Medula Espinal PDF

Title Medula Espinal
Author VALENTINA VASQUEZ ARTEAGA
Course Sistemas Funcionales Generales De Control
Institution Universidad Autónoma de Bucaramanga
Pages 12
File Size 468.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 51
Total Views 138

Summary

Download Medula Espinal PDF


Description

MEDULA ESPINAL. Se extiende desde C1 hasta el borde inferior de la primera vértebra lumbar (L1) y EN ADULTOS hasta el borde superior de la segunda vértebra lumbar. Ocupa todo el canal vertebral del feto (va hasta L3). Durante el desarrollo, la columna crecerá mucho más rápido que la medula (Va de L1-L2).  La medula tiene forma cilíndrica en los segmentos cervicales superiores y torácicos Tiene forma oval en los segmentos cervicales inferiores y lumbares. (Entree L1 Extremo inferior de la medula espinal: Cono medular (Entr Y L2) A este nivel se originarán S1, S2, S3, S4, S5 y el primer nervio coccígeo. Contiene neuronas motoras somáticas y relacionadas con miembro inferior y en la parte autonómica relacionadas con las vísceras de la pelvis  De la medula emergen los nervios espinales que salen por los agujeros intervertebrales.  Las meninges se continúan en la medula espinal Intumescencia cervical, emergen los nervios que van a constituir el plexo braquial  desde C3 hasta T2 Intumescencia lumbar entre L2 y S3  Sucede porque de ahí saldrán los plexos y aquí hay más abundancia de sustancia gris Tiene 31 segmentos medulares. C1 solo tiene raíces ventrales, no tiene ramos dorsales.

TODO LO QUE TIENE QUE VER CON LA INFORMACIÓN DE SENSIBILIDAD GENERAL Y VISCERAL VA A LLEGAR A LA ME. Las meninges craneales son continuas con las meninges espinales. La medula espinal va a tener una organización por segmentos medulares. COMIENZA En el borde superior de la vértebra C1 y a nivel del agujero magno se va a continuar con la medula oblongada. - La parte final de la ME corresponde a la CAUDA EQUINA. Desde L2 hacia abajo no se va a encontrar medula espinal - S2, S3, S4 llevan fibras autonómicas parasimpáticas. - La medula está segmentada, entonces un segmento está determinado por: emergencia de la raíz ventral y entrada de la raíz dorsal. - La ABD de los dedos la hacen fibras motoras de T1 - Surco medio anterior: mitad/ es mas profundo comparado con el surco medio posterior - Surcos antero laterales: raíces anteriores que van a formar los nervios espinales - Por detrás, estarán los surcos posterolateral y por ellos va a entrar la información sensitiva por la raíz posterior del nervio espinal cordon posterior En sentido anteroposterior: Astas anteriores: raicillas anteriores que van a constituir la raíz anterior o ventral. Esa raíz, emerge del surco anterolateral. En la parte anterior se ve el surco anterior que es profundo

Entre el surco anterior y el surco anterolateral  Cordón anterior Parte posterior: Ingreso de la raíz dorsal que ingresa a nivel del surco posterolateral. - Entre el surco anterolateral y el surco posterolateral  Cordones laterales derecho e izquierdo

Y una capa superficial: Epipía, que lleva vasos sanguíneos que irrigan a la medula espinal y forma a los ligamentos dentados.  Espacio entre la piamadre y aracnoides Espacio subaracnoideo es mucho más ancho y contiene el LCR. Se forma en donde termina la medula espinal, o sea en el cono medular. Aracnoides

ESTRUCTURA INTERNA DE LA MEDULA ESPINAL: Una sustancia blanca tiende a disminuir en su dirección ventral. C5 tendrá mucha más sustancia blanca que S3. La sustancia gris aumentará en aquellos sitios de engrosamientos medulares. Todo a lo largo de la medula en el cordón posterior, hacia la línea media vamos encontrar al fascículo gracilis, desde S5 hasta el bulbo raquídeo. También se encontrara desde T8 hacia abajo. - El cono medular termina entre L1 y L2 y desde ahí no hay Medula, sino cauda equina. Esas fibras, se originan de los segmentos medulares inferiores. La piamadre que recubre la medula, va a fijar la medula al coxis. En la medula, la aracnoides se pega a la duramadre y la piamadre se extiende desde el cono medular al coxis por un ligamento llamado philtrum terminal. MENINGES: Piamadre: Se compone de una capa membranosa interna: pía íntima, que se encuentra adherida a la medula espinal

Muy adherida a la duramadre. Existe un espacio entre la aracnoides y la duramadre espacio subdural que es sumamente estrecho y poco visible ¿Qué cursa por ahí? Las venas en puente. Una rotura de esas venas llevaría a una acumulación de la sangre y a la expansión (hematoma subdural) Duramadre A diferencia del cráneo, esta duramadre solo se adhiere en el foramen magno con respecto a hueso, de resto, se separa de las vértebras mediante el espacio EPIDURAL, que contiene tejido adiposo y plexo venoso. También, es usado para inyectar (anestesia epidural). La duramadre envuelve a la raíz dorsal y ventral. A los ganglios de la raíz dorsal. ¿Dónde termina la medula espinal? A nivel de L1 Y L2. Extensión de la duramadre: Hasta S1-S2 Ligamentos dentados: surgen de la piamadre. Fijan la medula a la duramadre y son un punto de referencia para localizar al cordón anterolateral por el cual va a cursar el tracto que reconoce

dolor y temperatura. Existen 20 o 21 pares de ligamentos dentados que se extienden entre L1 y C1.Cuando una persona no responde al tratamiento farmacológico, se pueden cortar esos tractos tomando como referencia esos ligamentos. - El ligamento longitudinal posterior se encuentra a lo largo de toda la columna y por delante de la medula espinal. Su ubicación, permite que en una hernia, los discos se protruyan hacia los lados y compriman la medula o al nervio del foramen intervertebral - EN EL CRANEO no hay espacio epidural. La duramadre está adosada al cráneo. Mientras que en la columna si hay un espacio epidural considerable que está lleno de tejido adiposo y plexos venosos. - EN EL CRANEO si hay espacio subdural, debajo de la duramadre pero en la medula NO. La duramadre se pega mucho a la aracnoides. - Tanto en el craneo como en la medula hay espacio subaracnoideo - El espacio subaracnoideo es mayor en la medula espinal. La piamadre queda adherida a la medula espinal al igual que en el encéfalo y a nivel de los forámenes intervertebrales e ubican los nervios. - Esas meninges espinales se van a extender formando las cubiertas de los nervios espinales. - DURAMADRE: Capa externa que cubre los nervios y se denomina epineuro.

- ARACNOIDES: Cubre un grupo de axones dentro del nervio(perineruro) - ENDONEURO: Continuación de la piamadre, recubre a cada axón. Saco dural: discurren las fibras que constituyen las fibras de la cauda equina Cisterna lumbar: sitio para una punción lumbar (Muestra de lcr) vertebras L3 Y L4.  Punción lumbar. (Porque ya no se encuentra la medula espinal, se encuentra lo de la cauda equina, entonces no hay riesgo de puncionar la medula espinal.) SUSTANCIA GRIS: se ubica en el interior de la medula. Hasta posterior y asta anterior y se evidencia el canal central o medular. Contiene los cuerpos de neuronas y glia. Asta posterior: Recibe ganglios de la raíz posterior o dorsal a través de la raíz posterior y contiene grupos celulares relacionados con la función sensorial, neuronas sensitivas. Asta intermediolateral: Segmentos torácicos y lumbares superiores de la medula espinal. Contiene neuronas preganglionares del SNP, sus axones forman las fibras preganglionares que salen por la raíz anterior Asta anterior: Neuronas multipolares Zona intermedia: interneuronas SUSTANCIA BLANCA: Rodea la sustancia gris (cordones anterior, lateral y posterior). Contiene los fascículos de fibras. 1. Funículo posterior (dorsal) gracilis cuneatos

Fibras cinestesicas: sensación de posición y movimiento Tacto discriminativo Nervio espinal Aferente: sensitivo Sensibilidad especial (solo en los nervios craneales), motora visceral y general Eferente: Motor Somático y autónomo Nervio espinal: - Neurona sensitiva aferente general porque viene de un receptor de piel. - Neurona aferente visceral (pseudounipolares falsas) - Neurona eferente motora somática, su información va hacia el musculo estriado esquelético. - Neurona motora autónoma Cuando la información es sensitiva aferente llega así: 1.Receptor 2.Terminación nerviosa de una neurona pseudounipolar que se extiende hacia el SNC. Los somas de una neurona pseudounipolar tiene sus somas en el SNP, formando un ganglio (sustancia gris) 3.Lleva la información el SNC 4. El soma de la neurona que comunica el SNC y el SNP se ubica en el SNP en el ganglio. Componentes eferentes

Somático: 1. Centro nervioso ubicado en el SNC (somas) 2.Sus axones van hacia el órgano efector, tejido musculo estriado esquelético 3.El soma de la neurona que une el SNC con el periférico: en SNC en el centro nervioso (asta o núcleo) Autonómico: TIENE DOS NEURONAS Simpático: 1. Primera neurona le lleva la información a la segunda y esa la conduce hasta el órgano efector que será tejido estriado cardiaco, esquelético y glandular. 2. La primera neurona extiende su axón antes del ganglio (Preganglionar soma en el SNC) y la segunda, después del ganglio (posganglionar Soma en el SNP) La neurona más larga es la posganglionar los ganglios son periférico. Neurotransmisor: ACETILCOLINA (componente motor somático)  sinapsis colinérgica 3. El soma de la neurona que saca la información del central al periférico: Preganglionar Parasimpático: El ganglio está más cerca del órgano efector. La neurona más larga será la Preganglionar. Neurotransmisor: NORADRENALINA.(astas laterales)

Centro nervioso en el SNC La información ingresa a la medula por la raíz dorsales y puede venir de receptores de la piel, músculos, articulaciones y puede haber toda la información sensorial somatoestetica de esos sitios pero eso conduce sensibilidad visceral. El ganglio de la raíz dorsal contiene los somas de las neuronas sensitivas unipolares o pseudounipolares. Por la raíz dorsal emergen las fibras musculares que van a musculo estriado esquelético y también las fibras autónomas pre ganglionares que van a hacer sinapsis en un ganglio Sistema nervioso autonómico simpático: TORACOLUMBAR. Se origina de los segmentos T1 a L2. En esos segmentos hay astas laterales. Emerge por la raíz ventral, va con el nervio e ingresa al nervio gracias a los ramos comunicantes blancos, hace sinapsis con la neurona posganglionar y a través de los ramos comunicantes grises fibras que se incorporan al nervio. Sistema nervioso parasimpático: CRANEOSACRO (núcleos de los pares craneales 3,7,9,10 sale de ahí y sacra (no hay astas laterales, estan los núcleos que forman la columna intermedio lateral). Se origina de los intermediomediales segmentos S2, S3, S4. Los espacios se conservan hasta la formación del nervio, hasta antes de su emer4gencia por el foramen intervertebral. Corte transversal: Espacio epidural: contiene plexos venosos.

Ganglios simpáticos: 1.Paravertebrales: a lado y lado de la columna: región cervical torácica y lumbar 2.Ganglios prevertebrales: se ubican en la emergencia de los vasos que se originan de la arteria aorta. FIBRAS PREGANGLIONARES SIMPATICAS: pueden hacer sinapsis en alguno de esos ganglios. SEGMENTOS MEDULARES: La medula espinal está divida en segmentos determinada por la emergencia de las raíces nerviosas.  8 nervios cervicales / 8 segmentos medulares. Los nervios determinan los segmentos medulares por ubicación y orden.  12 segmentos medulares torácicos  5 segmentos medulares lumbares  5 segmentos medulares sacros  2 o 3 segmentos medulares coccígeos.  El ritmo de crecimiento de la columna vertebral y la medula es diferente - entonces, a nivel cervical la punta de la vértebra se ubica en el siguiente segmento. Es decir, la sexta espina cervical (c6) se halla a nivel de (c7) - A nivel torácico La punta del proceso espinoso se encuentra dos segmentos arriba del segmento medular que corresponde. Entonces t4 corresponde al t6

- En la región torácica inferior y lumbar superior, la diferencia es de tres segmentos. T10 corresponde a L1 Apiñamiento de las raíces lumbares alrededor del filum terminale se conoce como cola de caballo. - A nivel sacro solo habrá info de miembro inferior y pelvis - A nivel cervical, confluye la información de todo el cuerpo, por lo tanto habrá más sustancia blanca. Un dermatoma Área de la piel inervada por una raíz nerviosa posterior o dorsal. (Miotoma: Inervada por la rauz nerviosa anterior o dorsal inervación muscular) En el cono medular tendremos inervación parasimpática de estructuras en la pelvis (S2, S3, S4) Anatomía interna de la medula espinal Laminas: se relacionan con la llegada (asta posterior) modalidades sensitivcas

articulaciones.  Esa información se conduce a través de los nervios hasta la medula espinal. Todos los nervios, con excepción de C1 tienen un componente sensitivo. Vías de sensibilidad visceral: Tenemos a la primera neurona cuyos somas se encuentran en el ganglio de la raíz dorsal y la información se conducirá a la medula espinal. La medula tiene que ver con las respuestas ejecutadas a través de musculo estriado esquelético (componente motor somático) y de cuello, Segmentos medulares Procesos espinosos tórax, vertebrales C1 C1 C7 C6 T6 T4 L1 T10 S1 TL12 A L1 abdomen, pelvis (componente autonómico) y de la cabeza (información simpática)

VIAS MEDULARES Grupo de fibras nerviosas que llevan en conjunto la misma información y siguen el mismo recorrido Vía ascendente: sensitiva somática, la información viene de la piel Las astas laterales se ubican de t1 a l2 Somatoestecico: sensibilidad general. Conducen sensibilidad esterioceptiva, o sea información esterioceptiva desde los receptores cutáneos ubicados en músculos, tendones y

Dicha información, se origina de las astas anteriores de la medula espinal, emerge por la raíz anterior y continua con el nervio.

El componente autonómico, para el caso del simpático: TORACOLUMBAR. Se origina de los segmentos T1 a L2. En esos segmentos hay astas laterales. Emerge por la raíz ventral, va con el nervio e ingresa al nervio gracias a los ramos comunicantes blancos, hace sinapsis con la neurona posganglionar y a través de los ramos comunicantes grises fibras que se incorporan al nervio.  Componente motor somático: MIOTOMAS  Componente autonómico. Los tractos cursan por los cordones. Se delimitan por el ingreso de las raíces dorsales y emergencia de las ventrales. Por el cordón anterior y por el cordón lateral  vamos a tener tractos ascendentes y descendentes. VI ASASCENDENT ES: Conducen información sensitiva

Sensibilidad - Consciente: cuando la información llega a la corteza cerebral. Esa información tiene que llegar al tálamo para pasar a la corteza. - Inconsciente: Cuando NO LLEGA a la corteza cerebral. Información que no llega al tálamo - Interoceptiva: sensibilidad visceral. - El olfato no pasa por el talamo. Desde la corteza del lóbulo frontal (fibras motoras descendentes)

¿De dónde viene? De receptores de la piel (esteroceptivos) o de receptores que se encuentren en músculos y articulaciones (receptores propioceptivos) - Respuestas voluntarias: corteza / respuestas involuntarias: no viene de corteza. PROCEDIMIENTO PARA TRACTO HETEROLATERAL: 1.La primera neurona se encuentra en un ganglio neuronas unipolares que conducirán información de diferente tipo. Esto, depende del origen de la información, es decir de los receptores. 2. Se conducen los impulsos de dolor y temperatura, entran por la raíz posterior y en el asta posterior se encuentra la segunda neurona de la vía de dolor y temperatura. 3. Cuando esa información llega y se encuentra con la segunda neurona, la información se decusa (se pasa para otro lado) Y se empezará a constituir el fascículo corespinotalamico lateral: se origina de los somas ubicados en la segunda neurona  SI HAY UNA LESION, SE VA AFECTAR LA SENSIBILIDAD E DOLOR Y T° DEL LADO CONTRARIO. NEURONAS QUE VIAJAN CON EL CORDÓN POSTERIOR DE LA MEDULA

Gracilis 1. Su cuerpo se encuentra en el ganglio 2.Ingresa por la raíz dorsal y puede incorporarse al fascículo de gracilis. 3.DESDE T7 hacia abajo, es decir, desde miembro inferior

4.La información viene de los nervios sacros, lumbares y torácicos inferiores (miembro inferior y parte inferior de abdomen y pelvis)  No se origina de la medula Cuneatos

Si la información viene desde T7 hacia abajo, es información que viene desde miembro inferior: Nervios de miembro inferior, pelvis y tórax. Si la información es de tacto discriminativo, vibración y propiocepción consciente va a viajar por el fascículo de gracilis

1.Cuerpo en el ganglio 2.Ingreso por la raíz dorsal 3.Incorporación al fascículo 4.DESDE T6 hacia arriba (miembro superior) 5. De los segmentos torácicos superiores y cervicales desde c8 c2

Si la información viene de T6 hacia arriba viaja por el fascículo de cuneatos.

Ocurren cuando la información es de tacto discriminativo, vibración y propiocepción consciente (capacidad de conocer en qué posición están mis segmentos en el cuerpo y se llama consciente porque llega a la corteza cerebral)

Sus axones se cruzan Decusacion sensitiva o de lemnisco medial

VIAS.

Vía de tacto discriminativo, vibración y propiocepción consciente VIA DEL CORDON POSTERIOR DE LA MEDULA ESPINAL - Se estimula a través de loa cambios de posición de las articulaciones - Propiocepción yuyos receptores se encuentran en músculos, articulaciones Es una vía somatoestecica: información general - Es importante el aspecto visual y auditiva. - CORTES: de inferior a superior: Lumbar, torácico, cervical y a nivel de tallo (bulbo, protuberancia, mesencéfalo)

La segunda neurona: se encuentra en BULBO RAQUIDEO en la cara posterior, en los núcleos de gracilis y de cuneatos y se hace sinapsis El tracto del lemnisco medial: se origina en los núcleos de gracilis y cuneatos del lado contralateral. Ese lemnisco atraviesa la protuberancia, mesencéfalo y llega al núcleo ventral posterolateral del tálamo donde se encuentra la tercera neurona, esa neurona va a enviar sus axones a la corteza somatoestecica AREA 312, esa información llega de manera organizada. - Si la información proviene de la cara Nervio trigémino (ganglio trigeminal: primera neurona) (Segunda neurona: núcleo sensitivo del trigémino/ dolor y T°: núcleo espinal / tacto y presión: núcleo principal) Y esa información se decusa en el lemnisco medial que hará sinapsis en el ventral posterolateral del tálamo. Simplificación del procedimiento: 1.Primera neurona en el ganglio de la raíz dorsal

2. Formará o el fascículo de gracilis o de cuneatos 3.Se extienden hacia la cara posterior del bulbo raquídeo 4. Los núcleos de gracilis y cuneatos se encuentran en sus tubérculos en la parte posterior del bulbo 5.Luego los axones de esta neurona se cruzan formando la Decusacion sensitiva del lemnisco medial 6.Ascienden hasta llegar al núcleo ventral posterolateral del tálamo y hacen sinapsis con la tercera neurona, Que asciende a la corteza y llega a las áreas 312. LESION DEL CORDON POSTERIOR: - Si se afecta esa sensibilidad, la persona va a sufrir ATAXIA SENSITIVA, en la cual, para que la persona pueda mantenerse en pie, tiene que abrir sus piernas más de lo normal y generalmente mira hacia sus extremidades. Esa información general dicha anteriormente tiene una organización: SOMATOTOPICA de la organización somatoestecica - Dependiendo de donde viene la información va a llegar a un sitio especifico de la corteza  Si la información viene desde los pies, pierna pie y genitales, la información se proyecta hacia la parte medial de la corteza.  Si la información viene del tronco, mano y dedos, se proyecta a la parte lateral  Si la información viene desde las vías trigeminales, se va a proyectar en la parte más inferior.

Partes del cuerpo con mayor cantidad de receptores sensitivos: TACTO FINO Área grande en la corteza para mano y pie

Vía espinotalamica anterior

Vía involucrada en TACTO GRUESO/ PROTOPATICO

Codos, brazos, espalda, brazo, antebrazo 1.La primera neurona pseudounipolar se encuentra en los ganglios de la raíz dorsal 2. La segunda neurona en el asta posterior (ahí hacen sinapsis las fibras de la primera neurona y la segunda neurona) 3.Las fibras de estas neuronas se cruzan. La segunda neurona se cruza. 4. En su ascenso establece conexiones con la formación reticular que se encuentra a lo largo del tallo cerebral 5.Núcleo ventral posterolateral
<...


Similar Free PDFs