269787184 Diplomado en Educacion Financiera Condusef PDF

Title 269787184 Diplomado en Educacion Financiera Condusef
Author Anonymous User
Course economia
Institution Instituto de Desarrollo Económico y Social
Pages 97
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 139

Summary

Download 269787184 Diplomado en Educacion Financiera Condusef PDF


Description

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN FINANCIERA INTRODUCCIÓN

Objetivo Central de este Apartado:

Para los efectos de este Diplomado, debemos entender por “Educación Financiera”, el conjunto de conocimientos, habilidades y valores para saber utilizar con eficiencia los servicios financieros disponibles. Es por ello que antes de entrar de lleno al estudio de los temas centrales de este Diplomado, se ha considerado la conveniencia de presentarte, a manera de introducción, algunos aspectos relevantes en relación con la evolución económica y financiera de nuestro país, con el fin de que entiendas mejor, tanto la integración del actual Sistema Financiero Mexicano y de las autoridades que lo regulan, como algunos indicadores económicos, las políticas de gobierno enfocadas a este Sector, así como los objetivos y fines que se persiguen en el Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018 y en la Reforma Financiera de 2014.

El Desarrollo Económico y Financiero de México A. Antecedentes y Evolución

Objetivos En este capítulo conocerás:



Algunas de las principales etapas del desarrollo económico del país;



Las crisis financieras y su proceso;



Qué fue el FOBAPROA y qué es EL IPAB;



El escenario financiero actual;



La Cultura de la Previsión



Las Metas del Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018, y



Los Ejes en que se sustenta la Reforma Financiera de 2014.

¿Cuánto sabes acerca de...? ¿Cuáles son los antecedentes económicos del país? ¿La crisis económica de 1994 (cómo fue y cómo se resolvió)? ¿Qué era el FOBAPROA y cómo surgió el IPAB? ¿Qué pasa con las Instituciones Financieras el día de hoy? ¿En qué consiste la Cultura de la Previsión? ¿Cuáles son las Metas del Plan Nacional de Desarrollo 2013 – 2018?; ¿Cuáles son las políticas de Gobierno Federal enfocadas al Sector Financiero? ¿En qué consiste la Reforma Financiera de 2014 y cuál es su importancia? 1. El Desarrollo Estabilizador

¿A qué periodo se le conoce como la época del Desarrollo Estabilizador? Al periodo comprendido entre los años 1958 y 1970. ¿Por qué se le llama así? Debido a que el Estado mexicano abrió paso al progreso de la economía nacional; es decir, la economía de nuestro país fue próspera y esto se reflejó en el crecimiento sin interrupción del ingreso per cápita y los salarios reales. ¿Cuáles fueron los factores que propiciaron este desarrollo?

 La estabilidad de la base económica y tecnológica, reflejada en la conservación del tipo de cambio fijo (12.50 por dólar), y  La tendencia creciente de la reserva monetaria. Características de esta época La época del Desarrollo Estabilizador se caracterizó por lo siguiente:  Se brindó apoyo a otras estrategias de promoción, manejando de manera juiciosa la política de encaje legal (mecanismo establecido por el Banco Central que obligaba a todas las Instituciones Financieras a mantener reservas mínimas para poder enfrentar los retiros de sus clientes);  Se ayudó a proporcionar crédito no inflacionario a actividades prioritarias;  Se ayudó a compensar las fluctuaciones de la economía mundial que afectaron durante esos años a la balanza de pagos, y  En 1958, con el fin de darle mayor fuerza a ese instrumento de regulación, se decidió incorporar a las sociedades financieras al régimen del encaje legal. 2. La Crisis Financiera de 1995 y el Esfuerzo Estabilizador

¿Cuál fue la crisis financiera de 1995? En 1994, el Gobierno mexicano y en particular la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y el Banco de México tuvieron que enfrentar las crisis de la balanza de pagos y la bancaria (devaluaciones sucesivas) que se manifestaron durante los primeros meses del año 1995, para lo cual se inició un proceso de estabilización: ¿En qué consistió el proceso de estabilización que vino después?

La crisis de la balanza de pagos y de las sucesivas devaluaciones que se presentaron durante 1995, dieron lugar al inicio de un esfuerzo de estabilización en gran escala para erradicar la inflación en forma definitiva. Este esfuerzo aún no termina, aunque de acuerdo con los índices inflacionarios, ya se encuentra cerca de su meta de largo plazo, que es consiste en un incremento aproximado en los precios de 3% (tres por ciento) anual. Este proceso de estabilización se inicia durante los primeros meses de 1995, y ha sido gradual por las siguientes razones:



Por una decisión deliberada del Banco Central para moderar los costos de la lucha contra la inflación;



Por tratarse de una economía en donde la dinámica de incremento en los precios se encuentra muy arraigada, y



Se tuvo que pasar, de un tipo de cambio de "ancla" o "amarre" de la Política Cambiaria, a un régimen de flotación de la moneda.

¿Cuáles han sido los progresos? A lo largo de ese esfuerzo de estabilización (que ya se extiende por casi dos décadas) se pueden verificar progresos muy significativos:



Se han afianzado las políticas de transparencia y de rendición de cuentas de la autoridad monetaria;



Se adoptó un esquema de flotación cambiaria que ha sido exitoso;



El Banco Central ha logrado avanzar hacia nuevas fórmulas de Política Monetaria más modernas, como el esquema denominado Objetivos de Inflación (OI).

3. El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) y el IPAB a. El FOBAPROA ¿Qué es? El Fondo Bancario de Protección al Ahorro (FOBAPROA) era un fideicomiso que radicó en el Banco de México y al que los bancos aportaban cuotas para apoyar, llegado el momento, a cualquier institución que tuviera problemas para garantizar sus operaciones. Se creó en 1990 junto con la renovada Ley de Instituciones de Crédito que regula a los bancos, en ese entonces recién privatizados. ¿Sabías que el Sistema Bancario de cualquier país opera bajo el supuesto de que los depósitos de la gente están plenamente seguros? Si la gente sospecha que en algún momento su dinero se puede perder porque un banco quiebra, lo lógico es que piense en retirar su dinero y resguardarlo en otro lugar. Esto lleva a una pérdida de confianza que contagia a todo el Sistema Bancario, iniciándose lo que se conoce como "crisis financiera". Dos ejemplos de este tipo de crisis son:



La Gran Depresión que azotó a Estados Unidos en 1929, durante la cual se perdió en tan sólo tres años más de 30% (treinta por ciento) del valor de la producción y cuya recuperación económica tardó más de 10 años, y más recientemente,



La grave crisis económica de Argentina y las restricciones que todavía hoy padecen por el llamado "Corralito", que no es otra cosa que la prohibición a la gente de disponer de todo su dinero que se encuentra depositado en los bancos.

En México, con la devaluación de diciembre de 1994, la inflación y las tasas de interés se dispararon y la economía en su conjunto entró en recesión. Como consecuencia obvia, la cantidad de personas y empresas endeudadas con la banca

y sin capacidad de pago aumentó exponencialmente, pues se perdieron empleos y los ingresos disminuyeron drásticamente, evidenciando el grave problema de solvencia con la banca comercial que finalmente llevó a muchas instituciones a descapitalizarse y quebrar. Las Autoridades Financieras reconocieron que la frágil situación de la banca a partir de 1993, fue un ingrediente indiscutible en la gestación de la crisis, y decidieron proteger los depósitos del público y salvar de la quiebra a los bancos, comprando parte de su cartera de crédito, la que pasó a formar parte del patrimonio del FOBAPROA. Así, a partir de 1995, el gobierno encaminó sus esfuerzos a evitar que el sistema de pagos se fracturara y buscó:



Dar viabilidad al Sistema Financiero;



Proteger el patrimonio de los ahorradores, y



Ofrecer medidas de alivio para las familias y empresas con problemas de sobreendeudamiento.

El siguiente esquema puntualiza las acciones:

Sin duda, el FOBAPROA forma parte de un periodo crítico. Sin embargo, hoy podemos afirmar que existen las condiciones adecuadas para que el financiamiento

ayude a reactivar la economía con una inflación y tasas de interés en sus mínimos históricos,

conteniendo

el

deterioro

de

las

Instituciones

Financieras

y

salvaguardando debidamente su solvencia. Aunque el FOBAPROA seguirá siendo un triste referente de la crisis económica; también es justo señalar que la rápida acción del Gobierno al establecer este esquema, evitó que el sistema de pagos del país se derrumbara, lo que habría aumentado las terribles consecuencias económicas y sociales de aquella crisis. b. El IPAB ¿Qué es? Como lo veremos en el Módulo I, el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), es un Organismo Público Descentralizado de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, que tiene personalidad jurídica y patrimonio propio, creado en el año 1999 para sustituir al FOBAPROA y mantener la confianza y estabilidad del Sistema Bancario, estableciendo los incentivos necesarios para que exista mayor disciplina en el Sistema Financiero Mexicano. Veamos ahora cuál es su origen histórico: A raíz de la crisis de diciembre de 1994, el Gobierno estableció un seguro para proteger los depósitos de los ahorradores. El seguro de depósito es un mecanismo que protege los recursos que los ahorradores tienen en las instituciones de banca pero con un monto límite establecido, por persona (física o moral), y por banco. Pues bien, la institución que se encarga de implementar y supervisar que ese mecanismo cumpla con sus funciones es el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), el cual se rige por la Ley de Protección al Ahorro Bancario. En términos generales, su objetivo es mantener la estabilidad financiera mediante la protección del ahorro bancario.

Es importante mencionar que todas las Instituciones de Banca Múltiple están protegidas por un seguro de depósito, y que los usuarios no tienen que solicitar su incorporación a dicho seguro, ya que ésta se otorga de manera automática y gratuita. Cuando se instituyó el IPAB, se conformó un programa de transición o reducción gradual de la cobertura, estructurado en siete etapas, cuyo objetivo era limitar el seguro de depósito, disminuyendo paulatinamente las obligaciones garantizadas en cuanto a su tipo y su monto. Así, desde el año 2005, los depósitos están protegidos hasta por 400 mil UDI’s, de tal manera que si un usuario tiene más de esa cantidad en productos cubiertos en una misma institución bancaria, la recomendación sería depositar el excedente en otro banco, para que la totalidad de sus depósitos estuvieran protegidos. El pago de cantidades que sobrepasen el límite estipulado por la Ley de Protección al Ahorro Bancario depende únicamente de la solidez del banco en donde la persona tiene sus ahorros. Con la aplicación de este criterio, en el año 2005 más de 99% (noventa y nueve por ciento) de las cuentas y 69% (sesenta y nueve por ciento) de los saldos estaban plenamente asegurados. El esquema siguiente te muestra sus funciones:

Afortunadamente, la crisis de mediados de los años noventa no sólo fue una época dura en la historia de nuestro país, sino que también marcó el inicio de instituciones hoy consolidadas como el IPAB y la CONDUSEF, con las cuales todos los usuarios de servicios financieros, tenemos una seguridad mucho mayor que antes.

B. El entorno económico y financiero actual Introducción La idea principal de este apartado es explicarte la transición histórica del entorno financiero y bancario mexicano para poder comprenderlo en la actualidad. La incorporación de México a la globalización ha tenido efectos múltiples en el sector productivo nacional. En pocos años, a partir de un Sector Bancario mayoritariamente empresarial, se ha recorrido el camino de la nacionalización, la reprivatización, la crisis y la "extranjerización" de la mayoría de sus Instituciones. En paralelo, se han implementado innovaciones financieras y se han abierto nuevos canales crediticios que compiten o complementan la actividad bancaria. En este capítulo estudiaremos tres aspectos esenciales:

1) Los cambios y procesos de la Banca Mexicana. 2) La situación financiera y bancaria de hoy. 3) Los conceptos y la terminología asociada con los indicadores económicos. Objetivos En este Apartado aprenderás: 

La situación económica actual.



Los principales problemas que enfrenta el Estado mexicano a nivel macroeconómico.



La situación del sistema financiero y bancario en México.



Conceptos básicos del lenguaje económico-financiero.

¿Cuánto sabes acerca de...?



¿Cómo han impactado los cambios tecnológicos a la banca?



¿Qué es el proteccionismo financiero?



¿Cuáles son los avances de la transición financiera en México?



¿Cómo ha influido la globalización en el desarrollo económico de México?



¿Qué es un indicador?



¿Qué son las variables económicas?



¿Qué es un indicador financiero?



¿Qué es el tipo de cambio?



¿Cuál es la balanza comercial?



¿Cómo se conforman las reservas internacionales?

1. La Economía en la historia reciente de México

Antecedentes

Como en cualquier país del mundo, en México la historia económica siguió vertientes distintas:



Se cancelaron los controles gubernamentales al asignar y expandir el crédito comercial;



Se otorgó plena autonomía a los banqueros para fijar las tasas de interés;



Se multiplicaron las franquicias concedidas para establecer nuevas Instituciones Bancarias, y



Se transformó a la Banca de Desarrollo en Instituciones de “segundo piso”.

Hasta 1982: Las Autoridades Financieras disponían de diversos instrumentos de intervención financiera: encaje legal, cajones selectivos de crédito, fijación de las tasas de interés, fideicomisos de fomento, Banca de Desarrollo.

1982 - 1987: La nacionalización de la banca permitió al Gobierno mantener muchos de esos mecanismos y también ejercer control directo sobre las tasas de interés, comisiones y otras características del crédito bancario.

1988 - 1994: Como resultado del periodo anterior, la oferta monetaria y los préstamos bancarios al sector privado aumentaron.

Los bancos nacionales perdieron rápidamente gran parte de su capital, y los depositantes y ahorradores quedaron en peligro de perder sus recursos. En estas circunstancias, el Gobierno optó por emprender el rescate de esas Instituciones y

permitir su "extranjerización", que pronto se extendió a casi todos los Intermediarios Financieros.

1996: El Sistema Bancario tenía 53 Instituciones.

2002: Para este año, sólo habían sobrevivido 36 Instituciones Financieras de las 53 que había en 1996.

2008: De los 18 bancos inicialmente privatizados, sólo quedó una tercera parte. Los seis más importantes fueron vendidos al capital extranjero: Bancomer, Banamex, Serfin, Bital, Inverlat y Banco Mexicano.

2. La extranjerización de la Banca

¿En qué consiste?

La extranjerización de la banca se refiere a cuando la banca internacional penetra, desplaza o compra a la banca nacional. En los países en desarrollo, singularmente los de América Latina, la penetración de la banca internacional ha desplazado o comprado a la nacional.

¿Cuál es el nivel de extranjerización de la banca en México?

En México, las instituciones internacionales tienen el control mayoritario: 85% (ochenta y cinco por ciento) de los activos de la Banca Múltiple y alrededor del

mismo porcentaje de la cartera de crédito. Un fenómeno similar ocurre con otros intermediarios financieros (compañías de seguros, de fianzas y afores, entre otros) que no están incorporados a la oferta de servicios de la Banca Múltiple.

¿Cuáles son las causas? Básicamente, son dos las causas del elevado nivel de extranjerización de la banca en México:



La liberación financiera de México, que permitió a algunos países traer sus mercados de capitales, considerando que la apertura daría acceso a recursos ampliados, fortaleciendo los mercados financieros locales, y



La confianza (no sin cierto recelo) en que la incorporación de la banca extranjera con ventajas competitivas y facilidades de fondeo contribuiría positivamente a la producción y la inversión nacional.

¿Cuál es la situación en otros países?

Al menos en América Latina, los países, después de la crisis de la deuda de los años ochenta, se encontraban débiles y urgidos de renovar su acceso a los mercados internacionales de capitales, y esto fue posible porque desde hace dos o tres décadas la mayoría de los países ha eliminado las barreras al comercio y a los movimientos de capitales (tratados de libre comercio, etcétera).´

Por otro lado, en los países desarrollados, las innovaciones tecnológicas han permitido manejar grandes flujos de información, evaluar mejor los riesgos y reducir los costos de los servicios bancarios entre países. A su vez, la expansión del comercio internacional y el incremento de la inversión extranjera también han

sido fuerzas que multiplican la demanda de servicios financieros a través de las fronteras e impulsan, de cierta forma, la integración global de la banca.

En México, el Estado ha buscado mecanismos para que la población en general tenga acceso a los servicios financieros, en particular las personas de bajos recursos. Bajo este enfoque, y con el fin de proteger los depósitos de los ahorradores y promover el desarrollo de sectores económicamente más débiles, se han publicado diversas leyes, destinadas a regular una serie de Instituciones Financieras que se han reconocido como parte del Sector Social de la economía, así como intermediarios financieros sin fines de lucro, hasta llegar a la Reforma Financiera del 10 de enero de 2014 a la que nos referiremos más adelante. C. Indicadores Económicos y Financieros básicos

¿Qué es un Indicador Económico? Todo indicador es un dato estadístico que parte de la construcción de un índice que mostrará los cambios de una variable en el transcurso del tiempo. Las variables económicas se relacionan principalmente con los niveles de producción de los diversos sectores de la actividad económica y se miden en periodos similares: trimestral, semestral, anual, etcétera. Los indicadores se publican en la Síntesis de Estadísticas Económicas elaborada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. ¿Qué es un Indicador Financiero?

Un indicador financiero puede ser el nivel de la tasa de interés que se marca básicamente en la colocación de Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES), que son valores emitidos por el Estado a través de la Tesorería de la Federación (TESOFE) y que cumplen un papel regulador de la tasa de interés que cobran los bancos. ¿Cuál es la relación que hay entre el Indicador Económico y el Indicador Financiero? Son las dos formas de valorar el dinero o de incrementar el capital que se invierte en un negocio destinado a la producción para que dé ganancias. El dinero tiene dos destinos:



Para producir y generar ganancias, o



Para prestarlo para que se utilice como capital y se pague un interé...


Similar Free PDFs