333376032 Resumen Economia Paul a Samuelson William D Nordhaus PDF

Title 333376032 Resumen Economia Paul a Samuelson William D Nordhaus
Author Juli Rebori
Course Derecho economico
Institution Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales
Pages 21
File Size 709 KB
File Type PDF
Total Downloads 29
Total Views 132

Summary

resumen de samuelson...


Description

CAPÍTULO 1 Los fundamentos de la economía ESCASEZ Y EFICIENCIA: DOS TEMAS GEMELOS EN ECONOMÍA ECONOMÍA es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas. Nuestro mundo es uno de escasez escasez, lleno de bienes bienes económicos. Una situación de escasez es aquella en la que los bienes son limitados en relación con los deseos. Por eficiencia eficiencia se entiende el uso más eficaz de los recursos de una sociedad para satisfacer las necesidades y deseos de las personas. La teoría económica afirma que una economía produce con eficiencia cuando no se puede mejorar el bienestar económico de una persona sin perjudicar a otra. La esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de la escasez y luego encontrar la manera de organizar a la sociedad de tal manera que logre el uso más eficiente de sus recursos. Es ahí donde la economía hace su contribución exclusiva. Microeconomía y macroeconomía La microeconomía microeconomía es la rama de la economía que se ocupa hoy del comportamiento de entidades individuales tales como mercados, empresas y hogares. Se lo considera a Adam Smith como su fundador. La otra rama importante de nuestra disciplina es la macroeconomía macroeconomía, la cual se refiere al desempeño general de la economía. No existía en su forma moderna hasta 1936 (cuando John Maynard Keynes publicó su obra “ Teoría general del empleo, el interés y el dinero” ). En su nueva teoría, Keynes desarrolló un análisis de las causas de los ciclos económicos, en los que alternan periodos de desempleo alto e inflación elevada. En la actualidad, la macroeconomía analiza una amplia variedad de temas, como la manera en que se determinan la inversión total y el consumo, las formas en que los bancos centrales manejan el dinero y las tasas de interés, las causas de las crisis financieras internacionales y por qué algunos países crecen rápidamente mientras otros permanecen estancados. Las dos ramas (microeconomía y macroeconomía) convergen para integrar el núcleo de la economía moderna. LA LÓGICA DE LA ECONOMÍA La vida económica es una colmena enormemente complicada de actividades, en la que la gente compra, vende, negocia, invierte y convence. Algunas de las falacias más comunes que se encuentran en el razonamiento económico son las siguientes: - LA FALACIA “POST-HOC”: se refiere a la deducción de una relación de causalidad y se presenta cuando se supone que, dado que un

acontecimiento sucedió antes que otro, el primero fue la causa del segundo. - FRACASO EN MANTENER EL RESTO CONSTANTE: el segundo error es no mantener el resto constante cuando se considera una cuestión. Recuerde mantener el resto constante cuando analice el efecto de una variable en el sistema económico. - LA FALACIA DE LA COMPOSICIÓN: cuando se supone que lo que es cierto para una parte también lo es para la totalidad, se cae en la falacia de la composición. Ejemplo: si una persona recibe una gran cantidad de dinero, esa persona tendrá mayor bienestar; si todos reciben una gran cantidad de dinero, es probable que empeore el bienestar de la sociedad. MENTES FRIAS AL SERVICIO DE CORAZONES ARDIENTES El objetivo final de la ciencia económica es mejorar las condiciones de vida cotidiana de las personas. Aumentar el producto interno bruto no es sólo un juego de cifras. Un mercado libre y eficiente no necesariamente producirá una distribución del ingreso que sea socialmente aceptable. Para conservar una economía saludable, los gobiernos deben mantener incentivos para que la gente trabaje y ahorre. La sociedad puede mantener a los desempleados durante un tiempo, pero cuando el seguro de desempleo cubre demasiado durante mucho tiempo, las personas dependerán del Estado y dejarán de buscar trabajo. Si comienzan a pensar que éstas deben mantenerlos, se afectará su carácter emprendedor. La sociedad debe encontrar el equilibrio adecuado entre la disciplina del mercado y la compasión por los programas sociales del Estado. B. LOS TRES PROBLEMAS DE LA ORGANIZACIÓN ECONÓMICA Todas las sociedades deben tener un esquema para determinar  qué bienes se producen, cómo se producen y  para quién se producen. - ¿Qué bienes se producen y en qué cantidades? Una sociedad debe determinar qué cantidad de cada uno de los muchos bienes y servicios posibles producirá y cuándo lo hará. - ¿Cómo se producen los bienes? Una sociedad debe determinar quién se encargará de la producción, con qué recursos y qué técnicas de producción utilizará. - ¿Para quién se producen los bienes? ¿Quién se lleva los frutos de la actividad económica? ¿La distribución del ingreso y la riqueza es justa y equitativa? ¿Cómo se divide el producto nacional entre los distintos hogares? LA ECONOMÍA DE MERCADO, LA ECONOMÍA CENTRALIZADA Y LA ECONOMÍA MIXTA Una economía economía de mercado es aquella en la que los individuos y las empresas privadas toman las decisiones más importantes acerca de producción y

consumo. Un sistema de precios, de mercados, de pérdidas y ganancias, de incentivos y recompensas determina el  qué , el  cómo y el p  ara quién . El caso extremo de una economía de mercado, en la que el Estado no interviene en las decisiones económicas, recibe el nombre de economía laissez-faire laissez-faire. En cambio, una economía economía centralizada es aquella en la que el Estado toma todas las decisiones importantes sobre la producción y la distribución. El Estado responde las principales preguntas económicas a través de la propiedad de los recursos y el poder para imponer sus decisiones. Ninguna sociedad contemporánea encaja perfectamente en alguna de estas categorías extremas. Todas son economías mixtas, con elementos de economías de mercado y de economías centralizadas. C. POSIBILIDADES TECNOLÓGICAS DE LA SOCIEDAD Toda economía tiene una cantidad limitada de recursos: trabajo, conocimientos técnicos, fábricas y herramientas, tierra, energía. Cuando decide qué va a producir y c ómo debe producirlo decide, en realidad cómo va a asignar los recursos entre los miles de posibles bienes y servicios. INSUMOS Y PRODUCTOS Los insumos insumos son los bienes o servicios que se utilizan para producir bienes o servicios. La economía utiliza la tecnología disponible para transformar estos insumos y generar productos. Los productos productos son los distintos bienes o servicios que resultan del proceso de producción que se consumen o se emplean en un proceso de producción posterior. Otro término para insumos es el de factores factores de producción, los cuales pueden clasificarse en tres categorías amplias: tierra, trabajo y capital. - Tierra . O, de manera más general, recursos naturales. - Trabajo . Se refiere al tiempo que una persona dedica a la producción. Miles de ocupaciones y tareas, para todos los niveles de habilidades, las ejecuta el trabajo. Constituye el insumo más familiar y crucial de una economía industrializada avanzada. - Los recursos de  capital integran los bienes durables de una economía y se utilizan para producir otros bienes. Resumiendo los tres problemas económicos en términos de insumos y productos, una sociedad debe decidir 1)  qué productos elaborar y en qué cantidades; 2)  cómo producirlos; es decir, con qué técnicas deben combinarse los insumos para obtener los productos deseados, y 3)  para quién deben elaborarse los productos y entre quiénes se deben distribuir. FRONTERA DE LAS POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN (FPP) Es el conjunto de combinaciones de factores productivos o tecnologías en los que se alcanza la producción máxima. Refleja las cantidades máximas de bienes y servicios que una sociedad es capaz de producir en un determinado periodo de tiempo y a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados.

La FPP muestra las cantidades máximas de producción que puede obtener una economía, dados sus conocimientos tecnológicos y la cantidad disponible de insumos. La FPP representa el menú de bienes y servicios disponibles para una sociedad. Por lo tanto, se pueden dar tres situaciones en la estructura productiva de un país: 1-

2-

3-

La frontera de posibilidades de producción es cóncava y decreciente. Esta forma es debida a dos razones:

La FPP se puede desplazar, los puntos inalcanzables se puede llegar a alcanzar. Este desplazamiento se puede deber a mejoras tecnológicas, a una ampliación del capital, a un incremento de los trabajadores o al descubrimiento de nuevos recursos naturales.

COSTES DE PRODUCCIÓN Cantidad desembolsada para comprar o producir un bien. El cálculo del coste en una compra es inmediato: consiste en el precio del bien más los costes financieros de la compra (cuando se compra a plazos). El cálculo del coste de producción es algo más complejo, porque hay que tener en cuenta el coste de las materias primas utilizadas, el de la mano de obra empleada y la parte proporcional de los costes de la inversión de capital necesaria para producir el bien o el servicio en cuestión. EFICIENCIA Recuerde que eficiencia significa que los recursos de la economía se utilizan de la mejor manera posible para satisfacer los deseos y las necesidades de las personas. La eficiencia productiva se logra cuando una economía no puede producir más de un bien sin producir menos de otro bien; esto implica que la economía se encuentra en su frontera de posibilidades de producción. RECURSOS NO UTILIZADOS Y EFICIENCIA La sociedad tiene recursos no utilizados en forma de trabajadores, fábricas y tierras ociosos. Cuando existen recursos sin utilizar, la economía no se encuentra sobre su frontera de posibilidades de producción sino, más bien, en algún lugar por debajo de ella.

CAPÍTULO 2 Los mercados y el Estado en la economía moderna A. ¿QUÉ ES UN MERCADO? ¿Quién resuelve las tres preguntas fundamentales ( qué , c  ómo y para  quién ) en una economía de mercado? No hay individuo, organización o gobierno alguno que sea responsable de resolver los problemas económicos en una economía de mercado. (“La mano invisible” - A. Smith) No caos, sino orden económico Una economía de mercado es un mecanismo complicado para coordinar personas, actividades y empresas a través de un sistema de precios y mercados. Se trata de un dispositivo de comunicación que agrupa el conocimiento y las acciones de miles de millones individuos diferentes. Sin una inteligencia u orden central, resuelve problemas de producción y distribución que involucran miles de millones de variables y relaciones desconocidas. Un mercado es un mecanismo a través del cual compradores y vendedores interactúan para determinar precios e intercambiar bienes y servicios. En los sistemas de mercado todo tiene un precio precio, que es el valor del bien en términos de dinero. Los precios representan los términos a los cuales las personas y las empresas intercambian distintos bienes de manera voluntaria. Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en un mercado (Ley de la oferta y la demanda). Los precios son la rueda que equilibra el mecanismo de mercado. Equilibrio del mercado . A medida que equilibran todas las fuerzas que operan en la economía, los mercados encuentran un equilibrio equilibrio de la oferta y la demanda. El equilibrio de mercado representa el balance entre todos los diferentes compradores y vendedores. Cómo resuelve el mercado los tres problemas económicos ¿Qué sucede cuando reunimos todos los mercados (de carne, automóviles, tierra, trabajo, capital y todos los demás)? Estos mercados trabajan simultáneamente para determinar un equilibrio general de precios y de producción. Descripción de un equilibrio de mercado: 1. Qué bienes y servicios se producen está determinado por los votos monetarios de los consumidores mediante sus decisiones diarias de compra. Las empresas, a su vez, están motivadas por el deseo de maximizar sus beneficios. Los beneficios son ingresos netos, esto es, la diferencia entre las ventas totales y los costes totales.

2. Cómo se producen los bienes está determinado por la competencia entre distintos productores. La mejor manera que tienen éstos de enfrentar la competencia de precios y maximizar los beneficios es mantener los costos al mínimo mediante la adopción de los métodos más eficientes de producción. 3. Para quién se producen los bienes (quién consume y cuánto) depende, en gran parte, de la oferta y la demanda en los mercados de los factores de producción. Los mercados de insumos determinan las tasas salariales, las rentas de la tierra, las tasas de interés y los beneficios. A tales precios se les denomina  precios de los insumos . Por lo tanto, la distribución del ingreso entre la población está determinada por la cantidad de servicios de los insumos (horas por persona, hectáreas, etc.) y los precios de los insumos (tasas salariales, renta de la tierra, etc.). Los monarcas del mercado Las principales fuerzas que determinan la forma de la economía son los dos monarcas de los  gustos y la tecnología . Un determinante fundamental son los gustos de la población. Estos gustos innatos y adquiridos (expresados en los votos monetarios de las demandas del consumidor) dirigen los usos de los recursos de la sociedad. Ellos escogen el punto en la FPP. Otro factor importante son los recursos y la tecnología disponibles en una sociedad. Los recursos de la economía limitan los candidatos para los votos monetarios de los consumidores.  La demanda de los consumidores tiene que coincidir con la oferta de bienes y servicios de las empresas para determinar qué se produce en última instancia . Representación gráfica de precios y mercados

La mano invisible Adam Smith advirtió la armonía entre el interés privado y el público. Sostuvo que a pesar de que cada individuo “lo único que busca es su propia seguridad, sólo su beneficio propio… una mano invisible le lleva a promover un fin que no estaba en sus intenciones. Al buscar su propio interés, a menudo promueve el de la sociedad de manera más eficaz que si realmente pretendiera promoverlo”. Fallas de “la mano invisible”: - No siempre genera el resultado más eficiente. - Monopolios y otras formas de competencia imperfecta. - Externalidades o resultados fuera del mercado (externalidades positivas como los descubrimientos científicos o negativas como la contaminación). Una consideración final se presenta cuando la distribución del ingreso es política o éticamente inaceptable. Cuando se presenta cualquiera de estos elementos, la doctrina de la mano invisible de Adam Smith no funciona y es posible que el Estado desee intervenir para repararla. B. COMERCIO, DINERO Y CAPITAL Las economías capitalistas avanzadas tienen tres rasgos distintivos: - Complicada red de  comercio entre los individuos y entre los países, que depende de un elevado grado de  especialización y de una intrincada división del trabajo .

- El flujo monetario constituye la esencia de nuestro sistema. Es la vara para medir el valor económico y sirve para financiar el comercio. - Las tecnologías industriales modernas se basan en el uso de enormes cantidades de  capital. Los bienes de capital convierten el trabajo, en un factor de producción mucho más eficiente y permiten que la productividad sea mucho mayor que antes. COMERCIO, ESPECIALIZACIÓN Y DIVISIÓN DE TRABAJO La  especialización se logra cuando las personas y los países concentran sus esfuerzos en un conjunto particular de tareas; le permite a cada persona y a cada país aprovechar al máximo las habilidades y recursos específicos de que disponen. División del trabajo : dividir la producción en diversos pasos pequeños o tareas especializadas. El capital y la tierra también son sumamente especializados. La enorme eficiencia de la especialización permite la intrincada red de intercambio entre personas y países que se observa en la actualidad. La idea de  ganancias derivadas del comercio constituye una de las ideas fundamentales de la economía. En resumen: las economías avanzadas practican la especialización y la división del trabajo, lo cual aumenta la productividad de sus recursos. Después, los individuos y los países intercambian voluntariamente los bienes en los que se especializan por los productos de otros, lo cual aumenta enormemente la diversidad y cantidad del consumo y permite elevar el nivel de vida de todo el mundo. ★ La Globalización: Es un término popular que se utiliza para denotar un incremento de la integración económica entre los países . Un componente fundamental de la globalización es el aumento espectacular de la parte de la producción nacional que se dedica a importaciones y exportaciones. El aumento del peso del comercio ha sido simultáneo con una mayor especialización del proceso de producción a medida que algunas fases de producción se “subcontratan” en diferentes países. Un segundo componente de la globalización es la creciente integración de los mercaderes financieros. La integración financiera se observa en el ritmo acelerado de prestar y pedir prestado entre los países así como en la convergencia de las tasas de interés entre los distintos países. Las principales causas de la integración financiera han sido el desmantelamiento de las restricciones a los flujos de capital entre los países, las reducciones de los costes y las innovaciones en los mercados financieros, en especial el uso de nuevos tipos de instrumentos financieros. Efectos secundarios: - Una consecuencia de la integración económica es el desempleo y la pérdida de beneficios que se presentan cuando los productos

extranjeros con bajos costes de producción desplazan la producción nacional. Los que pierden por el aumento del comercio internacional son los incansables defensores del “proteccionismo” a través de los aranceles y las cuotas al comercio internacional. - Una segunda consecuencia se presenta cuando la integración financiera desencadena crisis financieras internacionales. DINERO: EL LUBRICANTE DEL INTERCAMBIO Si la especialización le permite a los individuos concentrarse en tareas específicas, el dinero les permite intercambiar sus productos especializados por la gran diversidad de bienes y servicios que producen los demás. El dinero dinero es el medio de pago en forma de monedas y cheques que se utiliza para comprar bienes. El dinero es el medio de intercambio. Un manejo adecuado de la oferta de dinero es una de las tareas principales de la política macroeconómica oficial de todos los países. CAPITAL Es un factor de producción, un insumo durable que por sí mismo es un producto de la economía. Como hemos visto, el capital es uno de los tres factores principales de producción. Los otros dos, la tierra y el trabajo, a menudo reciben el nombre de  factores primarios de producción . Esto significa que su oferta depende en gran medida de factores no económicos, tales como la tasa de fertilidad y la geografía del país. El capital, en cambio, debe ser producido antes de poder utilizarse. La utilización del capital implica métodos de producción indirectos que consumen tiempo. El hombre aprendió hace mucho tiempo que dichos métodos suelen ser más eficientes que los métodos directos.

Crecimiento basado en el sacrificio de consumo actual . La actividad económica requiere renunciar a consumo actual para aumentar el capital. Cada vez que invertimos aumentamos la productividad y el consumo futuros de nuestra economía. Capital y propiedad privada Los  derechos de propiedad permiten a los dueños de bienes de capital utilizarlos, intercambiarlos, cavarlos, perforarlos o explotarlos. Estos bienes de capital también tienen valor de mercado y las personas pueden comprarlos y venderlos al precio que tengan.  La capacidad de los individuos para poseer capital y beneficiarse de éste es lo que da su nombre al capitalismo . Sin embargo, aunque nuestra sociedad se asienta sobre la propiedad privada, los derechos de propiedad son limitados (la sociedad decide cuánto se puede

legar a herederos, cuánto debe destinarse a pagar impuestos sobre la herencia al Estado, cuánta contaminación puede emitir una fábrica, etc.). No deja de ser interesante el hecho de que el recurso económico más valioso, el trabajo, no pueda convertirse en un bien que se compra y se vende como propiedad pri...


Similar Free PDFs