5. SP PDF

Title 5. SP
Course Contabilidad analítica
Institution Universidad Rey Juan Carlos
Pages 5
File Size 300 KB
File Type PDF
Total Downloads 55
Total Views 191

Summary

4. EXPL...


Description

SEMINARIO5: SUELO PÉLVICO Se atiende en primaria por la matrona. Tratamientos no hospitalarios, las matronas hacen la prevención y educación de la salud, realizamos trabajos que si no resultan y requieren otras terapias se derivan a los fisioterapeutas. El suelo pélvico es una enfermedad, aquella musculatura compleja que sujetan las vísceras por abajo, por la zona inferior del abdomen. Normalmente distribuido en tres capas o dos. Problemas: -

Compartimento anterior. Vejiga; cistocele 34,3%. Al debilitarse el suelo pélvico la vegija tiende hacia tras empujando la zona anterior de la vagina

-

Compartimento medio. Útero y vagina; prolapso uterino 14,3%. Se produce un prolapso uterino en el compartimento medio, desciende el útero y el cérvix, el OCE, va bajando a través de la propia vagina, incluso llegando a salir

-

Compartimento posterior. Parte terminal del intestino-sigma, recto,retroperitoneo; rectocele 18,6%. La zona rectal se inclina hacia la zona vaginal protuyendo la zona del recto en la parte posterior de la vagina.

Todos estos problemas son palpables en una exploración normal, en una exploración vaginal

CISTOCELE Se produce mas en la mujer (3:1). Produce incontinencia urinaria. Al debilitarse el suelo pélvico, la vegija tiende a caer hacia atrás empujando la zona anterior de la vagina. En la exploración noto la pared anterior de la vagina, como que cae hacia abajo y a la vez el fórmix anterior está “borrado”

PROLAPSO UTERINO El útero va descendiendo y el cérvix va abajando por dentro de la propia vagina, incluso llegando a salir. Es un problema que ocurre poco a poco, y que puede ocurrir que presente una sintomatología que la mujer no reconozca y, por tanto, no acuda a centros sanitarios. Se palapa directamente como el ocio de tenca a través de la vagina, cuando introducimos los dedos o el espéculo, se visualiza.

RECTOCELE Desplazamiento hacia delante de la zona terminal del recto, además de la caída de las vísceras hacia atrás. Da síntomas variables en la mujer. En la exploración notamos una protusión de la pared posterior.

REALIDADES -

Problema socio-económico importante. Costes directos en España de 210 millones de euros. (Libro Blanco de la Carga socioeconómica de la Incontinencia Urinaria en España 2017) En IU: el tto quirúrgico no siempre es favorable, ocurren recidivas Al aumentar la esperanza de vida, se incrementa Población cada vez mas joven (concienciación ejercicio físico culto al cuerpo, maternidad tardía) Abordaje horizontal: abordaje interdisciplinar actualmente

-

FACTORES DE RIESGO -

Herencia Menopausia (pérdida de flexibilidad, atrofia e hipotonía) Retener la orina demasiado Tos crónica Actividad profesional Estreñimiento Obesidad Embarazo- parto-puerperio (feto macrosómico +4kg, no) Crianza, al coger peso con una inclinación de la espalda inadecuada Fumadoras Deportes de alto impacto

DEPORTES DE ALTO RIESGO -

-

Aerobic Ballet Gimnasia rítmica Atletismo

Equitación Kárate y judo Tenis Footing

DEPORTES DE BAJO RIESGO -

Natación Golf Ciclismo Patinaje

-

Esquí Senderismo Yoga

PROFESIONES DE RIESGO -

Profesoras de infantil Cuidadoras niños/ancianos Personal sanitario hospitalario Personal de limpieza, escurrir la fregona en el suelo Cantantes líricas, por los movimientos abd que hacen sin protección de suelo pélvico Deportistas

CAPTACIÓN -

En citología, se puede ver o simplemente por observación En embarazo En post-parto: exploración completa TV + plano profundo (oblicuo int) A demanda, sólo el 20 % que consulta sus síntomas

CLÍNICA ALTERACION SP 1- Incontinencia urinaria, de esfuerzo. Cuando se ríe, tose o estornuda, pierde orina al principio poca, pero mas adelante son más patentes que condicionan su vida. Ej/ reírse, subir escaleras. 2- Prolapso de cérvix uterino. Sensación de molestia pélvica difusa. Síntomas de compartimento medio:

-

Pesadez vaginal Tumefacción vulvar Ruidos de aire vaginales Dispareunia Anorgasmia Sensación de incontinencia en las relaciones sexuales

Disfunciones sexuales: 4 de cada 5 mujeres con problemas de SP: anorgasmia (8 contracciones SP/seg), sequedad, dolor e incontinencia en relaciones sexuales). 3- Prolapso rectal. Hemorroides por estreñimiento terminal. Incontinencia fecal/gases.

-

Incontinencia anal: 11% >45 años Tenesmo fecal 19%

4- Lesiones discales por hipotonía mantenida- desequilibrio

EXPLORACIÓN SUELO PÉLVICO Valoración introito, importante valorar si la mujer ha tenido hijos, si fue por cesárea o no

-

Vagina cerrada: 20-24 mm Vagina abierta - 1… 25 a 30mm - 2… 31 a 35mm - 3…> 35mm

La distancia ano-vagina < 3cm es patológica. se valora abombamiento o hipertonía. Escala de Oxford para evaluar la contractilidad de la musculatura del suelo pélvico (0-5 ptos). Evaluación de la función de la musculatura del SP en la Escala PERFECT, previamente a la RMSP (reanimación de la musculatura del suelo pélvico) y para controles de la evolución

INCONTIENENCIA URINARIA TIPOS Y EPIDEMIOLOGÍA 1- De esfuerzo 10-40$ población femenina. 15% edad laboral 2- De urgencia 12-17% mujeres 3- Mixta

DIAGNÓSTICO A través de la clínica. Es muy útil que nos haga un diario miccional (2-4 días; ORINA- hora, urgencia y orina; ESCAPESpérdida de orina accidental, actividad, cambio de protección; LÍQUIDOS- hora y bebidas- café 250cc, vaso agua 200cc). Si Es necesario, se realizarán estudios urodinámicos (con cistomanometría, flujometría, evaluación de la función uretral).

TRATAMIENTO IU esfuerzo

-

Cambiar estilo de vida: obesidad Terapia física: rehabilitación de sp- PRIMERA OPCION TERAPEÚTICA Fármacos: duloxetina Estrógenos locales

IU urgencia

-

Cambios en el estilo de vida: ingesta diuréticos Reeducación vesical: micción programada Fármacos: anticolinérgicos y agonistas de receptores beta-adrenérgicos

TTO QUIRÚRGICO -

Bandas suburetrales: TVT (sistema de banda vaginal sin tensión) Colpopexia retropúbica Inyectables periuretrales: inyección de sustancias expansoras a nivel de cuello vesical-uretra- disminuye la eficacia con el tiempo

PROLAPSO VAGINAL DIAGNÓSTICO Es fruto de la bajada del cuello uterino a través de la vagina. Esto se clasifica mediante la calsif de BADEN-WALKER 12345-

Normal, sin prolapso El prolapso desciende entre la posición normal y altura de las esquinas isquiáticas El prolapso desciende entre las esquinas isquiáticas y el introito El prolapso sobrepasa el introito El prolapso sobrepasa el introito por completo

TRATAMIENTO -

Pesario: tipo rosquilla o de Gelhorn-. tienen una medida determinada Fisioterapia: no en grados avanzados Cirugía - Histerectomía con colpoplastia anterior y colpoperineografia, recidivas. - Mallas: complicaciones frecuentes y a veces graves.

PREVENCIÓN Y TRATAMIETNO SP -

Atención a factores de riesgo Atención adecuada a la gestación y parto Ejercicios para fortalecer el SP Conos?? Medidas para la vida diaria: no retención de orina, y no vaciados con presión abdominal, AVD en hipopresión. protección ante estornudo, risa, etc. Ejercicio físico en hipopresión Fisioterapia

REEDUCACIÓN ACTIVIDADES VIDA COTIDIANA -

Coger peso: me agacho con las rodillas, cojo el peso, cojo aire contraigo el suelo pélvico y suelto el aire a medida que subo el peso.

-

-

Contracciones del transverso abdominal. el transverso del abdomen es la mejor faja natural que tenemos para proteger el abdomen y zona lumbar. La gimnasia abdominal hipopresiva es al única que trabaja este músculo situado a nivel profundo. Los abdominales cásicos no sirven en este caso.

Ejercicios KEGEL: tabla inicial. Las contracciones y relajaciones voluntarias repetitivas de la musculatura pelviana, mejoran al contractilidad voluntaria refleja. NO se hacen con respiración bloqueada. Posición neutra (a partir de localización), mejor en esa posición para no mover abdominales, abductores y glúteos. Los ejercicios NO deben realizarse durante la micción. - Si no se hacen bien pueden producirse coccigodinias. - Beben realizarse de menor a mayor dificultad: decúbito supino, cuadrupedia, sentada, de pie, en cunclilllas. - Ejercicios complementarios: ascensor: imaginar la vagina como un tubo vertical. Comprimir de abajo hacia arriba poco a poco. relajar en sentido descendente.

CINESITERAPIA -

conos vaginales pelvis concept bolas chinas

EVALUACIÓN POST-TRATAMIENTO La paciente notará mejoría alrededor de los 45 años, y recuperación a los 5-6 meses CONOS VAGINALES

-

mejoría localización: 2-3 meses (tto completo) evaluaciones/autoevaluaciones c/6meses frustración

PREVENCIÓN Y TTO PROBLEMAS SP Muy importante motivación/concienciación. Se requiere constancia: resultados no inmediatos. Toma de conciencia de la propia musculatura: principal dificultad. Auto-checking 30-50% mujeres problemas de localización. la efectividad de la reeducación de la musculatura del suelo pélvico está directamente relacionad con la constancia y la corrección del ejercicio y no con la edad con un mismo grado. cinesiterapia. conos, bolas chinas…

SE CONSIGUE -

Prevención/ mejoría incontinencia urinaria Menor incidencia de prolapsos Incrementa el placer sexual Mejora circulación local (menos hemorroides) Reduce el edema de vulva y mejora las varices vulvares en el embarazo y puerperio Menos desgarros en el parto...


Similar Free PDFs