y sólo una persona prudente puede comportarse de dicha manera. Ambas son kantianas pues es un deber cumplir con esto. Si bien lo mencioné arriba, los diálogos y las reflexiones de Sócrates, Platón y Aristóteles inspiraron a los futuros estudiosos a seguir complementando sus propuestas o darles un enfoque diferente debido a la situación histórica y geográfica de estos.

Referencias. Bidegain, Ana María (2009). Repensando la función social y ética de una historia del cristianismo mundial. Franciscanum. Revista de las ciencias del espíritu, LI(151),325-355.[fecha de Consulta 2 de Septiembre de 2021]. ISSN: 0120-1468. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=343529805014 Boeri, M. D., & Salles, R. (2014). Los filósofos estoicos: Ontología, lógica, física y ética. Sankt Augustin: Academia Verlag. Bustamante, D. E. (17–10-27). Filosofía Medieval Cristiana. Cátedra Carlos Llano UP-IPADE. https://www.carlosllanocatedra.org/blog-filosofia/filosofiamedieval-cristiana Chávez, G., Georgina, A., Infante, J., & Benavides, B.(2009). Ética, sociedad y profesión. En Unidad 1: 5Ética: filosofía de la moral (págs. 2-18). México., Cortina, A. Ética. La vida moral y la reflexión ética. (1996). Santillana, Madrid. 1996. Los Estoicos Antiguos: Sobbe la Virtud y la Felicidad. Editorial Universitaria, 2003. U. (2021, 2 septiembre). Ética Cristiana Medieval. DEONTOLOGÍA. http://eticacristianamedieval.blogspot.com/2015/04/etica-cristianamedieval.html Philosophica: Enciclopedia filosófica on line. (2011, 27 mayo). /Philosophica: Enciclopedia filosófica on line — Voz: Epicureísmo. https://www.philosophica.info/voces/epicureismo/Epicureismo.html#toc21 Santodomingo Fabregas, V. (2011). La ética Aristotélica: un camino posible hacia la felicidad (Doctoral dissertation, Universidad de Cartagena). Sharples, R., Estoicos, epicúreos y escépticos. Introducción a la filosofía helenística, (Virginia Aguirre Trad. ) UNAM, México 2009....


Similar Free PDFs