Medula Espinal desarrollo embrionario apuntes. PDF

Title Medula Espinal desarrollo embrionario apuntes.
Course Embriologia
Institution Universidad Autónoma de Zacatecas
Pages 3
File Size 39.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 141

Summary

expo de clase sobre el desarrolló embrionario de la medula espinal, todo lo que es esencial pero resumido y digerido. es un guion corto que aborda todos los puntos importantes....


Description

Medula espinal. La medula espinal pertenece al sistema nervioso central, el cual lo comprenden el encéfalo y la medula espinal. El sistema nervioso se forma a partir de la placa neural. Es una engrosada del ectodermo embrionario. La notocorda y el mesénquima paraxial inducen la diferenciación en la placa neural del ectodermo suprayacente. La neurulación comienza durante el estadio 10 del desarrollo en la región del cuarto al sexto par de somitas. La medula espinal se origina del tubo neural por debajo del cuarto par de somitas. Las paredes laterales del tubo neural aumentan de grosor y reducen de forma gradual el tamaño del conducto neural hasta que sólo queda un diminuto conducto central de la médula espinal en la novena y décima semana. Al principio la pared del tubo neural está formada por neuroepitelio columnar seudoestratificado grueso. Estas células neuroepiteliales forman la zona ventricular de la que proceden todas las neuronas y las células macrogliales de la médula espinal. Después, durante su crecimiento, la placa neural se alarga en dirección cefalocaudal y sus bordes laterales crecen constituyendo los pliegues neurales que delimitan una depresión longitudinal denominada surco neural. En el interior de cada uno de los pliegues neurales, un grupo de células ectodérmicas, se diferencian y originan las células de la cresta neural, las cuales forman una barra de tejido en sentido cefalocaudal. Más adelante, la cresta neural se segmenta y sus células migran en grupos hacia otras regiones del cuerpo formando diversos tipos celulares como neuronas, células óseas, melanocitos, etcétera. Con el desarrollo posterior, los pliegues neurales crecen dorsal y medial hasta fusionarse formando el tubo neural cuyo epitelio se torna seudoestratificado y se le denomina neuroepitelio. El tubo neural permanece abierto en sus extremos por un corto tiempo formando los neuroporos craneal y caudal, éstos se cierran durante la cuarta semana. Cuando se cierran los neuroporos, la región craneal del tubo neural se expande y forma tres dilataciones llamadas vesículas cerebrales primarias: la vesícula más rostral se denomina prosencéfalo (cerebro anterior), la vesícula media se conoce como mesencéfalo (cerebro medio) y la vesícula más caudal es el rombencéfalo (cerebro posterior). Caudal al rombencéfalo, desde el nivel del futuro cuello el tubo neural permanece del mismo diámetro y formará la médula espinal.

Las células macrogliales son los elementos de mayor tamaño de la familia de células de neuroglia que comprenden astrocitos y oligodendrocitos. Poco después se identifica una zona marginal formada por las porciones externas de las células neuroepiteliales. Esta zona se convierte de forma gradual en la sustancia blanca de la médula espinal conforme los axones crecen en ella desde los cuerpos neuronales en la médula espinal, ganglios raquídeos y encéfalo. Algunas células neuroepiteliales en división en la zona ventricular se diferencian en neuronas primitivas llamadas neuroblastos. estas células embrionarias forman una zona intermedia entre las zonas ventricular y marginal. los neuroblastos se convierten en neuronas conforme desarrollan proyecciones citoplasmáticas. Las células de sostén primitivas del sistema nervioso central o glioblastos procedente de las células neuroepiteliales principalmente después de la cese de formación de neuroblastos. Los glioblastos emigran desde la zona ventricular hasta las zonas intermedia y marginal. algunos glioblastos se convierten en astroblastos y más adelante en astrocitos, mientras otros se convierten en oligodendroblastos y finalmente en oligodendrocitos. Las células microglíales dispersas en la sustancia gris y blanca son células pequeñas derivadas de células mesenquimatosa. Estas células microglíales invaden el sistema nervioso central bastante tarde en el período fetal, después de la penetración por vasos sanguíneos. la microglía se origina en la médula ósea y forma parte de la población de células fagocíticas mononucleares. La proliferación y diferenciación de las células neuroepiteliales en la médula espinal en formación produce paredes gruesas y el techo fino, así como láminas del suelo.

Desarrollo de los ganglios raquídeos Las neuronas unipolares en los ganglios raquídeos proceden de células de la cresta neural. los axones de las células de los ganglios raquídeos son bipolares al principio, pero los dos procesos se unen pronto en forma de T. Ambos procesos de las células del ganglio raquídeo tienen características estructurales de axones, pero el proceso periférico es una dendrita en la que la conducción se dirige hacia el cuerpo celular Los procesos periféricos de las células de los ganglios raquídeos viajan en los nervios raquídeos y forman las terminaciones nerviosas en estructuras somáticas o viscerales. los procesos centrales entran en la médula espinal y forman las raíces posteriores de los nervios raquídeos.

Desarrollo de las meninges raquídeas El mesénquima que rodea el tubo neural se condensa para formar una membrana denominada meninges primitivas. La capa externa de esta membrana aumenta de grosor para formar la duramadre. La capa interna o pia-aracnoides, formada por la piamadre y aracnoides, procede de células de la cresta neural. aparecen espacios llenos de líquido dentro de las meninges que pronto se unen para formar el espacio subaracnoideo. el origen de la madre y aracnoides de una misma capa queda reflejado en el adulto por las trabéculas aracnoideas. durante la quinta semana empieza a formarse el líquido cefalorraquídeo.

Cambios de posición de la médula espinal. La médula espinal embrionaria se extiende en toda la longitud del conducto vertebral. los nervios raquídeos atraviesan los agujeros intervertebrales frente a sus niveles de origen. esta relación de posición de los nervios raquídeos no se mantiene porque la columna vertebral y la duramadre crecen con más rapidez que la médula espinal. el extremo caudal de la médula espinal queda de forma gradual en un nivel más alto. en un feto de 6 meses está a la altura de la primera vértebra sacra. la médula espinal en el neonato termina a la altura de la segunda o tercera vértebra lumbar. la médula espinal en el adulto termina por lo general a la altura del borde inferior de la primera vértebra lumbar.

Mielinización de las fibras nerviosas Las vainas de mielina que rodea las fibras nerviosas dentro de la médula espinal comienzan a formarse hacia el final del período fetal y continúan formándose durante el primer año de vida postnatal. las proteínas básicas de la mielina, una familia de isoformas polipeptídicas relacionadas, son esenciales para la mielinización. Las vainas de mielina que rodean las fibras nerviosas dentro de la médula espinal son formadas por oligodendrocitos....


Similar Free PDFs