Actividad 5 - Grupos, gremios y conglomerados (SP) PDF

Title Actividad 5 - Grupos, gremios y conglomerados (SP)
Author Jessica Lorena Hidalgo Duarte
Course Mercadeo
Institution Corporación Universitaria Minuto de Dios
Pages 10
File Size 157.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 140

Summary

trabajo especifico de clase para estudio con enfasis en material...


Description

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO

ACTIVIDAD 5 INFORME SOBRE LOS GRUPOS, GREMIOS Y CONGLOMERADOS

Presentado Por: JESSICA LORENA HIDALGO

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IBAGUÉ – TOLIMA 2021-A

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO

ACTIVIDAD 5 INFORME SOBRE LOS GRUPOS, GREMIOS Y CONGLOMERADOS

Presentado Por: JESSICA LORENA HIDALGO

Presentado a: ANTHONY TONK SIERRA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS IBAGUÉ – TOLIMA 2021-A

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO

INTRODUCCIÓN

El sector primario en Colombia está conformado por actividades económicas relacionadas a la obtención de productos y bienes directamente de la naturaleza y su fortaleza principalmente radica de la agricultura, la pesca, la acuicultura, la ganadería y la apicultura. Todas las actividades que se puedan desarrollar en este sector son de gran importancia y necesarias para lograr la supervivencia de la población y por esta razón, que el sector primario es considerado como el punto de partida de toda economía . Así mismo el método pestel es utilizado para realizar un análisis detallado para conocer cómo el desarrollo de un país, la relación que tienen cada uno de estos sectores económicos y como se ven afectados, ya sea de manera positivo o negativa.

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de las actividades que se establecen en el sector primario han ido incrementando ya que se considera como el sector más importante para la economía, debido a que sus actividades pueden ser implementadas fácilmente y que la explotación de recursos naturales generan potencia para el desarrollo interno del estado. Los países desarrollados se pueden reconocer de manera fácil porque sus mayores tendencias son ejecutadas en actividades del sector primario y esta puede mantener un equilibrio entre las actividades de los demás sectores económicos, por lo tanto las actividades realizadas en el sector primario son necesarias, importantes e indispensables para la sobrevivencia de la población.

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO

MATRIZ PESTEL DEL SECTOR PRIMARIO

La política del gobierno sobre la industria primaria apunta a incrementar y mantener el nivel de producción en las actividades que se realizan para aumentar la productividad, brindar los métodos de trabajo necesarios e indispensables, y procurar que la población rural se mantenga estable. El sector debe establecerse y fortalecerse brindando líneas de crédito a los productores y brindando asistencia técnica en la formulación de sus acciones, sin embargo, existen algunos factores que han tenido un impacto negativo y grave en este campo, debido a la escasez de tierra provocada por la distribución desigual de la tierra y el crecimiento demográfico, lo que obliga a dividir sus tierras por familiares y la falta de oportunidades económicas. El uso en áreas rurales conduce al desplazamiento urbano, lo que elimina el trabajo requerido por el sector económico y los programas gubernamentales y los subsidios para los agricultores comerciales grandes y medianos y la investigación y promoción de los sistemas de agricultura orgánica son aún limitadas o inexistentes. El sector primario ha hecho una contribución beneficiosa a la economía porque tiene una gran cantidad de mano de obra y puede liberar mano de obra a bajo costo sin reducir la productividad, por tanto, el mercado primario constituye la base de la puesta en marcha industrial y se ha convertido en el motor del crecimiento económico, pues sin el aporte inicial del sector primario es casi imposible entrar en la etapa posterior de la industrialización La evolución digital es un proceso continuo que mejora la competitividad a través de nuevas tecnologías y establece una mejora continua en la industria primaria, lo que lleva a una mayor producción, menores costos y una mejor calidad de los productos obtenidos. Por tanto, es importante implementar tecnologías avanzadas para hacer un mejor uso de los recursos naturales utilizados en la industria, permitiendo así el surgimiento de nuevos modelos de negocio que puedan activar la economía. En la actualidad, debido a los altos precios y la falta de expansión de las redes de comunicación, la industria primaria enfrenta diversas dificultades para fusionar nuevos equipos o equipos técnicos; sin embargo, también se debe enfatizar que tecnologías como drones y láseres se han aplicado en la agricultura con el fin de tomar decisiones en forma real para aumentar la eficiencia y la productividad de las explotaciones agrícolas y hacer un mejor uso de los recursos. En la agricultura se han probado múltiples tecnologías que tienen el potencial de aumentar la producción y la población de suministros, promover el trabajo de campo y ayudar a aumentar la producción, con el fin de reducir costos e impacto ambiental.

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO

Hemos obtenido una producción de alimentos importante para el ser humano en la industria primaria, como la agricultura, la ganadería y la pesca, pero a su vez no detenemos el impacto negativo en el medio ambiente. La deforestación, la sobreexplotación, el uso excesivo de pesticidas, fertilizantes y la minería tienen un gran impacto en el medio ambiente, ya que han causado cierto agotamiento y contaminación del suelo y el agua. En algunos casos mediante la liberación de los árboles se logra un impacto positivo para el cambio brusco que sufre el medio ambiente, por lo tanto las industrias y empresas del sector primario deben de estar más comprometidas con la contribución al medio ambiente, generando metodologías y protocolos que disminuyan el daño ecológico que se causa para el bien propio. Al analizar los factores económicos y de desarrollo que mantiene nuestro país, entender y evaluar nuestra industria primaria marcará la diferencia. Este sector incluye todas las ramas de las actividades humanas que transforman los recursos naturales en productos básicos, por lo cual estas materias primas son productos derivados de la agricultura, la producción de cultivos, la ganadería, la pesca, la silvicultura y la minería; en términos generales, a medida que se desarrolle la economía, la productividad laboral también aumentará, lo que permitirá que los trabajadores abandonen el sector agrícola y se trasladen a otros sectores, como las industrias manufactureras y de servicios.

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO

IMPORTANCIA DE LOS GREMIOS Y CONGLOMERADOS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL TEJIDO EMPRESARIAL COLOMBIANO Un gremio es una empresa compuesta por personas que se dedican a la misma profesión, industria o actividad y estas organizaciones generalmente están sujetas a estatutos especiales y diferentes regulaciones. Los gremios o los conglomerados permiten a toda la sociedad mercantil salvaguardar sus intereses de la manera más armoniosa posible, con el fin de establecer el mejor ambiente de trabajo y maximizar la producción y de esta forma, la iniciativa se ha extendido a los pequeños y medianos empresarios que desean incursionar en el sector empresarial del país. Los gremios son una parte importante de la fuerza vital del país, donde sus voceros expresan los intereses comunes de sus miembros y contribuyeron al crecimiento del Estado, no hay duda de que los miembros de diferentes entidades económicas, profesionales y comerciales deben estar conectados a través de la afinidad para realizar tareas, y solo la combinación de metas puede lograr resultados que de otra manera serían imposibles de lograr. El tener una mentalidad colectiva, es deshacerse del individualismo y luchar por el objetivo general, pero hay que tener en cuenta que sus actividades deben trascender las fronteras nacionales y saber que sus obligaciones son mayores que las expectativas de los trabajadores defensores. Es indispensable que los gremios y/o conglomerados garanticen la protección del medio ambiente, salvaguarden los recursos naturales y su uso racional y que de la misma manera brinden apoyo a las actividades de las empresas del sector primario, con el fin de que se puedan desarrollar y desenvolver de manera efectiva y colectiva para lograr mejor los resultados y objetivos recomendados. Por lo tanto, deben enfrentar los desafíos de la actividad empresarial de Colombia, y desde allí desarrollar estrategias de diseño que aseguren el cumplimiento de las condiciones básicas de sus procesos de negocio, y por otro lado, analizar alternativas que utilicen factores de competitividad y productividad para su desarrollo

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO

PRINCIPALES GRUPOS, GREMIOS, CONGLOMERADOS Y CLUSTERS DEL SECTOR PRIMARIO.

 Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGAN): Es una organización sindical sin fines de lucro, constituida el 13 de diciembre de 1963, de conformidad con el derecho privado de Colombia, y fue constituida de conformidad con la decisión del IX Congreso Nacional de Ganaderos. FEDEGÁN agrupa a asociaciones ganaderas regionales y locales, y otro tipo de entidades relacionadas con la actividad ganadera en todo el país y su máximo miembro es el Congreso Nacional de Ganaderos, que se reúne cada dos años para elegir la Junta Directiva Nacional, y luego elegir al presidente ejecutivo, al representante legal del gobierno federal y al vocero que representa las expectativas e intereses de los ganaderos colombianos.  Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes (ACOLFA): Es un gremio el cual está Integrado por empresas que fabrican autopartes y suministros para vehículos automotores y su propósito es fortalecer el desarrollo de la industria automotriz colombiana y generar mayor valor agregado en cada producto y proceso, para así obtener permanentemente una mayor competitividad, y sobre esta base, una industria de clase mundial. Así mismo promueve el espíritu de asociación, obtiene representación ante las autoridades públicas o cualquier otra institución nacional e internacional y coopera con las autoridades públicas en todos los asuntos relacionados con la defensa y el desarrollo de la industria automotriz, especialmente para asegurar que la aplicación ayude a mejorar los estándares industriales de los productos automotrices relacionados.

 La Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI): Es una organización nacional establecida en Bogotá el 24 de agosto de 1952, dentro de sus principales objetivos es llegar a acuerdos con empresas de todos los ámbitos de los diversos sectores, representar los intereses de las MIPYME, mejorar la productividad de las pequeñas y medianas empresas y fortalecer el desarrollo institucional de ACOPI

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO

CONCLUSIÓN

La formación de clústeres es una herramienta útil para la industria y el comercio, y sus condiciones son propicias para los campos económico, social y ambiental; al mejorar la competitividad empresarial, enriquecer los niveles de conocimiento y optimizan los procesos de comunicación. En este sentido, los clúster están asociados a estrategias de valor compartido, y la estrategia de valor compartido opta en parte por alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible; esta es la base para satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la estabilidad de las generaciones futuras.

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO

BIBLIOGRAFÍA



Becerra, F., Serna, H. M. y Naranjo, J. C. (2013). Redes empresariales locales, investigación y desarrollo e innovación en la empresa. Cluster de herramientas de Caldas, Colombia. Estudios Gerenciales.



Wilches-Sánchez, G. y Rodríguez-Romero, C. A. (2016). El proceso evolutivo de los conglomerados o grupos económicos en Colombia. Innovar, 26(60), 11-34.



Becerril, O. U. y Munguía, G. (Enero-junio, 2013). Efecto de la globalización sobre la eficiencia técnica en el contexto regional de Colombia. Ad -Minister, 22, 9-31....


Similar Free PDFs