6 - ARQUITECTURA EN EUROPA CENTRAL (ALEMANIA Y AUSTRIA) PDF

Title 6 - ARQUITECTURA EN EUROPA CENTRAL (ALEMANIA Y AUSTRIA)
Course Arte Barroco
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 17
File Size 2.4 MB
File Type PDF
Total Downloads 26
Total Views 146

Summary

Download 6 - ARQUITECTURA EN EUROPA CENTRAL (ALEMANIA Y AUSTRIA) PDF


Description

Arte Ba rroco - Prof. Vice nte Lleó

|

Curso 2 01 0-2 01 1

Apunt es Inma SB

El fenómeno de arquitectura barroca en

, que junto al complicado panorama político y territorial del sacro imperio germánico que sometió a una sucesión de guerras a toda esta área de Europa central, provocó dos cuestiones fundamentales: guerras durante más de un siglo y gran nivel de destrucción. Todo esto finaliza con la guerra de los 30 años, tras la firma de la Paz de Westfalia. Nos vamos a encontrar con diferentes núcleos: -

Dividiremos en el sector católico, en la del imperio , y por tanto arquitectura protestante

), y para la

-

Durante el siglo XVI y el XVII Alemania esta muy arraigado, además ocurre que en ese caldo de cultivo de gótico arraigado, el renacimiento había sido muy poco impregnado.

-

de Alemania donde se está muy en contacto con la arquitectura francesa. Eso les va a llevar a establecer residencias y palacios nuevos a lo largo de toda la región de franconica y Baviera.

-

La familia de los serán los que promuevan la arquitectura ahora. Se apoyaran en los hermanos arquitectos, Esto se verá en la renovación del palacio episcopal.



edificio ificio, inaugurando una Leonardt Dientzenhofer (1660-1707) (1660-1707): Diseña una nueva “cara” del ed nueva estética alemana, basada en una nueva formulación urbanística, produciendo un efecto lineal y provocar una notable impresión, ya que está organizando el palacio de manera envolvente de cara hacia la catedral. Doble cara de la misma moneda, ya que se integran ambos modelos, el francés y el nuevo alemán.



Johann Dientzenhofer (1663-1726) 1663-1726): Será su sobrino Johann, quien determine y madure las propuestas creando ya un verdadero est estilo ilo maduro alemán alemán. Se había formado en Praga y después había viajado por Italia al servicio de personas influyentes en los territorios milaneses y en Venecia. La primera obra que firma es la Catedral de Fulda.

CATEDRAL DE FULDA Es una obra al más puro clásico, con estructura cruciforme con los brazos sobresalientes, que como particularidad presenta dos capillas a los pies restando verticalidad, si heredera de esos esquemas góticos. La herencia de lo gótico esta en el orden de los pisos, en el silencio entre ellos, que resta continuidad. No se termina en este siglo, sino en los años de la restauración. El interior si nos presenta un modo clásico, que nos quedo presentado con Borromini. Modulación de espacios que pierde el ritmo, que será el principio del barroco movido que veremos próximamente. Copia tanto el modelo de san Juan de Letrán que incluso incluye un baldaquino. Espacios adintelados traducidos en bóvedas de caños con enormes lunetos, que son estrechas en el tramo adintelado, y más anchas por el centro. En la nave lateral introduce un elemento de elegancia, donde se están diseñando formas nuevas. Columnas exentas con arcos de medio punto sobre elevados, con una envoltura de rosca produciendo elegancia y modulación huyendo de esa simetría y ritmo. Aunque aun es goticista, ya que marca la bicromía de los lunetos para que recuerden a las nervaduras.

Arte Ba rroco - Prof. Vice nte Lleó

|

Curso 2 01 0-2 01 1

Apunt es Inma SB

ABADÍA DE BANZ Es otra obra realizada para esta familia. Emplea elementos geométricos entrelazados, en la iglesia, dos óvalos que a su vez que incluyen en un ovalo transversal. Ya no existe la planta basilical, sino que es una herencia de Bernini, Borromini y Guarino Guarini. Se produce una desconexión entre la planta y las bóvedas. Esto se verá en un ensayo en la iglesia de San Nicolás de Malá strana, que se realiza 4 años antes, pero no aparecen óvalos, sino circunferencias. Si volvemos a Banz, vemos el alzado, con una proliferación de decorados. Se ve la imposibilidad de construir según la planta, por ello las bóvedas difieren. Estuco, con líneas torales que sustentan, que modulan el espacio. La tribuna se vuelve a curvar creando ese efecto curvante. Contracción y expansión simultanea de los espacios, derivando de Guarini, y que serán llevados a sus últimas ponencias con Balthasar. Presbiterio poco profundo, que provoca un efecto óptico, que concentran las líneas perspectivas en el altar.

Arte Ba rroco - Prof. Vice nte Lleó

|

Curso 2 01 0-2 01 1

Apunt es Inma SB

A parte de los edificios religiosos existen unas edificaciones que van a proliferar en las capitales de los príncipes electores. Serán los palacios de in invierno vierno o de verano de los grandes electores de la familia SCHÖNBORG SCHÖNBORG. Estos palacios tienen una función múltiple, en primer lugar servir de residencia, pero por otro lado ser un lugar de referencia territorial. Además es un elemento de las formulas francesas, de monumentalidad. Se va a desarrollar por tanto, una escalera, por alcanzar, cada uno, una monumentalidad mayor, reinventándose muchos de los elementos. Tenemos el palacio Weissenstein. PALACIO DE WEISSENSTEIN En 1711, el obispo elector ordenó la construcción de un palacio Weissenstein “de piedra blanca” en la localidad de Pommersfelden. Sin renunciar a la influencia francesa y a la italiana, dispuso un tipo que constituye el modelo característico de los palacios alemanes del sur. -

PLANTA: Es un palacio en “U” con un pabellón central, junto a dos alas laterales que constituyen unas disposiciones como las francesas. Se cierra con una estructura que son las caballerizas del lujo del arzobispo. Parece que fue el religioso quien diseñó el bloque central del palacio. Presentó el proyecto a un arquitecto francés Johann Dientzenhofer, pero finalmente acudió a Lucas Von Hildebrandt, que estaba preparando otros proyectos para palacios. Propuso regularizar geométricamente el espacio del salón imperial, así que el austriaco intervino de forma decisiva en la configuración de la disposición central.

-

FACHADA ESCALERA

-

PLANTA DESDE ARRIBA

-

VESTIBULO O SALA INFERIOR

Arte Ba rroco - Prof. Vice nte Lleó

|

Curso 2 01 0-2 01 1

Apunt es Inma SB

 Balthasar Neumann ((1687-1753) 1687-1753) Trabajó en el anterior palacio, aunque desde sus primeros momentos estuvo relacionándose con la arquitectura militar. Sus jefes militares que eran conscientes de su capacidad, lo nombraron arquitecto del Estado Mayor, desde donde realizó viajes de estudio para formarse y observar las novedades de los distintos lugares, como Milán y Turín, donde conoció la obra de Guarino Guarini y las obras italianas de los siglos XVII y XVIII. También conoció a Juvarra. Más tarde entró al servicio de la familia SCHÖNBORG SCHÖNBORG, que le encargaron un proyecto de remodelación de la ciudad sede de su obispado, Wuzburgo. -

Está preocupado por la lass diferentes manera manerass de construir en otros pa países íses íses.

-

Toma el testigo de la arquitectura iniciad iniciada a por los Dientzenhofer

-

También realizó iglesias conventuales, palacios para nobles y fue uno de los primeros arquitectos que enseñó su arte en la universidad, extendiendo así una red de colaboradores y seguidores de su estilo.

PALACIO RESIDENCIA DE WURZBURGO Fue el maestro de la obra hasta que se terminó, aunque trabajaron con él otros arquitectos.

-

PLANTA: Es una rotonda central planificada por dos espacios elípticos mediante los cuales se crea el altar mayor. Es una iglesia palatina, dotada de una tribuna que se conecta con el palacio del obispo.

-

ESCALERA: Va a tener gran importancia en este tipo de palacio, donde se conjuga lo ornamental con lo tectónico. Hay que destacar la decoración que utiliza Il Bosi, italiano, en esta escalera. La cubierta fue decorada por Tiépolo.

-

SALA IMPERIAL IMPERIAL: Aunque en planta es rectangular, se va convirtiendo en oval gracias a la cubierta, donde se encuentran unos lunetos que iluminan y se unen en la pintura central.

Arte Ba rroco - Prof. Vice nte Lleó

-

|

Curso 2 01 0-2 01 1

Apunt es Inma SB

IGLESIA PALACIEGA (HOFKIRCHE): Existía la tradición de Aquisgrán, con dos niveles, aunque también se integra el bloque de la capilla en el palacio, comunicado por un palacio. Aunque la iglesia al exterior es rectangular, en su interior tiene formas ondulantes. Esta capilla fue comenzada en 1729 hasta 1734, ya en la etapa final, donde el arquitecto está ayudado por Maximilian von Welsch que continúa su diseño y sigue con la tradición de los hermanos arquitectos anteriores. En la sección vemos cómo se adapta la iglesia al sistema luminoso del palacio.

Arte Ba rroco - Prof. Vice nte Lleó

|

Curso 2 01 0-2 01 1

Apunt es Inma SB

El interior sigue el repertorio decorativo del momento, con imitación de piedra de alta calidad como mármoles, con columnas salomónicas y lisas, dando dinamismo a la capilla. En el nivel superior se sitúan el obispo y su séquito, en el inferior, el resto. En cuanto a las cubiertas se ve cómo las bóvedas de caparazón están perforadas por los lunetos, aunque es una iluminación extraña porque sólo entra luz por un lateral. Es una evolución a partir de las capillas medievales. En cuanto al púlpito hay que señalar que son muy importantes en el momento ya que la lucha entre cristianismo y protestantes peleará por dar dignidad a la escritura sagrada, así que en las iglesias católicas, que se encuentra en los lados, competirá con las de las protestantes, que son el lugar más importante. Las esculturas siguen la tradición de Bernini pero son de madera, siguiendo la imaginería española, pero pintada de blanco para que parezca mármol. Destaca la decoración de los techos, realizada por Johan Bitz. PALACIO DE BRUCHSAL Lo realizó para el Cardenal de Spira y vemos cómo no responde tanto al esquema francés, es como si se le da la vuelta al esquema en “U”, mostrando una especie de plaza de armas. Sin embargo sigue destacándose las alas laterales y el edificio central, al que se accede por una puerta monumental. Aunque se terminó en 1770, durante la Guerra Mundial sufrió varios bombardeos, por lo que su reconstrucción fue posterior a 1950. Solo se conserva en pie algún elemento central de la fachada. En la actualidad tiene un aspecto totalmente renovado, pero no es así. Ese colorido es más típico de la arquitectura alemana.

-

PLANTA: El palacio está precedido por un gran jardín. En los planos originales vemos cómo se han reducido las dimensiones del palacio de Wurzburg. En su planta vemos cómo repite el primer esquema del primer palacio, donde la entrada y el eje de escalera están longitudinales (para entrar andando, no en carruaje), aunque tiene la posibilidad de entrar por el centro, en carruaje. La caja de escalera tiene un elemento curvo, con un gran salón, y en la parte superior hay otra caja de escaleras con otro salón. En la derecha hay una capilla alargada.

-

ENTRADA: PÓRTICO DE EN TRADA: Fue diseñado por Neumann y es un elemento que, aparentemente parece monumental, pero simplemente es una garita para la guardia y un refugio para los carruajes cuando hace mal tiempo, como un pórtico.

-

CAJA DE LA ESCALERA: Aquí, en vez de jugar con las luces, juega con las perspectivas, introduciendo giros curvos de escaleras que dan acceso a una enorme sala circular.

Arte Ba rroco - Prof. Vice nte Lleó

-

|

Curso 2 01 0-2 01 1

Apunt es Inma SB

SALA SUPERIOR: Arriba hay una bóveda falsa, un recurso que será desarrollado posteriormente. Se decora con pilastras adosadas de colores, grandes ventanales y rocalla

IGLESIA DE LA SANTÍSIMA TRINIDAD DE GAIBACH En 1740, durante la plena madurez del arquitecto, realiza una de estas tres iglesias. Aunque aparentemente es sencilla y pequeña y se realizó muy rápido, es muy importante en su interior, donde desarrolla una fantasía de volúmenes. Pertenece también a la misma familia. -

PLANTA: presente una configuración clásica, un óvalo con dos óvalos más que forman la forma en cruz, mientras que la nave tiene sentido recto, aunque en su interior es muy curva.

-

INTERIOR: está totalmente pintada de blanco, por lo que los volúmenes son más puros y apreciables. Destaca la presencia de una configuración más ancha que alta (dejando atrás lo gótico), para crear un lugar acogedor. Usa pilares adosados en las esquinas y hay un altar en chaflán

IGLESIA DE LOS CATORCE SANTOS INTERCESORES Está realizada para el miembro de una familia distinta. Es un entorno donde, desde el siglo IX había tenido peregrinaciones porque hubo una aparición a unos niños que dijeron que se construyera esta iglesia. Es uno de los focos religiosos más importantes de Alemania. En 1743, este abad ordenó la creación de una nueva iglesia porque la románica sufrió un incendio. No se respetaron las formas anteriores, lo que permitió una innovación en el modelo.

Arte Ba rroco - Prof. Vice nte Lleó

|

Curso 2 01 0-2 01 1

Apunt es Inma SB

-

EXTERIOR: se repite el modelo típico de los Dientzenhofer con una altura que avanza y con una superación de los órdenes clásicos. Tiene influencia de arquitectos como Borromini. Las torres, si se comparan con una iglesia que hay enfrente, es prácticamente igual.

-

PLANTA: se repite el mismo esquema, con óvalos en su interior y rectitud al exterior. Pero introduce la novedad de que los óvalos están separados entre sí y permite la introducción de dos naves laterales que sean útiles para las peregrinaciones. Hay dualidad entre el sentido longitudinal y la planta centralizada, ya que hay un altar central que envuelve el recorrido. En los brazos de crucero también hay altares dedicados a los santos.

-

SECCIÓN: Podemos ver, desde la fachada a la cabecera, cómo hay una sucesión de elemento. Hay tres tramos, siendo el central más alto, y detrás, la zona del altar.

-

INTERIOR: Está totalmente recorrido por una tribuna alta, heredera de las antiguas iglesias de peregrinación. Es casi todo blanco, lo que pasa que tiene columnas de órdenes gigantes de mármoles de colores. El altar central es como una fantasía de rocalla. La espacialidad es ondulante. La bóveda central se funde en un solo tramo, donde aparece como decoración pictórica la apoteosis de los catorce santos.

-

ALTAR CENTRAL: parece que se basa en un dibujo que pertenece a un diseñador Piranessi (uno de los italiano, diseñadores de la última fase del barroco que entra ya en un casi surrealismo) que realizó el diseño del altar mayor de Santa María del Priorato en Roma (aunque no llegó a realizarse).

Arte Ba rroco - Prof. Vice nte Lleó

|

Curso 2 01 0-2 01 1

Apunt es Inma SB

IGLESIA DE LA ABADÍA DE NERESHEIM - PLANTA: Exteriormente no presenta un desarrollo arquitectónico importante ya que los muros están realizados a base de planos lisos perforados por ventanales. Solamente destaca la fachada. Configura una perfecta combinación entre la planta centrada y la basilical. En ella son posibles dos ejes independientes. Hay un gran óvalo central y a los lados salen otros dos. Las bóvedas no arrancan del muro, sino de unos soportes. Buscando el sentido de la multiplicación de los altares, esa idea se dispersa para colocarse en cuatro altares en chaflán aprovechando los dobles soportes columnarios del espacio central. Aparte hay tres altares en los brazos del crucero. -

FACHADA: sigue el modelo básico de los Dientzenhofer. El piso superior está más desarrollado y destaca el hecho de que no se use la doble torre en fachada, huyendo así de los modelos anteriores góticos. Hay una curvatura exterior de la fachada producida por el interior de la iglesia. Se usan por primera vez soportes casi exentos en vez de pilastras. Lo demás es similar a las otras fachadas. Si la comparamos con la iglesia de Banz tiene más similitud en la curvatura y la presencia de las semicolumnas.

-

SECCIÓN: Vemos proyectos que después no se realizaron, como la linterna, que iba a provocar un efecto mucho más potente de planta centrada. Se pensó disponer en la fachada una torre, aunque después no estuvo en la fachada sino retrasada con respecto al plano. Espacialmente se desarrollan los cinco óvalos y aparecen influencias italianas como las ventanas termales (medio punto perforado tres veces).

-

INTERIOR: los alzados son totalmente b lancos, dejando así la decoración para el techo. Las columnas aparecen en pares, sobre plintos y son de orden corintio. Vemos como no aparece la linterna que se proyectó. La luz entra desde el este, provocando un contraluz en el altar mayor. Vemos los altares adicionales sobre los plintos de las columnas. El coro aparece formando parte de la arquitectura, el órgano se introduce en los muros para no taponar la iluminación, que es lo más importante del edificio. Hay dos púlpitos, uno funcional y otro decorativo, donde aparecen santos, para dar simetría al interior, las cuales son de madera pero imitan el mármol blanco. Las pechinas arrancan de las columnas y están totalmente decoradas. Las pilastras no están lineales, sino formando ondulaciones. Es muy elegante la disposición de la cornisa y la columna exenta.

Arte Ba rroco - Prof. Vice nte Lleó

|

Curso 2 01 0-2 01 1

Apunt es Inma SB

En Baviera destacan tres arquitectos: Egid Durin Asam, Cosmas Damian Asam y Johann Michael Fischer.  Hermanos Asam (prin (principios cipios del siglo XVIII) Eran dos hermanos hijos de un pintor que fueron muy importantes tanto en arquitectura como en pintura. Presiden el primer tercio del siglo XVIII. -

Tiene influencia italian italiana a, ya que su padre a través del abad Tegernsse les consiguió un viaje donde conocieron la obra de Bernini y Andrea Pozzo.

-

Realizan fantasías arqui arquitectónicas tectónicas y efectos teatral teatrales es luminosos.

ABADÍA DE WELTENBURG Es una abadía fundada en el siglo VII que se sitúa en un meandro del Danubio, en un lugar paradisíaco. Aquí se replanteó la construcción en el siglo XVIII debido a los ataques sufridos durante la guerra. -

FACHADA: Evidencia la influencia italiana del siglo XVII, FACHADA con sus órdenes gigantes de pilastras interrumpidos por el gran ventanal central.

-

PLANTA: Se desarrolla una elipse con dos prolongaciones, como hizo Bernini en El Quirinal., con altares en aspa.

-

INTERIOR: Aunque el exterior es italiano, el interior muestra el barroco alemán, aunque sigue presente lo romano en la combinación de pilastras y columnas. El altar mayor es muy profundo y estrecho, encajado en el presbiterio. Pero muestra un efectismo heredero de lo romano, como en la iluminación usada el Éxtasis de Santa Teresa, lo cual aparece en el altar, que está dentro de una caja, exento del tramo anterior. No tiene nada que ver con las iglesias del arquitecto anterior, ya que aquí no hay tanta luminosidad. Hay una falsa bóveda de cuarto de cañón que oculta los ventanales que están sobre el tambor, creando una iluminación efectista. El órgano se inserta en una curva convexa.

-

Está totalmente decorada pictórica y BÓVEDA: escultóricamente. Tiene una especie de corona decorada con mecheros para que quede iluminada cuando sea de noche. No queda ningún espacio para el descanso de la vista, todo está lleno de volúmenes. Los arquitectos re asoman a la bóveda de cañón de forma escultórica.

Arte Ba rroco - Prof. Vice nte Lleó


Similar Free PDFs