3. La Columna PDF

Title 3. La Columna
Author Joan Cabarrocas Vergeli
Course Redacción Periodística
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 7
File Size 76 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 146

Summary

Apuntes de la columna de opinión...


Description

3. La Columna Columna: texto periodístico de opinión que tiene una periodicidad fija y un espacio preestablecido, elaborado por un autor que goza de total libertad para elegir el tema, la orientación y el estilo. -

-

Las columnas tienen un estilo propio. La responsabilidad es el columnista que firma, tanto jurídica como periodística. La estructura también va a ser propia, todos los registros que se puedan dar en una lengua tienen cabida en una columna. La extensión es muy variable. Desde la mini columna hasta 1 página entera. Dentro de la columna entra el artículo, la tribuna, el comentario. Cualquier texto de opinión que vaya firmado se engloba en este apartado de la columna. La columna puede ser de algo de ayer mismo, pero también puede ser de algo más amplio. La columna puede no ser inmediata. Tres tipos de columnas: • La columna de opinión • La columna de análisis • La columna personal (es mucho más breve)

3.1. El periodismo literario, denominación de los distintos comentarios firmados -

La columna tiene un estilo literario, cada autor puede escribir como quiera Los columnistas suelen ser escritores Denominación textos de opinión: • Tribuna: Artículo de opinión firmado por alguien que no es del periódico, se le invita a escribir por que es experto en ese tema, suele ser de una página entera • Artículo: suele ser de una página entera. • Comentario: es una opinión. • Crónica: en algunos medios lo confunden con las columnas. No se tienen que confundir.

3.2. Historia del columnismo en España

En España, los autores considerados como los más importantes antecedentes del columnismo son Mariano José de Larra y Wenceslao Fernández Flórez. Su éxito se debió no solo a que escribían ideas propias y originales, sino que ampliaban las perspectivas de los hechos y suscitaban al interés intelectual y al debate. Larra aporta la sátira y Fernández Flórez un humor cargado de intención. El género de las columnas tiene dos corrientes. A pesar de que prima el yo del autor, hay quién orienta sus columnas hacia el análisis y la interpretación, y hay quien se inclina hacia la literatura. Miguel Ángel Bastenier es hoy en día el máximo exponente del columnismo analítico español. Sus columnas son un ejemplo de mezcla de análisis, opinión e información. Todo esto expresado de una manera personal y con un lenguaje cuidado e icónico, que permite visualizar más que entender. César González Ruano es calificado como el articulista de opinión con mayor prestigio en la prensa española, y antecedente de los grandes columnistas de nuestro país. Según él, su éxito se debe a que en sus columnas podía plasmar toda su intimidad. Para Ruano, todo lo que no era autobiografía, era plagio. Junto a Larra y Fernández Flórez, el principal antecedente del columnismo. La columna no es el territorio periodístico de la actualidad, sino del yo, y uno de los grandes maestros del yo en España fue, sin duda, Francisco Umbral. Tenía un estilo cargado de ironía, erudito, original y lleno de personalismo. Para él, cuanto más personal era una columna, mejor. Su concepción del género coincidía con la de Ruano. Ruano consideraba que había tres maneras de hacer evidente el yo en un texto: 1. La narración en primera persona 2. La continua intervención de un autor opinante 3. La más sutil y legítima de todas: el estilo Para Umbral, el yo (ethos) se puede plasmar de 7 formas distintas: 1. Uso de pronombres personales que lo asocian con sujetos de reconocido prestigio. 2. Comentarios autorreferenciales de carácter personal como forma de acercamiento a los lectores. 3. Comentarios autorreferenciales profesionales. 4. Referencias a su pasado personal bajo la dictadura franquista. 5. Alusiones a pensamientos, sentimientos e intuiciones. 6. Expresiones de modestia 7. Expresiones laudatorias de sí mismo. Los argumentos ligados al yo (ethos) son de orden afectivo y moral y añaden al emisor al discurso. Apelan a la autoridad y a la honestidad del orador, a su credibilidad y a su relación con la audiencia. En resumen, una buena columna debe buscar el equilibrio entre la exposición analítica y la emocional. El ethos es la credibilidad personal, la fe que la gente

tiene en nuestra integridad y competencia. El pathos es el lado empático, el sentimiento; significa que un está alineado con el impulso emocional de la comunicación de otra persona. Y logos es la lógica, la parte razonada de la exposición.

3.3. Orígenes del columnismo mundial “La columna es más vieja que mear en la pared” dice José Luís Martín Prieto. El columnismo no es ningún fenómeno nuevo. En USA en 1872 El Replublican publicaba algo muy similar a una columna de opinión. Antes el periódico era la voz del director, hasta que se transformo en un negocio. El nuevo siglo, sin embargo, con el desarrollo tecnológico y la organización del trabajo periodístico traen consigo la creación de la empresa periodística. Tras estos cambios se pasa del yo personal al nosotros del editorial. El lector prefiere conocer la firma de esa columna y que no sea anónima. Las hojas anónimas eran consideradas como frías e impersonales. Los lectores dieron una buena acogida a la vuelta de las columnas personales. Con el nacimiento de la empresa capitalista en el mundo del periodismo surge la necesidad de empezar a firmar para distinguir a los articulistas. Los columnistas son los personajes más populares y los que atraen más audiencias en los periódicos. Heywood Broun fue uno de los primeros columnistas de Estados Unidos. Broun dice que un columnista tiene todo el derecho de expresar su opinión, coincida esta con el editorial del periódico o no. El mismo cuenta como a veces mantenía puntos apuestos al de los medios por los cuales escribía.

3.4. Estructura y estilo, tipología: análisis y opinión, columna personal Las columnas analíticas usan un lenguaje claro, conciso y sencillo, muy parecido al empleado en los textos informativos. El texto se organiza en torno a una estructura argumentativa. Los autores de este tipo de columnas usan un tono frío, apropiado para esa labor informativa-interpretativa que desarrollan, por lo que su personalidad como escritores no se basa en un ingenio brillante, sino en la exposición clara e inteligente de las cuestiones tratadas. Lo que distingue a la columna analítica es el estilo razonador que impone. Se deja al lector de confiar o no, de creer o no, de compartir o no los juicios emitidos. Un ejemplo de estos es Miguel Ángel Bastenier. Sus columnas son un ejemplo de mezcla de análisis, opinión e información. Todo ello expresado de una forma muy personal y con un lenguaje cuidado e icónico, que permite visualizar más que entender.

Las columnas personales basan su éxito en la calidad literaria que poseen. Se caracterizan por la utilización máxima de la subjetividad, por captar la atención de los lectores y hacer que se sientan reflejados en los pensamientos en ellas expuestos. No importa tanto contar lo que pasa, sino compartir el yo ideológico del autor, sus pensamientos sobre el tema. El estilo y estrategias son personales de cada autor, y por ello bastante libres. Pueden adoptar un tono formal o informal, irónico, polémicos o suave, humorístico etc. En las columnas personales cabe todo, hasta la ficción, un género prohibido en el resto de los textos periodísticos. También se puede encontrar la exposición, que ofrece un información rigurosa y objetiva sobre el tema. A medida que aumenta la implicación personal del autor, la columna se aleja del pensamiento lógico y estructurado. En las columnas personales predominan la función expresiva y la conativa. Estas funciones permiten expresar la subjetividad que encontramos en los juicios de valor o las opiniones. También puede aparecer la función poética, gracias al uso de figuras literarias. César González Ruano es considerado como uno de los articulistas de opinión con mayor prestigio de la prensa española. Para Ruano, todo lo que no era autobiografía, era plagio. Su éxito se debía a que había conseguido plasmar su intimidad en las columnas. 3.5. Carácter autorreferencial y endogámico Se considera a la columna como una forma de entretener, muchos de los políticos son lo que son gracias a estas columnas. La columna no sigue ningún estilo, solo el del propio autor. Otros consideran a la columna como un arma que se levanta delante de tanta injustica. Una forma de denunciar todas las injusticias. Así lo dice Beatriz Pottecher. La columna suele ser breve y marginal. 3.6. Características: Relación con la noticia , autoría, extensión, emplazamiento… Características columna analítica: Ofrecen una visión contextualizada, relacionada y explicativa de los hechos. Suelen ser redactadas por periodistas especializados, que conocen los temas en profundidad y son capaces de ofrecer prospectivas históricas que ayudan atender el asunto tratado. No suelen juzgar de modo contundente, más bien plantean todas las posibles interpretaciones y dejan la puerta abierta para que el lector decida.

La finalidad de la columna es intentar convencer a un lector de algo. La columna debe mantener un punto de vista claro, para que el lector conozca la postura del autor. Debe ser breve, unas 750 palabras, y al ser digital aún más. El estilo de estos artículos es más bien sobrio, pueden y deben usar estrategias estilísticas (metáfora, ironía etc.) para captar la atención del lector. Características columna personal: Este tipo de trabajos resulta a veces más literatura que periodismo y está en el límite entre los textos de opinión y la creación literaria. Paul Johnson define al buen columnista diciendo que debe cumplir 5 requisitos: 1. Conocimiento 2. Lecturas 3. Instinto para las noticias 4. Variedad de temas y oportunidad 5. Revelación del carácter del columnista Para ser buenas, las columnas personales deben ser originales, frescas y cercanas, e incluir recursos literarios que las hagan brillar. Y ante todo deben hacer pensar sobre el tema que se propone y ampliar, si es posible, el horizonte de los lectores. Las interpretaciones al lector y el uso de la primera persona del plural son recursos muy utilizados para captar la atención del lector.

3.7. El titular en la columna El título no tiene límites. Puede ser directo y grosero (El ayuntamiento manda a los gitanos a la mierda) o puede ser un poco surrealista (Lope de Vega después de comerse un sándwich). También puede ser una sola exclamación (Aaaaaggggg!) Puede ser un juego de palabras o una palabra inventada. El recurso más fácil y el más utilizado por los columnistas es usar o interpretar una frase ya conocida. Una frase sacada de un poema, de una película… De cualquier manera, el título de una columna suele ser breve. Un breve título, generalmente un par de palabras termina por situar previamente al lector ante lo que espera del escrito. El titular ha de resultar ilustrativo del contenido del texto.

3.8. Estructuras no convencionales La estructura es al igual que el título, el contenido, la libertad para crear historias, totalmente libre.

Atendiendo a su estructura y contenido Fraser Bond distinguió ocho tipos de columnas. - La columna editorial firmada: parece un editorial, aunque en ella palpita un elemento personal, pues expresa y sostiene las ideas de un propio columnista. Actualmente son habituales. - La columna estándar: se ocupa de temas editoriales de menor interés y los trata en uno o dos párrafos. Tiene un estilo ameno. Es lo equivalente a un suelto. - La columna “revoltillo”: El columnista presenta un poco de todo. Se guía por el principio de variedad. No es muy frecuente actualmente. - La columna de los colaboradores: la trabajan los aficionados a la poesía, a la sátira y los inventores de chascarrillos. No es frecuente actualmente. - La columna de ensayo: es rara en la actualidad porque escasean los escritores de ensayos. - La columna de chismografía: las columnas que se interesan por los seres humanos, por sus vicios, por sus virtudes. Son las columnas donde aparecen se habla de cotilleos. En estas se cuentan habladurías de personajes famosos. - La columna de versos: las aventuras rimadas han desaparecido del periodismo español. - La columna de orientación: parecida a la de chismes, pero trata temas más trascendentes. Escrita por columnistas que tiene fuentes de información veraces. Tienen un especial interés por los lectores. Muy frecuente en la sección de deportes. Se balancea entre el chisme y la información privilegiada. Esta clasificación de Fraser Bond no se ajusta a las distintas estructuras que puede adoptar la columna. La estructura puede ser tan variada como la capacidad creativa del columnista dé de sí. Amando de Miguel se ha detenido más en este segundo aspecto y afirma que a otro tipo de columna la podríamos llamar de “exégesis”. Que consiste en sacar toda la punta a una frase o un pensamiento de alguna autoridad en la materia que se opina. Otro tipo podría ser “de erudición histórica”. Hace mención a la técnica de estructurar una columna basada en la fórmula de cultura+ lírica+ melancolía+ amenidad+ actualidad. Este tipo tiene éxito en unas generaciones de escritores que no desean comprometerse políticamente. Un último tipo de columnas “de aforismos”. Se refiere al ritmo musical que se da al texto mediante un estribillo, aunque esta técnica a veces solo consiste en enlazar el final con el inicio de la columna, a fin de conseguir que la idea quede redonda.

El Mundo ha aportado una nueva estructura. Las dos columnas que contiene el texto viene rematado por una especie de apoyo o despiece, con título al modo del pie de foto engatillado, el texto al ancho de dos columnas y abierto en bandera a la derecha. A veces este pequeño apoyo es una continuación de la columna, desarrolla una anécdota o comentario referido con anterioridad en el texto. Esta técnica no se utiliza en otros diarios. 3.9. Artículos de internet: el blog El blog es un espacio nacido con el periódico digital. Puede albergar videos, fotos. No siempre tiene porque ser de opinión. Puede incluir información, interpretación y opinión. Puede estar o no en los medios. Hay blogs que no están en medios. El blog facilita el diálogo con los lectores. Se retroalimentan con los lectores. No es una sección genérica, ya que incluye distintos géneros. Tampoco es una sección temática, ya que en los blogs se pueden tratar temas variados. Es un espacio donde alguien puede escribir lo que le de la gana. Suele tener asiduidad. Se van realizando entradas normalmente....


Similar Free PDFs