3.Tipografía y composición tipográfica PDF

Title 3.Tipografía y composición tipográfica
Course Diseño gráfico
Institution Universitat Oberta de Catalunya
Pages 68
File Size 4.7 MB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 140

Summary

Apuntes sobre las Tipografía y composición tipográfica...


Description

Tipografía y composición tipográfica PID_00275180

Jordi Alberich Alba Ferrer Franquesa David Gómez Fontanills Àlex Sánchez Vila

Tiempo mínimo de dedicación recomendado: 5 horas

CC-BY-SA• PID_00275180

Jordi Alberich

Tipografía y composición tipográfica

Alba Ferrer Franquesa

David Gómez Fontanills

Àlex Sánchez Vila

La revisión de este recurso de aprendizaje UOC ha sido coordinada por la profesora: Irma Vilà Òdena

Segunda edición: septiembre 2020 © de esta edición, Fundació Universitat Oberta de Catalunya (FUOC) Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona Autoría: Jordi Alberich, Alba Ferrer Franquesa, David Gómez Fontanills, Àlex Sánchez Vila Producción: FUOC

Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia Creative Commons de tipo Reconocimiento-Compartir igual (BY-SA) v.3.0. Se puede modificar la obra, reproducirla, distribuirla o comunicarla públicamente siempre que se cite el autor y la fuente (Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya), y siempre que la obra derivada quede sujeta a la misma licencia que la obra original. La licencia completa se puede consultar en: http:// creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/legalcode.es

CC-BY-SA• PID_00275180

Tipografía y composición tipográfica

Índice

1.

Introducción a la tipografía...........................................................

5

1.1.

Tipografía: un medio gráfico para un mensaje verbal ................

5

1.2.

Evolución histórica de la escritura ..............................................

6

1.3.

El lenguaje tipográfico ................................................................

8

1.4.

Anatomía del tipo .......................................................................

9

1.5.

Trazos y terminales .....................................................................

12

1.6.

Estructura geométrica del carácter tipográfico ...........................

13

1.7.

Clasificación de las familias tipográficas ....................................

15

1.7.1.

Clasificación tipográfica Thibaudeau ............................

16

1.7.2.

Clasificación tipográfica Novarese .................................

17

1.7.3.

Clasificación tipográfica Vox-ATypI ..............................

18

1.7.4.

Bringhurst, una clasificación historicista ......................

35

1.8. 2.

Combinar fuentes tipográficas ....................................................

36

Composición de texto.......................................................................

38

2.1.

Composición de carácter y composición de párrafo ..................

38

2.2.

Composición de carácter ............................................................

39

2.3.

2.2.1.

El cuerpo ........................................................................

39

2.2.2.

El cuadratín ....................................................................

41

2.2.3.

Unidades tipométricas ...................................................

42

2.2.4.

El punto como unidad del tipo digital ..........................

43

2.2.5.

La medida del tipo en la web ........................................

43

2.2.6.

Caja alta y caja baja ......................................................

44

2.2.7.

Espaciado del tipo .........................................................

45

2.2.8.

Interletraje o tracking......................................................

46

2.2.9.

El cran o kerning..............................................................

46

2.2.10. Interlineado ....................................................................

48

Composición de párrafo .............................................................

50

2.3.1.

Anchura de columna y longitud de línea .....................

50

2.3.2.

Alineación ......................................................................

51

2.3.3.

Separación de párrafos ...................................................

52

2.3.4.

La sangría .......................................................................

52

2.4.

Color (o gris) tipográfico ............................................................

53

2.5.

Legibilidad ...................................................................................

56

2.6.

Expresividad ................................................................................

61

Tipografía digital..............................................................................

63

3.1.

Diseño tipográfico y fundiciones digitales .................................

65

Bibliografía.................................................................................................

67

3.

CC-BY-SA• PID_00275180

5

1. Introducción a la tipografía

1.1. Tipografía: un medio gráfico para un mensaje verbal

Algunos signos de escritura tienen el origen en un pictograma que ha evolucionado esquematizándose hasta llegar a ser un signo sin un sentido figurativo. Signo�chino�para�el�jarrón�triangular�li. Originariamente es la representación de un jarrón y se estiliza hasta convertirse en el signo li. Pictograma�semítico�buey�(álef). Originariamente era la representación de un buey en los jeroglíficos egipcios y pasa a la escritura protosinaítica como signo consonántico. Después se adapta y se estiliza hasta convertirse en el signo consonántico álef, y al pasar del alfabeto fenicio al griego se cambia al signo vocálico A. Fuente: Rastros del alfabeto: escritura y arte (1998). Barcelona: Fundación «la Caixa».

A pesar de que originariamente algunas derivan de pictogramas, podemos afirmar que las letras del alfabeto actual son signos arbitrarios que representan por convención un sonido determinado. El texto es la plasmación gráfica del lenguaje verbal. Y precisamente esta naturaleza visual influye en la transmisión del mensaje, y lo hace en dos aspectos. Por un lado, la selección tipográfica interviene (aunque pretenda resultar neutra) en la comunicación. De la misma forma que la caligrafía connota a la escritura manual, la tipografía que seleccionamos para un diseño puede condicionar en mayor o menor medida a este. Por otro lado, la llamada composición tipográfica (los atributos que adjudicamos a la maquetación del texto) determinarán la legibilidad y la amenidad de lectura. Por lo tanto, el carácter gráfico de la propia escritura condiciona decisivamente la lectura y la comunicación.

En los proyectos de diseño la tipografía presenta una doble función: es texto y es imagen. Su presencia gráfica se interrelaciona compositivamente con los otros elementos visuales, pero a la vez hay que velar por garantizar la necesaria legibilidad del texto. Así pues, hay que abordar la selección y la composición tipográfica desde una perspectiva de composición gráfica pero también preservar la funcionalidad del texto (la legibilidad).

Tipografía y composición tipográfica

6

CC-BY-SA• PID_00275180

Tipografía y composición tipográfica

1.2. Evolución histórica de la escritura El origen del alfabeto latino (y también del árabe, el hebreo y el griego) hay que buscarlo en el alfabeto fenicio, el cual, a su vez, se desarrolla mediante el protosinaítico de los jeroglíficos egipcios (Vita, 2005). Las letras capitales grabadas sobre las lápidas romanas, que supondrán el referente de nuestras mayúsculas actuales, se transformarán, mediante la escritura manual, durante la baja edad media, en las letras minúsculas. Pero será Carlomagno quien se encargará de poner orden a esta nueva manera de escribir y propiciará la creación de la llamada caligrafía carolingia, precedente, como decíamos, de las letras minúsculas de nuestros días. Pocos siglos después, en el siglo XIII, por su parte, se consolidará la llamada caligrafía gótica, basada en el trazo de pluma. En 1455 Gutenberg consigue las primeras impresiones con la imprenta de tipos móviles. Pero los caracteres seguirán reproduciéndose en trazo gótico. No será, por tanto, hasta los siglos siglo XV y XVI cuando la tipografía experimentará realmente una renovación gracias al trabajo de los tipógrafos venecianos, en su búsqueda de una mayor claridad y legibilidad. En el siglo XVII tipógrafos como Baskerville, Didot o Bodoni introducen variantes y matices. A principios del siglo XVIII, con los inicios de la industrialización y en definitiva de la vida moderna, aparecen las letras de palo seco, destinadas a la rotulación, y seguidamente las tipografías conocidas como egipcias, también gruesas pero con serifa, que tendrán un papel decisivo en los precedentes de la publicidad y la comunicación en periódicos. Los inicios del siglo XX significarán una recuperación de las letras de palo seco, que se refinarán gracias a la implementación de la llamada coherencia geométrica. Simultáneamente, sin embargo, se siguen diseñando nuevas tipografías 1

«romanas» con gracias (como la Times New Roman ) que desarrollan y actualizan el trabajo de los tipógrafos humanistas del Renacimiento. Después de la Segunda Guerra Mundial aparecerá una de las tipografías de palo seco más 2

difundida de la contemporaneidad, la Helvetica . Y es que, a partir de los años cincuenta, convivirán el afán por conseguir una tipografía legible y funcional para todo tipo de usos y aplicaciones con una gran profusión de tipografías decorativas, para rotulación, y experimentales. Este escenario se acentuará con la generalización de los ordenadores personales con entorno gráfico y la introducción de la autoedición a finales del siglo XX. Autoedición La autoedición es el término con que, a partir de los años ochenta, se empezó a conocer el diseño y maquetación de productos gráficos (libros, revistas, carteles, etc.) ejecutados exclusivamente mediante ordenadores personales. La autoedición (en inglés DTP o desktop publishing, «edición de escritorio o de oficina») sustituyó a los sistemas de fotocomposición (propios de la preimpresión anterior a la digitalización de los procesos de finales de siglo), que a su vez ya habían desplazado anteriormente a los tipos metálicos. El nacimiento de la autoedición surgió de la convergencia en el tiempo del lanzamiento del ordenador personal con interfaz gráfica de los Macintosh de Apple, de la tecnología de impresoras digitales de Xerox y el LaserWriter de Apple, del lenguaje de descripción de página PostScript, y del software de maquetación PageMaker de Aldus. De hecho, la

(1)

La tipografía Times New Roman fue un proyecto desarrollado por el tipógrafo Stanley Morison como un encargo realizado en 1931 para el periódico londinense The Times. (2)

La tipografía Helvetica fue diseñada por el tipógrafo suizo Max Miedinger (1957).

CC-BY-SA• PID_00275180

7

paternidad del término autoedición se atribuye al fundador de Aldus Corporation, Paul Brainerd.

Fuente: a) Janusz Reclaw 2008 - Creative Commons Reconeixement Compartir-Igual 3.0, http://commons.wikimedia.org/ wiki/File:Forum_Trajana.jpg. b) Carlomagno con Pipí el Jorobado. Copia del s. X de un original de Eberhard del Friuli del s. IX. Obra en el domini públic. c) Façana i torre del monestir de Pedralbes (Barcelona). Ludvig14 2007 - Creative Commons Reconeixement Compartir-Igual 3.0, http://ca.wikipedia.org/wiki/Fitxer:Barcelona_Monestir_de_Pedralbes3.JPG. d) Catedral de Constanza (Baden-Württemberg, Alemania). Fb78 2006 - Creative Commons Reconeixement Compartir-Igual 3.0, http:// commons.wikimedia.org/wiki/File:MPano_07.jpg. e) Palacio ducal de Venecia. Patrick Clenet 2005 - Creative Commons Reconeixement Compartir-Igual 3.0, http://ca.wikipedia.org/wiki/Fitxer:Paldoges_v1_082005.jpg. f) Leonardo da Vinci, 1494-1498. La santa cena. Convento de Santa Maria delle Grazie (Milán). Obra bajo dominio público. g) Francesc I de Francia, pintado por Jean Clouet en 1524. Obra bajo dominio público. h) El juramento de los Horacios, pintado por Jacques-Louis David en 1784. Obra bajo dominio público. i) La barca de Dant, pintado por Eugène Delacroix (1798-1863) en 1820. Obra bajo dominio público.

Tipografía y composición tipográfica

CC-BY-SA• PID_00275180

8

Fuente: a) Retrato de Ferran I de Parma, realizado por Johann Zoffany (1733-1810). Obra bajo dominio público. b) El pintor frente a Notre-Dame, pintado per Honoré Daumier (1808-1879) en 1834. c) Lluvia, vapor y velocidad. El gran ferrocarril del Oeste, pintado por J. M. W. turner (1775-1851) en 1844. d) Casa de la Cascada, de Frank Lloyd Wright. Serinde 2005 - Creative Commons Reconeixement Compartir Igual 3.0, https://commons.wikimedia.org/wiki/File:FallingwaterWright.jpg. e) Pavellón Mies van der Rohe. Marb 2005 Creative Commons Reconeixement Compartir Igual 3.0, http://commons.wikimedia.org/ wiki/File:The_Mies_van_der_Rohe%27s_Pavilion.jpg. f) Vila Saboya, de Le Corbusier. Hoomanarch 2012 Creative Commons Reconeixement Compartir Igual 3.0. g) Convento Sainte Marie de la Tourette, de Le Corbusier. Sanyambahga 2010 Creative Commons Reconeixement Compartir Igual 3.0.

1.3. El lenguaje tipográfico

El conjunto del caracteres alfanuméricos y signos creados sobre la base de una misma línea gráfica compartida se denomina fuente tipográfica. La gama de pesos, cursivas o inclinaciones y anchos es conocida como familia.

Tipografía y composición tipográfica

CC-BY-SA• PID_00275180

9

El lenguaje tipográfico

El dibujo de la letra determina la familia. La familia tipográfica se suele identificar por el nombre de su creador o de la empresa que lo comercializa. Una familia suele incluir una gama de pesos, cursivas y anchos a los que llamamos estilos. Aquí se pueden comparar los distintos estilos de una misma familia tipográfica. Una fuente es originalmente un conjunto de caracteres del mismo tamaño de un estilo determinado dentro de una familia. Aunque en la tipografía digital una fuente suele incluir varios o todos los tamaños posibles. Usualmente, una fuente incluye letras de caja alta, caja baja, versalitas, cifras, signos de puntuación, etc. Procede del francés fonte (fundición) pasando por el inglés fount y la variante americana font. 1.4. Anatomía del tipo Los tipógrafos, ya desde los inicios de la creación tipográfica, han recurrido a términos de la anatomía humana para describir las partes y características de los caracteres tipográficos. La terminología puede variar según la tradición tipográfica y las variantes culturales o geográficas.

Tipografía y composición tipográfica

CC-BY-SA• PID_00275180

10

Recogemos, a continuación, este vocabulario que nos invita a realizar una observación analítica de los detalles tipográficos. El conocimiento de los rasgos de los caracteres alfanuméricos nos permitirá asimilar las variaciones que aporta el diseño de las diversas tipografías. Partes del carácter tipográfico

Tipografía y composición tipográfica

CC-BY-SA• PID_00275180

El lenguaje tipográfico

11

Tipografía y composición tipográfica

CC-BY-SA• PID_00275180

12

1.5. Trazos y terminales Así pues, como acabamos de ver, el carácter tipográfico presenta una amplia y diversa gama de características que analizar. Aun así, para una identificación funcional, diferenciamos las tipografías en función de los rasgos más característicos de su diseño: los trazos y los terminales. El trazo, como ya hemos indicado, constituye propiamente el elemento lineal que define el carácter. Estos trazos pueden ser uniformes, si mantienen el grosor constante, o modulados, si varían la regularidad de las líneas. En caso de que el trazo sea modulado, esta variación sugiere un eje virtual que puede ser vertical o inclinarse en diferentes grados, en función del diseño de la tipografía. Por otro lado, en la extremidad de los trazos podemos encontrar los trazos terminales, también denominados como gracia o serif. La presencia o no de la serif, y su forma en caso afirmativo, resultan determinantes en el diseño de la tipografía y, de hecho, marcará la clasificación de la familia tipográfica.

Tipografía y composición tipográfica

CC-BY-SA• PID_00275180

13

Trazos y terminales

1.6. Estructura geométrica del carácter tipográfico Si nos centramos en los elementos constitutivos de los caracteres alfabéticos, podemos caracterizarlos en función de cuatro tipos de líneas: 1)�Rectas�ortogonales: líneas rectas verticales y/u horizontales. 2)�Rectas�fragmentadas: líneas rectas combinando verticales y horizontales con oblicuas. 3)�Curvas: líneas curvas. 4)�Mixtas: combinación de líneas curvas con líneas rectas.

Tipografía y composición tipográfica

CC-BY-SA• PID_00275180

14

La aplicación OCR de los escáneres y el reconocimiento automático de caracteres Todas las familias tipográficas comparten una estructura común. Este factor ha permitido generar sistemas informáticos que, a partir del reconocimiento del texto como una imagen, son capaces de identificar cada carácter y convertirlo en texto editable. Estos programas son los llamados OCR (sigla de la expresión anglosajona optical character recognition, interpretable como «reconocimiento óptico de caracteres»). Estos programas permiten convertir un texto impreso en un texto digital editable. Los primeros programas OCR eran muy básicos y necesitaban trabajar con alfabetos creados a tal efecto. Estas tipografías estaban diseñadas para eliminar cualquier tipo de ambigüedad entre una letra y otra. Actualmente, sin embargo, estos programas son capaces de reconocer un texto impreso en cualquier tipografía siempre que la imagen original no se encuentre deteriorada. Por ejemplo, una letra n mal impresa de forma que la segunda asta se pierda podría ser interpretada por el OCR como una letra r. Conviene igualmente apuntar que los textos en tipografías caligráficas o de fantasía pueden generar alguna imprecisión en el reconocimiento. A continuación mostramos, de forma esquemática, dos posibles formas de reconocimiento óptico. En la primera, el sistema cuenta con una serie de plantillas y comprueba si la imagen de entrada coincide con alguna de ellas. En la segunda, conocida como pandemónium (Selfridge, Lindsay y Norman), se utilizan las diferencias de estructura geométrica de los tipos para seleccionar las características coincidentes. Identificación de un carácter partiendo de la comparación con plantillas

Fuente: Johannes M. Zanker. Visual Perception II: Objecte recognition. [Fecha de consulta: julio de 2009].

Tipografía y composición tipográfica

...


Similar Free PDFs