TEMA 6 Desarrollo EconÓmico. Renacimiento Urbano PDF

Title TEMA 6 Desarrollo EconÓmico. Renacimiento Urbano
Course Historia Medieval
Institution UNED
Pages 12
File Size 279.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 141

Summary

Apuntes siguiendo el Manual de la Asignatura Historia Medieval. Grado Historia del Arte...


Description

Tema 6 EL DESARROLLO ECONÓMICO: FACTORES GENERALES. EL RENACIMIENTO URBANO. *Introducción. 1. El crecimiento demográfico. 2. La expansión agraria. 3. La reactivación comercial. 4. El renacimiento urbano. 4.1. Área Mediterránea. 4.2. Europa Noroccidental. 4.3. Área Nórdica. 4.4. Europa Eslava. 4.5. Elementos comunes en el proceso de urbanización y rasgos definitorios de la ciudad. 4.6. La segunda oleada de urbanización. 4.7. Aspectos demográficos. 4.8. Sociedad y gobierno de las ciudades.

*INTRODUCCIÓN Desde finales del S. X asistimos (con un ritmo lento y desigual) a un proceso global de expansión de todo el Occidente europeo hasta finales del S. XIII. Esto es debido a:  Las mejoras técnicas de cultivo.  La roturación masiva de nuevas tierras.  Desarrollo de las actividades de intercambios (beneficiadas por la disponibilidad de excedentes y la generación de nuevas técnicas comerciales).  El crecimiento de los núcleos urbanos.  La mentalidad de la gente.  La evolución política.  El fin de las grandes migraciones.  La implantación del nuevo orden social propio de las formaciones feudales.

1. EL CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO El indicador más visible de esta fase de expansión es el constante incremento del número de habitantes; un indicador que a la vez supone un incremento de la oferta y la demanda y una diversificación de las actividades productivas (en el terreno agrario, manufacturas y comercio), con la consiguiente acumulación de capitales. Pero también este indicador es consecuencia porque el crecimiento poblacional de estos siglos no se habría producido sin esas condiciones de expansión económica y cambio social cuyos motivos no solo obedecen a razones de carácter demográfico, como hemos visto. 1

Carecemos de fuentes demográficas directas (censos p padrones), que dificulta las posibilidades de cuantificación de la población; excepto en Inglaterra, que dispone de una encuesta general de incalculable valor: Domesday Book. Para el resto de las poblaciones, se ha partido de fuentes de tipo fiscal, y en menor medida, de la investigación arqueológica. La población europea casi se duplicó entre el año 1000 (42 millones) y 1300 (73 millones), aunque fue un crecimiento desigual según las regiones y las épocas. Inicialmente afectó más a las áreas mediterráneas y posteriormente a la Europa atlántica. En cuanto al momento, parece ser que el momento de mayor incremento se produjo durante la 1ª mitad del S. XIII para, posteriormente, ir decayendo durante la 1ª mitad del S. XIV. Durante el S. XIII, no se documenta hambrunas o epidemias importantes; la tasa de mortalidad se mantiene en torno al 40 por mil por lo que se supone que solo una tasa de natalidad altísima permitió mantener el proceso de crecimiento demográfico. La esperanza de vida continuaba siendo baja, aunque creció en el S. XIII para luego caer en el XIV (si se lograba superar los 20, el horizonte vital de los europeos se alargaba fácilmente hasta los 60 años). También se constata un gran desequilibrio entre sexos, por la mayor mortalidad femenina en edad adulta, aunque si que es cierto que la población urbana ofrece una mayor paridad. A esto hay que añadir, en la plenitud medieval, los movimientos migratorios desde las zonas más pobladas a otras de reciente conquista (por ejemplo, en la Península Ibérica). En términos generales, a finales del S. XIII se percibe una tendencia a la superpoblación porque el crecimiento demográfico chocó con un estancamiento de la productividad agrícola, debido a la imposibilidad de incrementar las áreas cultivadas en muchas zonas , lo que conllevará al incrementos de precios, el desempleo y al aumento de la pobreza. A comienzos del S. XIV una serie de malas cosechas consolidaron el cambio de tendencia, dando lugar a una nueva etapa en la dinámica demográfica, antes incluso de que apareciesen las grandes epidemias de mediados de este siglo

2. LA EXPANSIÓN AGRARIA Son diversos factores los que impulsaron la expansión agraria de estos siglos:  Condiciones climáticas: La mejora de las condiciones climáticas, con años secos y fríos en términos generales (con respecto a los siglos precedentes que fueron calurosos y con la excesiva humedad del siglo XIV), lo que favoreció el incremento de cultivo de cereales y la roturación de las tierras.  Desarrollo/progreso técnico agrícola de los siglos XI al XIII: la proliferación de los molinos, la aparición del arado de hierro (antes de madera), la implantación progresiva del sistema de rotación trienal (para aprovechar los cereales en verano, en invierno y el barbecho). 2

Estos avances no eran desconocidos, pero a partir del año 1000 se difundieron por todo Occidente En el siglo S. XII, llegaron a coincidir algunos de los nuevos sistemas con la evolución desarrollada de los antiguos. El Arado múltiple, los Campos abiertos, la Integración de la agricultura con la ganadería, la Construcción de grandes carros se combinaron provocando una revolución técnica sin comparación con cualquier otro momento de la época medieval. La Mecanización de las forjas, sierras y telares representan el punto más alto de un desarrollo tecnológico que sirvió para mejorar la producción, ampliar los cultivos y aclimatar al clima continental algunos productos venidos de Oriente Sin, embargo, muchos de estos nuevos recursos pronto fueron monopolio señorial, explotados en beneficios de los poderosos, que vieron en ellos una rentabilidad y un medio de dominación, sobre todo en el molino harinero. La geografía agraria que surge de la expansión , ofrece como mayor novedad la multiplicación de aldeas, villas y comunidades rurales que constituyen el resultado más evidente de las roturaciones a partir del S. XI. Contamos con bastante documentación a través de las “cartas de población”. Las iniciativas señoriales fueron las más eficaces en la instalación del campesinado en las nuevas tierras y la puesta en cultivo de las mismas, bien sea porque se aseguraban caminos, fronteras o defensas, o bien por que buscaban mayores rentas. Otro elemento fundamental fue la incorporación de nuevos espacios: hacia el este germánico (Drang nach Osten o marcha hacia el este) y hacia el sur islámico (Reconquista y repoblación en la Península Ibérica). Desde el S. XII, se fue ampliando el comercio y la potenciación del policultivo; se multiplicaron las huertas en las afueras de los núcleos de concentración campesina, se plantaron legumbres y plantas tintóreas (planta de la que se extraen sustancias colorantes) y se introdujo la vid en zonas de cultivo difícil. El aumento de la ganadería dio lugar al consumo de carne y a la demanda de lanas y cueros en la industria textil y de curtidos. Así, comunidades campesinas, monasterios, órdenes militares y concejos urbanos tuvieron en la ganadería un complemento importante que exigió la regulación del uso de los pastos comunales, las cañadas y las rutas pecuarias. En conjunto, el nuevo paisaje se fue conformando al ritmo de las roturaciones, colonizaciones, especializaciones de cultivos, conquistas militares e intereses señoriales. Sin embargo, los resultados no fueron muy llamativos ya que la agricultura medieval, antes y después del 1300 apenas superó los mecanismos de una economía tradicional abocada principalmente al consumo y no tanto a la transformación y comercialización. El mayor apogeo se produce en el S. XIII debido a la prosperidad rural, que también se reflejó en otros aspectos: 3





El Retroceso del hambre, que fue un síntoma palpable de esa prosperidad: fruto del comercio pero sobre todo fruto de la ampliación de las superficies cultivadas y el aumento de las cosechas. La Introducción de la moneda y de la economía monetaria (en el ámbito rural) también refleja la bonanza del momento, que permitió la sustitución de muchas rentas en especies por dinero. Sin embargo esto sería posteriormente un inconveniente, cuando la renta feudal en moneda fue dominante y fija y con el aumento de precios provocó la crisis del siglo XIV.

3. LA REACTIVACIÓN COMERCIAL A la hora de establecer áreas de concentración comercial hay que considerar la progresiva incorporación a la actividad mercantil de las diversas zonas continentales y la apertura de nuevas rutas como consecuencia de la mejora de los medios y las vías de transporte, el alejamiento del peligro de nuevas invasiones o guerras o la mayor demanda de productos de consumo en los núcleos urbanos restaurados, puertos en las orillas de grandes ríos navegables que constituyen la vía principal del comercio interior europeo, todos ellos enclaves donde el comercio va a jugar un papel destacado. Hay que tener en cuenta que, a pesar de las dificultades y cambios provocados en Europa desde la caída del Imperio Romano de Occidente (476) y el establecimiento de las monarquías germánicas, el comercio internacional de la Alta Edad Media no desapareció, manteniéndose en el:  Norte con el comercio frisón (desde Escandinavia llegarán salazones, pieles y madera y exportarán tejidos y vino);  Sur por la cuenca mediterránea: Italia fue pionera en el desarrollo de un comercio que comenzó siendo especializado por parte de algunos puertos y ciudades independientes, como Venecia, que aprovecharon a partir del S. X su ubicación estratégica entre las áreas bizantinas, musulmanas y otónidas. El comercio de la sal, tintes orientales y lana dio lugar a la fiebre comercial, propagándose por otros puertos italianos (Pisa y Génova), y en menos de un siglo se contagió a las ciudades del interior, involucrando incluso a familias nobiliarias.  Durante el S. XI, se sumaron a este renacimiento comercial los puertos del Mediterráneo francés y Cataluña. A partir del S. XII, la balanza comercial empezará a modificarse, de manera que las exportaciones europeas, además de la comercialización de esclavos y metales preciosos, se incrementan y amplían con el comercio de los productos textiles y las manufacturas metálicas. La ruralización de la sociedad y la vuelta a una economía de trueque en la Europa de la transición del mundo antiguo al medieval, propició la desaparición de concentraciones comerciales permanentes, aunque 4

subsistieron algunas ferias debido a su ubicación estratégica o por sus productos específicos, como en el caso de la feria de Saint Denis, cerca de París, en los siglos VII y VIII. Será a partir del S. XI cuando surgen nuevos mercados públicos en las ciudades, seguramente como consecuencia del aumento de la producción agraria, consolidándose las grandes ferias internacionales: destaca: las ferias de la Champaña (6 ferias en 4 localidades; su éxito se debió a su situación geográfica al ubicarse en el cruce de 2 grandes rutas que atravesaban en aspa el continente europeo: desde Italia a Flandes y desde la Península Ibérica a los países eslavos; y también a la protección dispensada por el poder político condal y más tarde por la monarquía francesa). Aunque se habla de revolución comercial de estos siglos o del desarrollo de comercios y ferias, el volumen comercial todavía era limitado y las técnicas mercantiles y bancarias eran rudimentarias. En el S. XIII conoce una espectacular difusión de ferias y mercados locales, de ámbito comarcal, creados por la autoridad real o señorial, pero aunque se tratasen de ferias grandes o de pequeños mercados, el mercader era todavía ambulante, obligado a desplazarse de un lugar a otro. La sedentarización se producirá posteriormente cuando en las grandes concentraciones urbanas y mercantiles se organizó la actividad comercial desde lugares fijos y a través de intermediarios, controlados por quienes en algunas ciudades habían conseguido monopolizar las operaciones comerciales de largo radio. Los siglos de la Plena Edad Media son el momento en el que:  Aparecen los primeros contratos comerciales (comanda, societas maris y compañía), que adquirirán su máximo desarrollo en los siglos posteriores  Proliferan las cecas (casas de monedas)  Se incremente y empieza a generalizar la circulación de moneda y el crédito.  Se produce la Renovación de los caminos a partir de criterios comerciales y no militares (se abandona el empedrado por nuevas rutas de tierra apisonadas que permiten un incremento de la velocidad).  Se perfeccionan los instrumentos de navegación (brújula, astrolabio) y se mejoran las técnicas de construcción naval (timón de popa). En definitiva, los S. XI y XII constituyen un periodo de transición de una economía cerrada a una economía mucho más abierta a la actividad comercial. En este mundo comercial, cada vez más regulado y dinamizado, los conocimientos añadidos se fueron potenciando; así, por ejemplo, el cálculo numérico que empezó siendo sencillo y directo se fue complicando a medida que las operaciones se multiplicaban y requerían la especialización de contables y escribanos (preparados en escuelas urbanas italianas o flamencas). Esto explica la aparición de manuales de aritmética destinados al aprendizaje para los negocios. 5

4. EL RENACIMIENTO URBANO La mayoría de las ciudades de la Europa occidental se fundaron o fueron profundamente transformadas en el periodo que abarca los S. X al XIV (el periodo trascurrido entre los siglos X y XIV es de gran trascendencia en la historia de la urbanización de Europa), si bien sus notorias singularidades contribuyeron de forma decisiva a su transformación. “El fenómeno urbano fue un acelerador del tiempo histórico”. Los orígenes del renacimiento urbano fueron humildes y difíciles en un mundo esencialmente rural en el que las actividades económicas que definen lo urbano contaba con escaso desarrollo, y en el que la mayoría de la población se encontraba al margen del modo de vida y del espíritu que se consideran propios de las sociedades urbanas. Tanto los motivos como los momentos de este renacer urbano fueron diferentes, o al menos adoptaron rasgos peculiares en las diversas zonas de Europa. Habitualmente se suelen distinguir 4 grandes ámbitos geográficos.  Área Mediterránea  Europa Noroccidental  Área Nórdica  Europa Eslava 4.1. Área Mediterránea Abarca: Italia, sur de Francia y España. La Península italiana es la zona donde el renacimiento urbano se produce con mayor precocidad, debido al mantenimiento de núcleos preexistentes y a la mentalidad de sus habitantes. *En muchas urbes del Norte de Italia: Se evidencia una continuidad incluso en el propio trazado de las calles ( por ejemplo: Pavía )  Milán crecerá desde mediados del S. XI y se desarrolla una extensa red urbana en torno a la navegabilidad del río Po.  El crecimiento de Génova se inicia ya en el S. X debido al comercio por el Mediterráneo occidental en competencia con Pisa.  Venecia desde finales del S. X obtiene importantes privilegios aduaneros en el comercio con Bizancio e inicia su expansión a la vez que desarrolla la artesanía especializada en el trabajo del vidrio y de la seda. *En la Toscana el desarrollo urbano se centra en ciudades como Lucca, Florencia y, sobre todo, Pisa, gran plaza mercantil y marítima desde finales del siglo X, con una poderosa artesanía especializada en el trabajo de la piel. *En la Zona central destaca Roma que, después de siglos de profunda decadencia, se convierte en centro de peregrinación y desde comienzos del S. XI cuenta con importantes colonias de mercaderes extranjeros. *En el Sur de Italia bajo el influjo bizantino y normando desde el S. XI, crecen núcleos como Nápoles, Salerno, Bari y Amalfi. 6

Sur de Francia: se produjo una fuerte decadencia de la vida urbana entre los S. VIII y X; si bien, algunas ciudades como Lyon o Nimes se mantenían como rutas comerciales. Un caso particular es Narbona que se beneficia del tráfico comercial con la Córdoba musulmana. Península Ibérica: la presencia musulmana trajo consigo un auge urbano que no es comparable con la situación europea de los siglos IX a XI. En Cataluña crece notablemente Barcelona (desde el S. X., capital política e intermediaria del comercio musulmán con Europa). También destaca en el sector occidental León, pero su renacimiento urbano no se produce hasta la 2ª mitad del S. XI, de la mano de la repoblación y las peregrinaciones: auge de los enclaves de la ruta Jacobea, las colonizaciones de las tierras entre el Duero y el sistema Central e incorporación de florecientes ciudades musulmanas como Toledo y Zaragoza. 4.2. Europa Noroccidental Abarca: norte de Francia, Países bajos, sur de Alemania, actuales Suiza y Austria y parte de Inglaterra. En estas zonas la vida urbana de la antigüedad desaparece casi por completo aunque conservan antiguos emplazamientos y vías de comunicación de época romana (algunas civitates, residencias de obispos, que serían el punto de partida del resulgimiento urbano a partir del siglo X en ciudades como Tréveris o Colonia). Otro punto de partida son los Wik de época carolingia (núcleos mercantiles preurbanos) que ejercen como germen de núcleos urbanos: es el caso de Amberes y Utrech, y, en parte, también de Gante y Brujas. En esta zona, frente al área mediterránea, el renacimiento urbano se va a producir gracias al papel que juegan los mercaderes y artesanos, mientras que la aristocracia (laica o eclesiástica) permanece mucha más vinculada a la tierra; es por ello, que aquí la potencia del renacimiento urbano varía en función de las ciudades que logren alcanzar esas funciones mercantiles o artesanales. En el Centro y norte de Francia: los orígenes de su renacimiento urbano responden a las funciones de las actividades mercantiles y artesanales que acabamos de señalar. Ciudades que son sede religiosa como Reims, Poitiers Metz (que en torno al año 1000 ya contaba con una importante colonia de mercaderes judíos), Verdún (con su famoso mercado de esclavos y pieles desde el siglo VI al X), París (capital política y centro de una importante región agrícola), burgos de origen feudal en la región del Loira o burgos mercantiles en la región de Champagne.

En Alemania: 7

 

Las funciones mercantiles explican el crecimiento de ciudades como Estrasburgo, Colonia o Basilea En Flandes, según Pirenne, su renacimiento urbano surge a partir del S. X como consecuencia de la fusión entre los castrum (castillos) episcopales o condales y los Burgos o portus (puertos) nuevos de carácter mercantil o artesanal, sin la más mínima continuidad con el pasado romano. Existen claras diferencias entre la zona occidental y la oriental. o Zona occidental: más desarrollada que la Oriental a partir del año 1.100; surgirán nuevas ciudades aprovechando antiguos lugares romanos o partir de monasterios y enclaves militares (como Arrás, Ypres o Lille) y con ellas sus manufacturas textiles. o Zona oriental: el auge urbano, aunque de características similares, es más tardío (S. XII), cuando los enclaves urbanos comienzan a utilizar los accesos marítimos.

En Inglaterra: su desarrollo urbano es tardío, aunque anteriormente a la invasión normanda contaba con una considerable herencia romana en el sudeste y una ciudad ya grande como Londres; además en la 2ª mitad del S. X se da un notable proceso de urbanización en las zonas de dominio danés, donde destaca Norwich. 4.3. Área Nórdica Abarca: norte de Alemania y los Países Escandinavos Apenas se encuentran antecedentes urbanos, de forma que las ciudades medievales surgirán en torno a enclaves religiosos o militares, o bien a través de las colonizaciones. En los Países Nórdicos: el despliegue urbano tuvo lugar a partir de finales del S. XI y hasta 1300, concentrándose sobre todo en las tierras del este (más fértiles y con mejores accesos marítimos) como Copenhague, que no alcanzará los 3000 habitantes hasta finales del siglo XIV lo que da idea de la modestia de estos asentamientos. 4.4. Europa Eslava Algo similar ocurre en la Europa Eslava, excepto en la zona balcánica donde la herencia romana si se percibe. Aquí la mayoría de los núcleos surgirán en torno a recintos fortificados (gorods). Algunas serán sedes episcopales (como Cracovia y Poznan) o residencias reales (como Esztergom en Hungría y Nóvgorod en Rusia).

8

4.5. Elementos comunes en el proceso de urbanización y rasgos definitorios de la ciudad. Al margen de las diferencias entre unas zonas y otras, existen elementos comunes en los orígenes del desarrollo urbano. Un elemento de ...


Similar Free PDFs