8. La medula espinal PDF

Title 8. La medula espinal
Course Anatomia II
Institution Universitat Autònoma de Barcelona
Pages 8
File Size 677 KB
File Type PDF
Total Downloads 92
Total Views 182

Summary

Download 8. La medula espinal PDF


Description

1ºFisioterapia EUG

Neuroanatomía

Laia M y Christian C

TEMA 8: LA MÉDULA ESPINAL Introducción La medula espinal se aloja en el conducto vertebral. Tiene una forma cilíndrica y presenta aproximadamente uno 45 cm de longitud por 1 cm de diámetro.

Morfología externa Surco posterior Superficialmente a la medula espinal se le diferencian unos surcos, de anterior a posterior tenemos en la parte de la fisura medial anterior; la siguiente es la fisura antero-lateral; más posterior se encuentra la fisura postlateral y por último en la parte posterior y media se encuentra el surco medio posterior.

Surco

Surco posterolateral

posterolateral

Surco anterolateral Surco anterolateral

Surco anterior La médula espinal se continúa con el bulbo y por lo tanto tenemos la misma morfología externa.  

Del surco antero lateral salen los nervios que se unen para formar la raíz anterior del nervio espinal o raquídeo. Del surco postero-lateral salen los nervios que se unen para formar la raíz posterior del nervio espinal o raquídeo.

Estas dos raíces se unen para formar el nervio espinal o raquídeo. La raíz anterior será motora y la raíz posterior será sensitiva. Un nervio raquídeo tiene axones motores y sensitivos. Las raíces posteriores llevan asociadas un ganglio, que es el ganglio espinal. La medula espinal de una persona adulta finaliza a nivel de L1/L2. Por lo tanto hasta llegar al sacro se encuentran raíces posteriores y anteriores de los otros nervios con un trayecto de orientación inferior y va a buscar un orificio de conjunción correspondiente. El conjunto de raíces anteriores y posteriores es lo que se llama cola de caballo o cauda equina. A partir de este punto es de donde saldrán los diferentes plexos.

1

1ºFisioterapia EUG

Neuroanatomía

Laia M y Christian C

Morfología interna Corte transversal: Se observa que en la parte central de la medula es sustancia gris, en cambio, la parte periférica se encuentra formada por sustancia blanca. Así pues la medula espinal es diferente del cerebro. 



Sustancia gris: tiene forma de letra “H”. Se le pueden diferenciar 3 partes: o Cuernos posteriores: contiene cuerpos de neuronas sensitivas los axones de las cuales se unirán a las vías sensitivas ascendentes. Este cuerno se puede dividir en 3 regiones dependiendo de la información que procesa: 1. Sustancia gelatinosa. 2. Cuerpo del cuerno posterior. 3. Núcleo de Clarke. o Sustancia gris intermedia: se encuentran las neuronas autónomas preganglionares. Forma parte del SNA o vegetativo. o Cuernos anteriores: contiene las motoneuronas, concretamente dos tipos: 1. Motoneurona alfa: inervan las fibras musculares por lo que provocan la contracción muscular. 2. Motoneurona gamma. Sustancia blanca: la dividimos en diferentes cordones; o Cordón anterior: va del surco medio anterior al surco antero-lateral. o Cordón lateral: va del surco antero-lateral al surco postero-lateral. o Cordón posterior: va del surco postero-lateral al surco medio posterior. A nivel cervical y torácico hasta nivel de T6 lo subdividimos en dos cordones: o Grácil: es el más medial. o Cuneiforme: es el más lateral. A partir del puente o protuberancia cambia la morfología.

2

1ºFisioterapia EUG

Neuroanatomía

Laia M y Christian C

Vías ascendentes Las vías ascendentes llevaran información sensitiva (olor, temperatura, tacto…) hacia el tálamo y de aquí a la corteza cerebral donde se hará consciente la información o puede enviarla hacia el cerebelo para participar en la regulación de los patrones motoras. La información que ira al cerebelo será propioceptiva. Habitualmente, pero no siempre, estas vías se organizan en 3 neuronas las cuales estarán en el mismo sitio:  Neurona de 1º orden: se sitúa en el ganglio espinal. Tendrá 2 prolongaciones una periférica (que cogerá la información) y una central (que se ira a buscar a la segunda neurona). 

Neurona de 2º orden: se encuentra en la medula espinal en el cuerno posterior ya que es donde se encuentran las neuronas sensitivas.



Neurona de 3º orden: se encuentra en el tálamo la cual proyectará la información al córtex cerebral. Para ir al cerebelo no hay tercera neurona sino que a veces puede ir al cerebelo o el tálamo.

La 1ª vía ascendente o vía del cordón posterior: Para esta vía circula información en relación al tacto epicrítico, es decir, es el tacto discriminativo. Además transmite información relacionada con la presión, la vibración y la propiocepción consciente. Estos cuatro tipos de información son los que viajaran por esta vía y serán recogidos por mecanoreceptores. A partir de aquí se transmitirán por 3 pasos: 

Neurona de 1º orden: se sitúa en el ganglio espinal. Tendrá 2 prolongaciones una prolongación periférica la cual irá hacia un receptor (que cogerá la información) y una prolongación central que irá a buscar la neurona de 2º orden. En este caso la prolongación central, entra en la medula espinal y circula por el cordón grácil y se incorpora por debajo de T6 o circula por el cordón cuneiforme y se incorpora por encima de T6. A partir de aquí sigue un recorrido ascendente hasta llegar a buscar a la segunda neurona que en este caso es una excepción ya que se encuentra en el bulbo. En el bulbo tenemos dos núcleos: el grácil y el cuneiforme. Los axones centrales que circulan por la primera neurona por el cordón grácil irán al núcleo grácil y los axones centrales que circulen por la primera neurona por el cordón cuneiforme irán al núcleo cuneiforme.



Neurona de 2º orden: Las neuronas de 2º orden irán a buscar a la 3º neurona al tálamo. En este caso, estamos hablando de una vía sensitiva y por lo tanto los axones de estas 2ª neuronas irán al núcleo ventral posterolateral. Para llegar los axones de las 2ª neuronas cruzan la línea media y siguen un recorrido ascendente hasta el tálamo.



Neurona de 3º orden: Este conjunto de axones que salen de los núcleos grácil y cuneiforme y llegan al tálamo, se llama Lemnisco medial y aquí es donde está la neurona de 3º orden. Del tálamo vamos al córtex cerebral, concretamente al área 3,1,2. Para así llegar al córtex cerebral y la sensación ser cogida de forma consciente. o

Lesión: si tengo una lesión del hemisferio derecho la parte que pierde sensibilidad es la izquierda. Esta vía va del cuello hacía abajo, el responsable de recibir la sensibilidad de la cara es el nervio trigémino. 3

1ºFisioterapia EUG

Neuroanatomía

Laia M y Christian C

4

1ºFisioterapia EUG

Neuroanatomía

Laia M y Christian C

La 2ª vía ascendente sensitiva o tracto espinotalámico Por esta vía circula la información en relación al dolor, la temperatura y al tacto protopático (el tacto brusco).  Neurona de 1º orden: en primer lugar tenemos dos tipos de receptores, los receptores de dolor (nocioceptores) y de la temperatura (termoreceptores). Cuando se activan estos receptores, la neurona de 1º orden, en el ganglio espinal, tendrá una prolongación periférica que irá hacia los receptores de temperatura y dolor y una prolongación central que irá a buscar a la neurona de 2º orden. 

Neurona de 2º orden: en este caso, las neuronas de 2º orden se localizan en la sustancia gelatinosa (parte del cuerpo posterior). Las neuronas de 2º orden irán a buscar a la de 3º orden que estará en el tálamo, los axones que salen de la sustancia gelatinosa cruzan la línea media y siguen un recorrido ascendente hasta llegar al tálamo a través del cordón lateral, concretamente al núcleo ventral posterolateral. Este conjunto de axones que va desde la sustancia gelatinosa hasta el tálamo se llama tracto espinotalámico.



Neurona de 3º orden: Del tálamo, los axones finalizan en el córtex cerebral, concretamente en el área 3,1,2. o

Lesión: si tengo una lesión sufriré una pérdida de la sensibilidad homolateral.

5

1ºFisioterapia EUG

Neuroanatomía

Laia M y Christian C

Vías que van al cerebelo Las vías que van al cerebelo llevan información de tipo propioceptivo inconsciente. Esta información propioceptiva será captada por dos tipos de mecanoreceptores musculares (el uso muscular y el órgano de Golgi). En este caso no tenemos que llegar al córtex cerebral si no al cerebelo. 

Neurona de 1º orden: para llegar al cerebelo, la neurona de 1º orden es una neurona localizada en el ganglio espinal y que nos presenta dos prolongaciones: la prolongación periférica que irá hacia los mecanoreceptores y una prolongación central que irá a buscar a la neurona de 2º orden.



Neurona de 2º orden: en este caso las neuronas de 2º orden están en el cuerpo del cuerno posterior o en el núcleo de Clarke (de T1 a L3) el cuerpo posterior.



-

Cuerpo del cuerno posterior. Los axones que salen del cuerpo del cuerno posterior, cruzan la línea media y circulan por el cordón lateral contralateral y llegan al cerebelo por el pedúnculo cerebeloso posterior. Este conjunto de axones que sale del cuerpo forman el tracto espinocerebeloso ventral o anterior.

-

Núcleo de Clarke. Los axones que salen del núcleo de Clarke circulan por el cordón lateral homolateral y este conjunto de axones es lo que se llama el tracto espinocerebeloso dorsal o posterior.

Neurona de 3º orden: esto acaba finalizando en el córtex del cerebelo y llegan a través del pedúnculo cerebeloso.

6

1ºFisioterapia EUG

Neuroanatomía

Laia M y Christian C

Vías descendentes De vías descendentes veremos únicamente la vía piramidal o tracto corticoespinal es una vía formada por un relieve de dos neuronas. Son las que van del córtex a la medula. La vía piramidal o tracto corticoespinal La vía piramidal es el principal mediador de los movimientos voluntarios juntamente con otros tractos como el rubroespinal o el retículoespinal y también junto a otras estructuras como el tálamo, el cerebelo y los ganglios basales. 

Recorrido: La 1ª neurona la encontramos en el córtex cerebral y la 2ª neurona la encontramos a nivel de la médula espinal (cuerno anterior). En el córtex cerebral, las primeras motoneuronas se localizan en el área primaria o área 4 de Brodmann donde se originan la mitad de los axones de esta vía. La otra mitad se origina en las áreas de asociación motora y en el área somatosensitiva primaria. Los axones que salen de estas dos áreas se agrupan y forman la vía piramidal. Desde el córtex, para llegar a la médula espinal y luego llegar al músculo, los axones siguen un recorrido descendente, pasan por la cápsula interna y me llegan hasta el bulbo. Durante este recorrido, esta vía da ramas que se van a los ganglios cerebrales, al tálamo y la formación reticular. Cuando llegamos al bulbo, aproximadamente el 85% de los axones cruzan la línea media y el 15% no. A nivel del bulbo donde hay este cruzamiento de fibras es la pirámide bulbar (están en la cara anterior del bulbo y son como dos pequeñas protuberancias). El 85% de las fibras que cruzan la línea media se llama tracto corticoespinal lateral y el 15% que no cruzan es el tracto corticoespinal anterior. - El tracto corticoespinal lateral sigue un recorrido descendente por el cordón lateral de la médula espinal y sinapta de forma directa o indirecta a través de una interneurona con la motoneurona inferior (2ª neurona a nivel del cuerno anterior de la medula espinal). Los axones de estas motoneuronas inferiores forman la raíz anterior o motora del nervio espinal e irán al músculo para provocar la contracción muscular. - El tracto corticoespinal anterior circula por el cordón anterior de la médula espinal y a medida que va desciendo por este cordón anterior sinapta de forma directa o indirecta a través de una interneurona con la motoneurona inferior. Los axones de esta motoneurona irán hacia el músculo.

Todos los tractos descendentes actúan más o menos de la misma manera. o

Lesión: si tengo una lesión en el área derecha no puedo mover la parte izquierda. El tracto corticoespinal anterior participa en musculatura axial (tronco) y el tracto corticoespinal lateral en la musculatura distal (contracción a nivel de EESS y EEII).

7

1ºFisioterapia EUG

Neuroanatomía

Laia M y Christian C

8...


Similar Free PDFs