La programacion en educacion primaria PDF

Title La programacion en educacion primaria
Course Didáctica y Desarrollo Curricular
Institution Universidad de Huelva
Pages 42
File Size 706.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 14
Total Views 155

Summary

Todos los apuntes resumidos de toda la asignatura....


Description

APUNTES: LA PROGRAMACIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA

1. Introducción. 2. Elementos de la Programación. 3. Elaboración de la Programación.

1

1. INTRODUCCIÓN Según lo previsible por anteriores convocatorias, la Programación y la Unidad Didáctica forman parte de la segunda prueba; habría que distinguir que la Programación tiene un formato específico y es un documento que hay que entregar al tribunal; dentro de la misma deben ir referenciadas todas (las quince) unidades didácticas, y a las mismas se les ha de asignar uno o dos folios por unidad (si podemos incrustarlas en una tabla con un mismo formato, mejor); por otro lado la Unidad Didáctica exige elaboración y exposición oral ante el tribunal, no olvidemos esto. En el borrador de la convocatoria de oposiciones se dice lo siguiente: B.1) Presentación de una programación didáctica. La programación didáctica hará referencia al currículo de un área o materia relacionada con la especialidad por la que se participa, en la que deberán especificarse los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como a la atención del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas. Tendrá en cuenta el carácter globalizador, compatible con la organización en áreas. En consecuencia dicha programación, a través del mencionado enfoque globalizado, abarcará todas las áreas para las que tiene atribución docente el profesorado de esta especialidad: Lengua Castellana y Literatura, Matemáticas, Conocimiento del Medio y Educación Artística (Plástica). Extensión máxima de 70 folios en DIN A-4, una sola cara, interlineado sencillo y letra tipo Times New Roman de 12 pulgadas. Debe contener un mínimo de 15 unidades didácticas, que deberán ir relacionadas y numeradas en un índice. La portada incluirá los datos de identificación del personal aspirante y la especialidad. La programación de referencia deberá entregarse al tribunal en el de acto de presentación, como establece el apartado 7.3., y su defensa se llevará a cabo ante el tribunal, a partir de la fecha que se determine por dicho órgano, mediante citación en la sede de actuación de aquél, y tendrá una duración máxima de treinta minutos. El currículo vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía para la Educación Infantil se encuentra regulado por el Decreto 428/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Infantil en Andalucía y para la Educación Primaria, por el Decreto 230/2007, de 31 de julio, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía y Decreto 105/1992, de 9 de junio, por el que se establecen las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía.

2. ELEMENTOS DE LA PROGRAMACIÓN Os presento un índice que pudiera servir de modelo para la Programación. En él aparecen los elementos que considero imprescindibles, si bien la estructura y el orden pudieran presentarse de cualquier otra manera. 1. INTRODUCCIÓN- JUSTIFICACIÓN. a. La necesidad de programar. b. El enfoque globalizador. c. El marco legislativo 2. ANÁLISIS DEL CONTEXTO. a. La localidad. b. El Centro. c. El aula. d. Las características psicoevolutivas del alumnado. 3. OBJETIVOS. a. Objetivos Generales de Etapa. b. Objetivos Generales de Área. c. Objetivos de Área para el Ciclo/ Nivel. 4. CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS. a. Contribución desde las áreas. b. Contribución desde otros ámbitos. 5. CONTENIDOS. 6. TRATAMIENTO TRANSVERSAL DE LA EDUCACIÓN EN VALORES Y OTRAS ENSEÑANZAS. a. Importancia de la Lectura y la expresión oral y escrita. b. Uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. c. Educación en valores y temas transversales. 7. METODOLOGÍA. a. Principios, estilos, estrategias y técnicas. (papel del profesor, papel del alumno) b. Aspectos organizativos (agrupamientos, espacios, tiempos y recursos) 8. ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE. 9. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD / ATENCIÓN AL ALUMNADO CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO. 10. TEMPORALIZACIÓN. 11. UNIDADES DIDÁCTICAS. a. De la I a la XV. 12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES. 13. EVALUACIÓN. a. Criterios de evaluación b. Procedimientos e instrumentos c. Evaluación de la programación y de la práctica docente. 14. CONCLUSIÓN. 15. BIBLIOGRAFÍA.

3. ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN En la primera parte de nuestra programación debemos abordar una justificación teórica en la que debemos expresar la finalidad de nuestra programación, qué metas persigue. Intentará responder a las cuestiones básicas de todo proceso programador: manifestará las intenciones educativas y anticipará las grandes líneas metodológicas. Además de una reflexión teórica incorporará el marco legislativo del que se parte, en nuestro caso: 

DECRETO 230/07, de 31 de julio, por el que se establecer la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la educación Primaria en Andalucía. (BOJA, 8 de agosto de 2.007)



Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la educación primaria.



Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria en Andalucía.



M.E.C. (2006): Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.



Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía.

El según punto abordará el contexto: el entorno social, geográfico e histórico en el que se desarrolla nuestro trabajo y en función de ellas adaptar nuestra propuesta. Abordaremos en este apartado tres parámetros: La localidad o Barrio (análisis socioeconómico y cultural, además de algunos datos histórico -geográficos si fueran relevantes), el Centro (Información básica sobre el mismo) y el aula (alumnado). Incluiremos como tercer elemento los objetivos (ver anexo I de objetivos) Otro apartado lo dedicaremos a la incorporación al currículo de las competencias básicas. Por su importancia también le dedicamos una documentación aparte (ver anexo III de competencias) en el que desarrollaremos los descriptores (sacados del anexo del R.D. 1513/2006) para conseguir una familiarización del significado de las CCBB. y favorecer el debate sobre el significado de las mismas. Se pretende, también , detectar la presencia de las CCBB en : El diseño curricular (Objetivos, Contenidos y Criterios de Evaluación) El currículum del aula y del centro (Actividades y/o Tareas que se realizan a nivel de aula y centro) Además de apoyar a la hora de elaborar tareas y/o actividades para el desarrollo, adquisición y evaluación de las CCBB Otro documento muestra cómo contribuyen las áreas al desarrollo de las competencias básicas (sacado del anexo II del R. D. 1513/2006). Además de esto debemos tener en consideración como a través de la acción tutorial, la metodología, la organización y el clima del Centro. Es importante incorporar los contenidos teniendo en cuenta que debemos buscar las referencias en el R.D. 1513/2006 y en la Orden de 10 de agosto de 2007 de desarrollo del currículo. Es irrelevante la discusión sobre si deben aparecer separados en conceptos, procedimientos y actitudes, en los nuevos decretos no lo hacen, pero están ahí y lo importante es saber que están, detectarlos y trabajar todos los contenidos. La

tradición pedagógica hace que, por ahora, sigamos mostrándolos así en el currículo (ver anexo II de contenidos en este documento). En las programaciones LOGSE siempre ha aparecido un apartado en el que se contemplaba n los temas transversales. Estos temas no han desaparecido en los nuevos decretos. Si bien ya no aparecen como transversales, ahora los vamos a contemplar como Educación en Valores. Por otra parte si nos atenemos al artículo 19.2. de la L.O.E. debemos contemplar unos nuevos temas transversales: “Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las áreas de la etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información y la comunicación y la educación en valores se trabajarán en todas las áreas.” Para ver mejor este punto revisaremos eL Anexo IV. Otro apartado importante en la programación, en el que podemos y debemos realizar una apuesta personal verdaderamente creativa será la Metodología. En ella podremos abordar desde los principios hasta lo métodos y estrategias concretas de intervención en el aula. Creo conveniente vincular a este apartado aspectos tan importantes como el papel del profesor o profesora, el papel del alumnado, los recursos, los agrupamientos, los espacios y los tiempos. También especificaremos si usamos algún método globalizado en alguna de nuestras unidades: centro de interés, proyecto de trabajo, investigación del medio, etc. Por ser este un tema que se encuentra fácilmente en la bibliografía y se debe trabajar de forma muy personal, no insistir más en el tema. Vinculado a la metodología incluiremos un apartado de Actividades en el que explicaremos cómo serán las actividades tipo que se desarrollarán en el aula; convendría que estas fueran variadas, motivadoras y graduadas en dificultad. Así incorporaremos actividades de iniciación y motivación, de conocimientos previos, de desarrollo, de síntesis y exposición, de recuperación y ampliación, etc. Sin olvida las actividades complementarias, las lectura o del uso de las TIC. Un apartado que no puede faltar es el de atención a las necesidades específicas de apoyo educativo. Expresamente la convocatoria habla de n.e.a.e. , aunque estas se encuadran del término global de “atención a la diversidad”. Obligatoriamente hablaremos de la diversidad existente en todo grupo humano y como abordarlo en la enseñanza y, por otro lado trataremos el caso de n.e.a.e. que se presenta en nuestra aula. La pauta a seguir será: - Descripción del alumno. - Necesidades educativas que presenta. - Respuesta educativa. Para este apartado es imprescindible consultar ORDEN de 25 de julio de 2008, por la que se regula la atención a la diversidad del alumnado que cursa la educación básica en los centros docentes públicos de Andalucía. En esta Orden y en la legislación educativa andaluza, encontramos: Art.2.7: ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO, entendiendo por tal el alumnado con: • necesidades educativas especiales, • el que se incorpore de forma tardía al sistema educativo, • el que precise de acciones de carácter compensatorio • y el que presente altas capacidades intelectuales

Como obligatoriamente debemos ser breves, nos referiremos a un último punto importante: La evaluación. Debemos contemplar la evaluación del alumnado a través de los criterios de evaluación contemplados en el R.D. 1513/2006 (sería conveniente mirar también los criterios de valoración de la Orden de 10 de agosto de 2007 de desarrollo del currículo). Es importante conocer esta normativa: Orden de 10 de agosto de 2007, por la que se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado de educación primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Otro elemento importante será la consideración de los procedimientos e instrumentos de evaluación. Os presento los que, a mi juicio, considero más importantes en esta etapa: PROCEDIMIENTOS Observación sistemática

Análisis de las producciones de los alumnos o Revisión de tareas.

Intercambios orales con el alumnado

Pruebas específicas. Pruebas o exámenes orales o escritos.

INSTRUMENT OS Escala de observación. Registro anecdótico. Lista de control. Monografí as. Resúmene s. Trabajos de aplicación y síntesis. Cuadernos de clase. Textos escritos Producciones orales. Guías y fichas para el registro Diálogo. Entrevista. Puesta en común. Asambleas. Objetiv as. Abierta s. Exposición de un tema (Disertación) Resolución de ejercicios. Preguntas en clase sistematizadas.

No se nos debe olvidar la evaluación de la propia programación y de la práctica docente. Nos queda un apartado interesantísimo en el que debemos recoger las Unidades Didácticas. Debemos relacionarlas numerándolas y dedicándoles a cada una de ellas una o dos páginas. En cada unidad debemos reflejar: - Número - Título - Temporalización - Jornadas y sesiones

-

Contribución al desarrollo de las Competencias Básicas Objetivos didácticos Criterios de evaluación Contenidos Una selección de actividades tipo

Podemos incluir todos los apartados que creamos convenientes y que sean específicos de esa unidad, por ejemplo aspectos metodológicos, recursos, actividades complementarias o cualquier otro; considerando siempre la limitación de espacio y que no debemos repetir lo que hayamos puesto ya en otro apartado. Terminaremos aportando una, necesariamente, breve bibliografía y una conclusión que resuma todo lo que hemos presentado en nuestro documento. No podemos olvidar que la prueba es una defensa oral de nuestro trabajo. Cada maestro o maestra ha de concretar en su contexto y en su materia, con sus habilidades y sus recursos personales los distintos apartados. Sería importante, a la hora de defender la programación no dejar nada de lo que propongamos sin explicar, por muy obvio que parezca e intentar lograr la máxima coherencia tratando de sustentar cada apartado en los anteriores. La programación debería tener una lógica interna que va desde las intenciones hasta la evaluación y que sería lo que diera solidez y validez a tu propuesta.

ANEXO I OBJETIVOS OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA (Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) Artículo 17. Objetivos de la educación primaria. La educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan: a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática. b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c) Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan. d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad. e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura. f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas. g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana. h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran. j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales. k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado. m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. n) Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico. OBJETIVOS DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA EN ANDALUCÍA (Decreto 230/2007) Artículo 4. Objetivos. La educación primaria contribuirá a desarrollar en el alumnado los saberes, las capacidades, los hábitos, las actitudes y los valores que les permitan alcanzar, además de los objetivos enumerados en el artículo 17 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, los siguientes: a) Desarrollar la confianza en sí mismo, el sentido crítico, la iniciativa personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. b) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor de los pueblos y de los individuos y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia la misma. c) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas sus variedades. d) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de Andalucía como comunidad de encuentro de culturas. OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL 1. Identificar los principales elementos del entorno natural, social y cultural, analizando su organización, sus características e interacciones y progresando en el dominio de ámbitos espaciales cada vez más complejos. 2. Comportarse de acuerdo con los hábitos de salud y cuidado personal que se derivan del conocimiento del cuerpo humano, mostrando una actitud de aceptación y respeto por las diferencias individuales (edad, sexo, características físicas, personalidad). 3. Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático. 4. Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos. 5. Analizar algunas manifestaciones de la intervención humana en el medio, valorándola críticamente y adoptando un comportamiento en la vida cotidiana de defensa y recuperación del equilibrio ecológico y de conservación del patrimonio cultural. 6. Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.

7. Interpretar, expresar y representar hechos, conceptos y procesos del medio natural, social y cultural mediante códigos numéricos, gráficos, cartográficos y otros. 8. Identificar, plantearse y resolver interrogantes y problemas relacionados con elementos significativos del entorno, utilizando estrategias de búsqueda y tratamiento de la información, formulación de conjeturas, puesta a prueba de las mismas, exploración de soluciones alternativas y reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje. 9. Planificar y realizar proyectos, dispositivos y aparatos sencillos con una finalidad previamente establecida, utilizando el conocimiento de las propiedades elementales de algunos materiales, sustancias y objetos. 10. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y como instrumento para aprender y compartir conocimientos, valorando su contribución a la mejora de las condiciones de vida de todas las personas. OBJETIVOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1. Comprender y expresarse oralmente y por escrito de forma adecuada en los diferentes contextos de la actividad social y cultural. 2. Hacer uso de los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para escribir y hablar de forma a...


Similar Free PDFs