6.1 Estructura Urbana - Resumen Desarrollo Urbano Ii Desarrollo Urbano Ii PDF

Title 6.1 Estructura Urbana - Resumen Desarrollo Urbano Ii Desarrollo Urbano Ii
Author Matías Rodriguez
Course Desarrollo Urbano Ii Desarrollo Urbano Ii
Institution Universidad Nacional del Nordeste
Pages 6
File Size 507.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 175

Summary

Resumen Clase Desarrollo Urbano 2...


Description

Desarrollo Urbano II-2015 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Arq. Carlos O. Scornik

6.1. Estructura urbana. Elementos constitutivos básicos. Dimensiones a contemplar. Análisis de la estructura interna. Su evolución en el tiempo. Clasificación.

1 - INTRODUCCIÓN La Estructura Urbana Interna de un asentamiento es un tema generalmente mencionado cuando se habla de los espacios adaptados más concentrados, pero no siempre se tiene un claro concepto de lo que ello significa, de los alcances del mismo y sus limitaciones (especialmente lo referido al hecho de ser una concepción teórica o conceptual), así como su carácter de integrador de infinitos elementos que aporta la sociedad en su conjunto, para la conformación del hecho físico espacial. 2 - DEFINICIONES El diccionario Espasa Calpe nos dice, entre otras cosas, que la estructura es la distribución y orden de las partes importantes de un edificio. Desde el punto de vista social, es la distribución y ordenamiento de la sociedad por capas en los diversos campos que la componen: económico, cultural, político, laboral, etc. Adoptando la definición que realiza el arquitecto Oscar Yujnovsky nos permitirá encuadrar perfectamente el tema de manera integral, para después realizar las acotaciones complementarias. “Sistema Urbano: es el conjunto de actividades urbanas y las relaciones que mantienen entre sí”. Las estructuras características del sistema son los componentes y las relaciones que presentan cierta perdurabilidad. Definición: la Estructura Espacial Interna es el conjunto de actividades con sus respectivos equipamientos localizados en la ciudad y las relaciones que mantienen entre sí, considerando su disposición en el territorio y la dimensión espacial de esas relaciones, sustentado en las condiciones naturales del sitio y su rol regional. El carácter de síntesis de los sistemas complejos que forman la ciudad y su comprensión general integradora es fundamental para que, a partir de ella, se puedan revisar los componentes y sus relaciones en forma particular y detallada. 3 - OTRA LECTURA Otro enfoque abordaría la lectura del espacio urbano, cuya legibilidad o comprensión depende tanto del soporte natural como del construido o antrópico y su significado como de las pautas culturales de los que lo realizan. De esta forma es posible caracterizarla a través de una serie de componentes (Kevin Linch): – – – – –

Barrios, distritos, sectores urbanos y rurales, etc. Canales de desplazamiento. Nudos o centros de interacción de las actividades. Barreras físicas que limitan o encuadran los diferentes espacios. Símbolos, elementos edilicios, culturales o naturales de mayor significación

Desarrollo Urbano II-2015 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Arq. Carlos O. Scornik

ELEMENTOS BÁSICOS DE LA ESTRUCTURA URBANA INTERNA

  

Equipamientos: residenciales, comerciales, administrativos, industriales, recreativos, portuarios, de transporte, de salud y educación etc. Infraestructura: redes viales, redes de provisión de agua potable y cloacas, redes eléctricas, de comunicaciones, etc. Condiciones del sitio: naturales y antrópicas

4 - OTRAS DIMENSIONES El problema estructural del asentamiento puede ser visto o interpretado por lo menos, en otras cuatro dimensiones que complementan la dimensión física que pretendemos analizar: 

  

Dimensión Social: los individuos, las familias y los grupos sociales asumen distintas características socioeconómicas y establecen determinadas vinculaciones que se localizan espacialmente (clases sociales, sectores, corporaciones, movimientos, etc.). Por otra parte, se van produciendo procesos ecológicos cambiantes: evolución, crecimiento, decrecimiento y desarrollo; subprocesos como invasión, sucesión, dominio, gradiente, segregación. Dimensión Económica: las actividades de producción, consumo y distribución que se desarrollan en un espacio económico y se relacionan por medio de transportes y comunicaciones, incluida su evolución y dinámica. Dimensión Cultural: se ve reflejada en la expresión espacial de las pautas de vida cultural, gustos, modas, prestigio, propiedad, diseños, costumbres, horarios, niveles económicos, etc. Dimensión Política: estructura de poder formalizada (la administración, las autoridades, las jurisdicciones, etc.) o informal (derivada de los distintos intereses que se interrelacionan)

5 - ANALISIS Veremos a continuación dos formas prácticas y concretas de analizar la estructura, con la idea de hacerlas aplicables a las condiciones de los asentamientos urbanos de nuestra región. A - El primer esquema de análisis diacrónico apunta a su forma de desarrollo en el tiempo y el espacio: * Origen y evolución de la estructura urbana interna. * Situación actual de los elementos constitutivos (localización, zonificación por usos, equipamiento, infraestructura, restricciones naturales y administrativas, etc.) y su evaluación. * Interrelación de los elementos entre sí y con el exterior. * Funcionamiento actual del conjunto (limitaciones, posibilidades, factores críticos) * Proyecciones en el tiempo. B - El segundo esquema de interpretación es el sincrónico que se plantea a partir de la relación de los Factores Condicionantes y los Elementos Componentes de la misma estructura en un momento determinado de su evolución:

Desarrollo Urbano II-2015 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Arq. Carlos O. Scornik

6 - CLASIFICACION Partiendo de cinco tipologías morfológicas o esquemas básicos, se puede llegar a sintetizar o encuadrar una cantidad muy grande de estructuras urbanas, en las que se pueden dar alguno de los cinco esquemas o combinaciones de ellos:

6.1 - POR SU GENERACION Y FORMA DE OCUPACIÓN DEL TERRITORIO Generación espontánea u orgánica: es la que presenta mayor cantidad de ejemplos en nuestro medio, especialmente en sectores urbanos no regulados: 

Lineales: a partir de un eje generador de la estructura.

Desarrollo Urbano II-2015 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Arq. Carlos O. Scornik



En estrella: a partir de un lugar central que actúa como el origen de ejes de convergentes.



Envolvente: sucesivos anillos concéntricos que se generan por agregación.



Irregular: cuya única regla es la saturación de la ocupación del territorio.

6.2 - ESTRUCTURAS PLANIFICADAS Estructuras organizadas o con diferentes grados de planificación: las que están basadas en una estructuración preconcebida, base sobre la que se combinan todos los elementos constitutivos del asentamiento. Se las puede agrupar en tres grandes tipologías: cerradas, semiabiertas y abiertas. 

Dentro de los ejemplos de tipo cerrados o los modelos denominados estáticos. El más clásico es el de las propuestas de E. Howard, donde se proveen todos los elementos que conforman el sistema y una vez agotada la estructura prevista, se genera otra unidad de similares características. También se pueden mencionar a las ciudades fortificadas y las vikingas, entre otros.



De las estructuras semiabiertas, son interesantes los casos en que existe un mecanismo o estructura básica que ordena y racionaliza (aunque pueden llegar a resultar esquemas algo rígidos) el proceso de expansión del asentamiento, el que a medida que va creciendo se le incorporan nuevos elementos a través de un sistema de agregación continuo. Un modelo sería el de Stalingrado, donde Milyutin adopta una solución lineal paralela al río Volga.

Desarrollo Urbano II-2015 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Arquitectura y Urbanismo



Arq. Carlos O. Scornik

También se puede encuadrar como semiabierta, al proyecto para una comunidad de Columbia, en Maryland, donde las unidades residenciales y sus respectivos equipamientos complementarios se van incorporando progresivamente dentro de un esquema estructural elemental.

ESTRUCTURAS ABIERTAS: Se puede decir que la cuadricula impuesta por las Leyes de India es el principio clásico de estructura urbana abierta, ya que a partir de una trama predeterminada, su desarrollo y ocupación se va dando con un grado de libertad que responde la estrategia que se defina para el respectivo asentamiento. Podríamos citar a la gran mayoría de ciudades implantadas sobre suelo americano. Pero en este caso consideraremos la Estructura Prospectiva de Resistencia-Corrientes elaborada por el Departamento de Planeamiento de la Facultad de Ingeniería Vivienda y Planeamiento de la UNNE hace más de cuarenta años:

Desarrollo Urbano II-2015 Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Arq. Carlos O. Scornik

7 - OTROS COMENTARIOS SOBRE LA ESTRUCTURA URBANA INTERNA La experiencia acumulada en los distintos países, así como en nuestro medio, nos permite realizar algunos breves comentarios: 





Es evidente que la complejidad de las actividades modernas, su mayor interdependencia, especialización y vertiginoso proceso de cambios tecnológicos, nos plantean la necesidad de generar estructuras urbanas abiertas, flexibles, sustentables y de alta conectividad, que faciliten el desarrollo con una clara complementación entre los diferentes elementos del sistema. Es imprescindible la existencia de una conducción reconocida y respetada por el conjunto de la sociedad con el objeto de racionalizar, ordenar, preservar condiciones ambientales básicas para todos los sectores, promover y equilibrar el funcionamiento de todos los elementos componentes de la estructura: El Estado. Si bien el tipo de análisis comentado sobre la Estructura Urbana Interna es sumamente útil para comenzar a reconocer los principales problemas urbanos, también es cierto que la realidad de nuestros asentamientos es infinitamente más amplia, compleja, diversa y cambiante de lo que se llega a esquematizar con determinados modelos, hecho que genera un nuevo desafío para nuestra disciplina en relación a las condiciones del medio de que se trate.

BIBLIOGRAFÍA -

La Estructura Interna de la Ciudad. El Caso Latinoamericano. Oscar Yujnovsky. Ediciones SIAP. Buenos Aires, 1971. La Estructura del Espacio Urbano. L. Martin, L March, M. Echenique. Ed. G. Gili. Barcelona, 1975. Indagaciones sobre la Estructura Urbana. M. M. Webber, J.W. Dyckman, D.L. Foley, A.Z. Guttenberg, W. L. C. Wheaton, C. Bauer Wurater. Ed. G. Gili. Barcelona, 1974. Modelos Matemáticos de la Estructura Espacial Urbana, Aplicaciones e América Latina: Marcial Echenique. Ed. SIAP, Buenos Aires, 1975. Estructura Urbana y Uso del Suelo, aplicación a ciudades bonaerenses: Miguel Ángel Vigliocco y Raúl Horacio Meda. Ed. Civilidad, Buenos Aires 1991. La Imagen de la Ciudad: Kevin Linch. Ed. Domud, 1969. El Espacio Interior de la Ciudad: Antonio Zárate Martín. Ed. Síntesis, Madrid, 1991. Ministerio de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambiente: Recomendaciones para el Proyecto y Diseño del Viario Urbano. Ed. Secretaría General Técnica Centro de Publicaciones. 1995. Diseño Urbano, Teoría y Práctica: José A. López Candiera. Ed. Munilla-Leria. Madrid, 1999....


Similar Free PDFs