2.3. Movimientos de cámara PDF

Title 2.3. Movimientos de cámara
Author Meri Lopez
Course Llenguatge i Tècnica de la Imatge i el So
Institution Universitat Ramon Llull
Pages 7
File Size 315.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 86
Total Views 193

Summary

Download 2.3. Movimientos de cámara PDF


Description

2.3. Movimientos de cámara A nivel compositivo, la fotografía y las obras audiovisuales tienen muchos elementos comunes, pero hay un elemento característico que las diferencia: el movimiento. La imagen en movimiento o imagen cinemática (deriva de la palabra griega Kineo = mover) junto con el sonido, constituye el gran atractivo del cine, la televisión y el vídeo. Sin embargo, como ya vimos en su día, en ciertos acontecimientos históricos, como la guerra de Vietnam, la fotografía tuvo más impacto en la opinión pública que las imágenes televisivas, por su capacidad para congelar el momento de máxima tensión, un instante que en movimiento pasa desapercibido al ojo humano. La sucesión de imágenes pasando ante nosotros nos da una impresión de realidad: las imágenes o fotogramas al pasar a un ritmo concreto da origen a la imagen en movimiento; el movimiento es aparente, no real. El movimiento aparente también se da en el mundo real. Por ejemplo: un rótulo callejero hecho de filas de bombillas que se encienden y apagan en una secuencia determinada. Cuando la secuencia es lo suficientemente rápida las luces parecen “perseguirse” o moverse por las filas de bombillas. Cada segundo de imagen en movimiento que vemos está compuesta por una serie de imágenes fijas: -

Cine: 24 fotogramas o frames/segundo Video PAL (Europa): 25 fotogramas o frames/segundo Video NTSC (EEUU): 30 fotogramas o frames/segundo

La grabación de una serie de imágenes nos permite captar el movimiento de una escena. Pero no sólo podemos captar el movimiento de personas y objetos a través de nuestra cámara. La cámara también se puede mover y puede estar cambiando constantemente el punto de vista desde donde mira. Por lo tanto, en cualquier obra audiovisual debemos tener en cuenta el movimientos a dos niveles:

1

2.3.1. La toma fija y el movimiento de la escena: La toma fija hacer referencia a la ausencia de movimiento de la cámara. Es un movimiento interno de la escena, ajeno a la cámara que se mantiene fija con un único encuadre. Se trata del movimiento de personajes y objetos, por tanto se trata de un movimiento interno de la toma, no de la cámara que permanece eestática. Básicamente podemos distinguir tres movimientos de escena: - Head on: cuando el sujeto camina hacia la cámara. - Tail away: cuando el personaje se aleja de la cámara. - Cross Screen: cuando el personaje cruza de lado a lado del encuadre, de izquierda a derecha o viceversa. Visionado de “Fuera de campo” (un corto, de estilo road movie, en plano fijo de 3 ‘28”): una obra de ficción en la que permanente se dan los tres movimientos de escena mencionados y en el que cobra especial relevancia el fuera de campo, es decir, lo que el espectador no ve en pantalla. Solo en el instante final, hay un movimiento de cámara. https://www.youtube.com/watch?v=w0UmLR8MAlg

Cuando se inventa el cine, la cámara estaba obligada a mantenerse fija con un mismo encuadre. Se considera que el cine nació oficialmente el 28 de diciembre de 1895. Aquel día, los hermanos Auguste y Louis Lumière hicieron una demostración pública a los espectadores del Salon Indien de París de una de sus primeras grabaciones, titulada "La llegada de un tren a la estación de Ciotat". El impacto de la locomotora que parecía salir de la pantalla fue enorme. El aparato con el cual lo consiguieron lo llamaron Cinematógrafo. Acababa de nacer la cinematografía. https://www.youtube.com/watch?v=qawVtd32DOQ

2.3.2. Movimientos de cámara: Con el paso del tiempo, la cámara se fue liberando de su estatismo inicial y los movimientos de ésta contribuyeron a enriquecer el lenguaje cinematográfico. Cuando hablamos de movimiento de cámara nos referimos al movimiento realizado por la cámara mientras estamos grabando. Habitualmente, estos movimientos se realizan sobre un trípode o cualquier otro soporte que le dé

2

estabilidad y que permita su movimiento. En otras ocasiones, sin embargo, nos puede interesar coger la cámara al hombro o en mano para conseguir imágenes de mayor dinamismo y dramatismo. Podemos distinguir los siguientes movimientos de cámara: - Panorámica (Pan shot):

Es el movimiento realizado por la cámara, sobre su eje, cuando se mueve de izquierda a derecha, o viceversa, y de arriba o abajo, o viceversa. Se suele hacer sobre un trípode. Se trata, pues, de una mirada estática que sigue la acción; el movimiento se realiza sobre el eje de la cámara, de manera que ésta no se desplaza físicamente. - Si la panorámica es horizontal se denomina pan o paneo: equivale a girar la cabeza de un lado a otro. - Si la panorámica es vertical se denomina tilt o basculamiento: equivale a girar la cabeza hacia arriba o hacia abajo. El giro panorámico debe hacerse lentamente, partiendo de un encuadre fijo y acabando en otro encuadre fijo durante varios segundos para facilitar después el montaje.

3

Los movimientos panorámicos tienen diversas funciones: -

Descriptiva: para describir el escenario. Seguimiento: para seguir la trayectoria de un personaje. Relacional: pone en relación a un elemento en campo con otro elemento en fuera de campo, es decir, pone en relación dos personajes o dos objetos.

Visionado de la panorámica circular de “Posesión infernal”: la cámara gira 360 grados sobre su propio eje, permaneciendo estática sobre un trípode: https://www.youtube.com/watch?v=p9ZUTWsJnh4

- Travelling:

Es el movimiento realizado por el desplazamiento físico de la cámara. Como indica su nombre en inglés, la cámara viaja, se traslada de un punto a otro. Normalmente se realiza colocando la cámara sobre una plataforma instalada sobre unas vías (Dolly) o sobre un trípode con ruedas. Visionado de la escena de la película “The cook, the thief, his wife and her lover” de Peter Greenaway en la que se aprecia el travelling inicial que acompaña permanentemente a los dos personajes. A continuación, toma fija y poco después de reinicia el travelling. https://www.youtube.com/watch?v=gkqOgFGle_c

4

Con frecuencia también se utilizan grúas, steadycam (sujetos al cuerpo con un sistema de suspensión que permite estabilizar la cámara) y cámara-car.

Imagen de una steadycam adaptada al cuerpo del operador de cámara.

Visionado del travelling con steadycam de “Behind the Scenes of Hugo” de Martin Scorsese”. En la parte superior de la pantalla se puede ver cómo se grabó este plano secuencia, sin ningún tipo de interrupción, mediante un travelling con steadycam. En la parte inferior de la pantalla, apreciamos el resultado final, es decir, cómo se mostró finalmente en la película. https://www.youtube.com/watch?v=iuLhAV0GNrk

Visionado de la mítica escena del niño recorriendo en bicicleta los pasillos del hotel en la película “El resplandor” (The Shining de Stanley Kubrick, 1980). https://www.youtube.com/watch?v=nimpvjVWoDo

5

- El movimiento del zoom: Es el movimiento que hacemos cuando movemos la distancia focal del objetivo zoom mientras estamos grabando, de manera que modificamos la distancia óptica entre la cámara y el sujeto. Es un movimiento que, en realidad, sustituye al hecho de alejarse o acercarse físicamente a una escena. No conviene abusar de él. Hay que utilizarlo sólo cuando esté justificado y con la velocidad adecuada a la escena que estemos narrando. Hay dos tipos de movimiento de zoom: - Zoom in: cuando se pasa de angular a tele, es decir, de la lejanía a la proximidad óptica. - Zoom out: cuando se pasa de tele a angular, es decir, de la proximidad a la lejanía óptica. Visionado del zoom out en la escena inicial de la película “La Naranja mecánica” de Stanley Kubrick: https://www.youtube.com/watch?v=ttiATf67a_s

- Barrido: El barrido o “Whip Pan” (“panorámica látigo”) consiste en hacer un rapidísimo movimiento de cámara, generalmente en Panorámica, de tal forma que el encuadre cambie de un lugar a otro en décimas de segundo. El barrido puede ser útil para relacionar espacialmente dos hechos que están sucediendo al mismo tiempo (Ej: alguien huye y la cámara pasa rápidamente a mostrar a sus perseguidores) o para realizar una transición de una escena a otra. - Cámara subjetiva: Representa exactamente lo que está viendo una persona; es como si la cámara estuviera acoplada a sus ojos. - Cámara al hombro o en mano: Es el movimiento que realizamos cuando nos desplazamos andando con la cámara al hombro o en mano.

6

Para concluir este tema, es necesario hacer referencia a un aspecto fundamental que es dónde colocamos la cámara y que se denomina eje de cámara. - Eje de cámara: Si tenemos una escena en la que dos personajes hablan entre sí, uno frente al otro, entre ambos de establece lo que se denomina eje de acción. El eje de cámara es el semicírculo de 180 grados que creamos entre ambos personajes y en el que debemos colocar las cámaras para evitar confundir al espectador a nivel de ubicación, es decir, que el personaje de la izquierda aparezca siempre a la izquierda y que el personaje de la derecha aparezca siempre a la derecha. Si se produce un salto de eje y colocamos la cámara más allá de este semicírculo, las ubicaciones de los personajes aparecerán intercambiadas.

Visionado de una pieza audiovisual que muestra de eje de cámara y qué ocurre cuando se produce un salto de eje: https://www.youtube.com/watch?v=nY_6CgQd1-k

7...


Similar Free PDFs