27 Desarrollo Embrionario DE LA Cabeza. EsplacnocráNEO PDF

Title 27 Desarrollo Embrionario DE LA Cabeza. EsplacnocráNEO
Author PAULA MARTIN RAMOS
Course Anatomía Humana General
Institution Universidad de Sevilla
Pages 3
File Size 231.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 61
Total Views 150

Summary

JIMENEZ CASTELLANOS...


Description

! !

TEMA 27. DESARROLLO EMBRIONARIO DE LA CABEZA. ESPLACNOCRÁNEO

El viscerocráneo o esplacnocráneo es el esqueleto que conforma la región de la cara. Para su estudio nos remontamos a la 4ª semana de desarrollo, momento en el cual nos encontramos una gran abertura denominada estomodeo o boca primitiva que se encuentra tapizada por una membrana orofaríngea o bucofaríngea. Esta membrana posteriormente desaparecerá, permitiendo la formación de la primer porción del tubo digestivo, la boca.! 1. FORMACIÓN DE LA CARA (4ª - 5ª SEMANA)!

A lo largo de la 4ª y 5ª semana van a ir surgiendo prominencias que tratarán de configurar la morfología definitiva de la cara. El estomodeo queda limitado por arriba por el proceso frontonasal, y lateralmente por unos elementos formados a partir del 1er arco branquial (arco mandibular), los procesos maxilares y mandibulares que van avanzando hacia la linea media con el objetivo de entablar contacto los de un lado con los del otro.!

El crecimiento de estos procesos fragmenta el estomodeo, de manera que en la parte inferior del primitivo estomodeo se forma una cavidad que será la boca definitiva. A partir del proceso frontonasal crecen de arriba a abajo en primer lugar 2 tabiques denominados tabiques nasomediales, próximos a la linea media que intentan contactar con los procesos maxilares. Más lateralmente a éstos últimos crecen otros tabiques que reciben el nombre de tabiques nasolaterales. Entre cada proceso nasomedial y su nasolateral correspondiente se forman unas cavidades correspondientes a las fosas nasales. Lateralmente a cada proceso nasolateral hay otra cavidad que aloja en su interior el globo ocular y por tanto son las cavidades orbitarias.!

Malformaciones: Primitivamente hay una comunicación a nivel cutáneo entre la fosa nasal y la fosa orbitaria. Esta comunicación va a desaparecer a lo largo del desarrollo una vez que el proceso nasolateral contacte por abajo con el proceso maxilar correspondiente. Si por algún motivo no desaparece esa comunicación cutánea entre la fosa nasal y orbitaria estamos ante un caso de hendidura facial. En condiciones normales sí hay comunicación entre ambas fosas pero solo subcutánea.!

Normalmente, los procesos nasomediales y nasolaterales deben llegar a contactar con los procesos maxilares. Si ello no ocurre nos enfrentamos a un nuevo problema malformativo en la cual la falta de contacto de ambos procesos favorece que haya una comunicación a nivel cutáneo entre la fosa nasal y los labios que limitan el orificio de la boca. Esta malformación recibe el nombre de labio leporino (unilateral o bilateral).!

2. ESPLACNOCRÁNEO!

Simultáneamente a todos estos procesos que ocurren a nivel cutáneo también ocurren procesos en el interior. Las células del ectomesénquima van a encargarse de fabricar dentro de cada uno de estos tabiques el esqueleto de la cara. Este esqueleto procede del 1er arco branquial.! Va a haber en primer lugar una serie de huesos que se desarrollan en el interior de los procesos maxilares y que son huesos de osificación directa:!

- Huesos maxilares: en la porción superior de la cara, a la derecha y a la izquierda.! - Huesos malares o cigomáticos: por fuera de los huesos maxilares. Son los huesos responsables del saliente del pómulo.!

- Apófisis cigomática de los huesos temporales.! También hay una serie de huesos que se desarrollan en el interior de los procesos mandibulares:!

- Mandíbula: hueso único situado en la porción inferior de la cara (se forma a partir de los dos

procesos mandibulares pero se unen para formar un único hueso). Primitivamente, el cartílago de Meckel que solo sirve como molde para la formación de la mandíbula pero no se transforma en hueso ya que la mandíbula es un hueso de osificación directa.!

- Martillo y yunque: son pequeños huesos que quedan alojados en el interior del hueso temporal

y forman parte del oído. Son la única excepción de todos los elementos que surgen a partir del 1er arco branquial ya que son los únicos que se forman por osificación indirecta.!

3. MUSCULATURA!

A partir del 1er arco branquial también se forman músculos estriados de la cara. Esta musculatura se forma a partir de células mesenquimatosas de los miotomos de los primeros somitas occipitales. Su cometido fundamental es movilizar la mandíbula que, a pesar de ser un hueso único, tiene doble articulación (tempomandibular). Forman parte de los músculos masticadores.! Estos músculos requieren la existencia de unos nervios que se encarguen de su control. De ello se encarga el V par de nervios raquídeos craneales, que a derecha e izquierda proporciona inervación a la musculatura. Este nervio recibe el nombre de nervio trigenio.! !

4. DESARROLLO DEL PALADAR (6ª - 8ª SEMANA)!

Es necesario que aparezca una separación completa entre la boca y las fosas nasales que están por encima. Para ello, el interior de los procesos maxilares de cada lado va a ir creciendo para contactar los de un lado con los del otro, formando así el paladar. Este paladar queda formado no solo por el crecimiento de los procesos maxilares, sino también por la intervención de los procesos nasomediales que vienen creciendo de arriba hacia abajo. Concretamente, la parte inferior de los procesos nasomediales unidos los de un lado con los del otro forman la aparte mas anterior y pequeña del paladar, que se conoce como paladar primario. Éste se combina con el paladar secundario derivado del crecimiento de los procesos maxilares. ! Cuando estos tabiques maxilares y nasomediales no crecen adecuadamente y no establecen contacto entre ellos nos podemos encontrar con una nueva malformación denominada paladar hendido. Lo que ocurre es que al no llegarse a formar el paladar que separa la boca y la fosa nasal, no solo hay una comunicación cutánea sino también a nivel interno entre ambas cavidades. Es un caso más grave que la del labio leporino.! Los procesos nasomediales al crecer a ambos lados son los que forman el tabique de la linea media que separa la fosa nasal del lado izquierdo de la fosa nasal del lado derecho. Este tabique que se forma a nivel de la linea media es el tabique nasal.! 6. DESARROLLO DE LA CARA!

! La cara comienza a formarse hacia la 4ª semana y hacia la 8ª ya tiene un aspecto similar al que tiene en el momento del nacimiento. Pero esto no significa que esté completamente desarrollada en el momento del nacimiento. De hecho, el tamaño del esqueleto de la cara es mucho menor que el del esqueleto del cráneo. Hay dos hechos fundamentales que hacen que el esqueleto de la cara crezca: la aparición de los dientes y la aparición de cavidades (senos paranasales) en el interior de los huesos de la cara (que en el momento del nacimiento son macizos)....


Similar Free PDFs