TEMA 6 Renacimiento y Barroco PDF

Title TEMA 6 Renacimiento y Barroco
Author Julia Castro
Course Teoría e Historia de la Educación Física, Actividad Física y Deporte
Institution Universidad de Sevilla
Pages 6
File Size 185.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 124

Summary

Apuntes de Teoría e Historia de la, Educación Física, Actividad física y Deporte de los profesores Verónica Sierra y Gonzalo Ramírez. ...


Description

TEMA 6: EL RENACIMIENTO Y EL BARROCO RENACIMIENTO TIPOS DE DEPORTES: 1. ESGRIMA: Origen: España (después se desplazará a Italia y Francia). Pólvora: gran impulso de la esgrima como actividad lúdica. Los duelos sustituyen a torneos y justas entre las aficiones de la nobleza, a las que van accediendo los burgueses. Participantes: aristocracia y era un ejercicio imprescindible en la educación de la nobleza que iniciaba a los 7 u 8 años. Juego: al principio se jugaba la espada a dos manos (primero derecha y luego izquierda) y luego una espada en cada mano. Importante su desarrollo: aspectos técnicos y estratégicos así como la forma de enseñarlo (Italia). 2. CAZA: Es una de las prácticas fisiodeportivas más apreciadas por la aristocracia a lo largo de la historia. En el siglo XVI las artes de caza se perfeccionan hasta el punto que llegan a dictarse una serie de normas para intentar regular este deporte. Actividad central para los nobles en la Edad Media, el Renacimiento y el Barroco. Cuadros de Reyes. Los reyes encargan tratados de montería y cetrería. 3. EQUITACIÓN: La equitación sigue siendo un deporte importante. El caballo se convierte en un medio para practicar deporte y no sólo como un animal para el campo de batalla. Se orienta al arte de la doma más que hacia la monta deportiva. Agilidad y precisión: mayor preocupación por la técnica. 4. JUEGOS DE PELOTA-PAUME: Reunión en cofradías: Jugadores de paume, fabricantes de pelota, raquetas, y gerentes de salas, se reúnen en cofradías. Carlos IX le dio estatutos (1571): Reglamentaban la profesión y la fabricación de pelotas y raquetas. En 1596 había 250 pistas en París. En Francia vivían más de 7000 personas de este juego. Juegan reyes, nobles, mujeres… Individualismo. Uno contra uno. Movimientos corporales: agilidad, destreza, correr, saltar… Técnicas: golpeo, agarre, tipos de suelos, etc.  Se hacían apuestas. 5. JUEGOS DE PELOTAS- CALCIO: Tiene su raíz en el harpastum romano: rectángulo delimitado con cuerdas, el objetivo consistía en llevar una pelota al otro extremo del campo y tocar el balón con la cuerda, utilizando toda la violencia necesaria, excepto matar. Médics: poderosa e influyente familia en Florencia (miembros: tres papas,dos reinas de Francia y numerosos dirigentes florentinos). Formó parte de los festejos de boda de Alejandro de Médicis con la hija de Carlos V en 1536.

Hasta los papas montaban partidos en los jardines del Vaticano (Clemente VII, León IX, Urbano VIII). Jugadores de calcio florentinos viajaron a Lyon en 1575 para jugar ante el rey de Francia, Enrique II. 6. JUEGOS DE PELOTA- MALLO: Antecesor del golf. Se jugaba en toda Europa: coculpe (Francia), xolf (Holanda), vilorta (Castilla), perraixe (P. Vasco), etc. Muy desarrollado en Escocia. Dio lugar a un mallo de mesa (billar). 7. OTRAS ACTIVIDADES LÚDICAS: Persisten de la Edad Media los Torneos y Justas (carácter figurativo), Juego de Cañas y Correr la Sortija. Juegos de birlos: actual juego de bolos. Chueca: bolita pequeña con la que los labradores solían jugar en las horas libres. Lanzamiento de barra: lanzar una barra de diferentes maneras y ganaba el que más adelantara el tiro. Argolla: desaparecido. Espiga de hierro clavada en la tierra con una argolla y con una pala se tiran unas bolas para meterla por la argolla. Herradura: variante del juego herrón. Varía el objeto lanzado (herradura para calzar a los caballos). Correr por parejas: competiciones atléticas de carrera con una larga y rica tradición. Se desarrolla entre dos competidores y surge como una apuesta o reto entre dos personas. Concursos de saltos: Consistía en el salto partiendo de la posición estática, a pies juntos y debiendo caer de pie (pastores).

A. PARADIGMAS SOBRE EDUCACIÓN FÍSICA: PARADIGMA MÉDICO. Concepto: El médico recurre al ejercicio físico como medio de recuperación y prevención de accidentes físicos, así como de mantenimiento de la salud. Es el que tuvo mayor trascendencia. -

Clasificación y sistematización: Luis Lobera de Ávila, en su obra recoge un riguroso y completo plan de vida para regular la existencia de las personas desde que se levantan hasta que se acuestan. Se recoge el tipo de ejercicio físico que debe realizarse en función de la edad y de las características psicosomáticas del individuo. - Raíces en autores clásicos: Hipócrates y Galeno. - Ejercicio físico con fines terapéuticos.  Cristóbal Méndez (1500-1553): El libro del ejercicio corporal y sus provechos (1553). Diferencia entre trabajo físico y ejercicio físico.- Clasificación de los ejercicios físicos.Higiene. - Actividad física en mujeres.- Actividad física en niños.- Actividad física en ancianos.- Ejercicios para el convaleciente. – Dietética.  Hieronymus Mercurialis: Arte ginnastica (1569). La obra consta de seis libros: o I-III: recopilación de datos históricos en los que habla de los juegos, la gimnasia, la medicina antigua, las instalaciones, la metodología, etc.

o

III-VI: efectos de los ejercicios en el hombre desde el punto de vista de la medicina.

Objetivo de la E.F.: conservar la salud. Tipos de gimnástica:  Atlética: tiene por fin la fortaleza para vencer al contrario en las competiciones y obtener premios.  Militar: los que ejecutan algunos ejercicios con el fin de instruirse para la guerra, es decir, de adquirir agilidad y pericia par vencer a los contrarios.  Médica: su fundamento es la conservación de la salud y la buena disposición del cuerpo.

B. PARADIGMAS SOBRE EDUCACIÓN FÍSICA: PARADIGMA FILOSÓFICOPEDAGÓGICO. Concepto: El hombre es un ser central sobre el que gravita el mundo. Se le observa como un ente vital en movimiento a través de sus actividades laborales y a través de sus juegos y deportes, a los que se otorga una capacidad educativa propia. Carácter educativo de las actividades físicas. Tratados pedagógicos. Preocupación por la formación de los niños. Humanismo.  Vergerio: De ingenius moribus, Gimnasia militar y Gymnasium. • De nobles costumbres: tiene como propósito conocer las actividades para que se formen los jóvenes con buenas cualidades y cuáles convienen que desechen. • Limitaba el objetivo de la E.F. a la atención de las necesidades militares, según el modelo espartano.  Guarino deVerona: • Daba gran importancia a la lengua y cultura antiguas, y a la E.F (equitación, caza, juegos de pelota, natación y lanzamientos). • Valora en la E.F. su transferencia positiva de aspectos utilitarios para la vida diaria, la formación estética y la elegancia en las actitudes de los alumnos. Retoma ideas griegas (espartanas). Actividad física higiénica. Preocupación médica.  Baltasar de Castiglione (1478-1529): El Cortesano.  Se propugna un modelo de caballero que responde a las inquietudes y a la visión del mundo que se tenía en su tiempo.  Vittorino da Feltre (1378-1446): Funda la Casa Giocosa en 1423 (casa alegre o casa de juegos) El programa pedagógico comprende un programa de actividades deportivas. onsidera undamental impar r una ormación integral. iguiendo el ideal de umanita intenta educar de una orma armónica a sus alumnos (cultivo corporal, intelectual, afectivo, social, moral y religioso). Desecha la concepción premilitar de la E.F. ediante el desarrollo paralelo de las potencialidades intelectuales, sicas y morales del ser umano, pueden cubrirse los

objetivos educativos. A través de la E.F. los alumnos deben combatir las actitudes de abandono y falta de sociabilidad, para entrenar el carácter, desarrollar los hábitos sociales y la autodisciplina.  Juan Luis Vives (1492-1540): Niega la consideración de la E.F. como instrucción premilitar. “Los juegos no deben ser usados para acer jóvenes salvajes y eroces, sino para promover el crecimiento del cuerpo”. La E. F. como elemento que favorece el desarrollo de la persona. Etapas de la formación: Hasta los 15 años: estudio del lenguaje y de lenguas extranjeras: hebrero, latín, griego, árabe. Hasta los 25 años: conocimiento de ciencias. Hasta la edad adulta: estudios de medicina para cuidar el cuerpo y cultivo de la espiritualidad para cuidar el alma. Diálogos sobre la educación: La educación física debe introducirse en los programas educativos, siendo necesaria para los niños. La salud física no tiene más objeto que la salud moral. Los juegos deben ser usados para promover el crecimiento del cuerpo.  Elio Antonio de Nebrija (1441-1522). Habla de la educación integral del ser humano, pero muestra preferencia por la formación intelectual y de la voluntad, no por eso se olvidó de la armonía y de la belleza del cuerpo. Sus ideas están basadas en el pensamiento de los clásicos (Sócrates, Quintiliano, etc.). De liberis educandis: Recopilación de textos de otros autores: Quintiliano, Aristóteles, Plutarco. Objetivos educativos: • Desarrollar la inteligencia por la experiencia. • Abordar las disciplinas a través del juego (ayuda en la educación del equilibrio, de la espontaneidad). • onsiderar la naturaleza umana antes de comenzar a educar.

C. PARADIGMAS SOBRE EDUCACIÓN FÍSICA: PARADIGMA ATLÉTICO. Concepto: Las cuestiones técnicas tienen más importancia cuando se trata de establecer un mejor rendimiento en la actividad, independientemente de si ésta es lúdica. Modalidades:  Ejercicio profesional (preparadores).  Conmemoraciones festivas. División de los ejercicios en función de la finalidad que tengan:   

Ejercicio atlético: lúdica. Como por ejemplo juegos y pasatiempos. Ejercicio militar: bélica. Para el servicio y la guerra. Ejercicio físico: preventiva y terapéutica. Para conservar la salud y la duración de la vida.

 Richard Mulcaster (1531-1611): Positions.

Aborda el ejercicio físico de manera detallada (punto de vista metodológico y fisiológico). Importancia del médico y del especialista en E.F. A parte de ser una disciplina que debe tratar el médico, es una materia para ser tratada en manos de un profesional de la E.F

BARROCO TIPOS DE DEPORTES Características:  Se buscaba la representación y la estética.  Actividades deportivas de élite: de la espontaneidad deportiva a un ejercicio formal, con excesivo cuidado por la reglas. Juegos:       

La doma y los saltos en equitación (nobleza). “El buen arte de montar a caballo”. La evolución de la esgrima (de salón) – nobleza. Tratados sobre esgrima. Los juegos de pelota en cancha. La caza. La pesca con caña: primer tratado (Izaak Walton, 1623). El billar: en la corte francesa. Jeu de Paume: se va abandonando. Cae en declive.

ACTIVIDADES DEPORTIVAS EN ESPAÑA EN LA EDAD MODERNA (SIGLOS XVI Y XVII)  Rodrígo Caro (1573-1647): Sacerdote y erudito sevillano, nacido en Utrera. “Días geniales y lúdicros”: documento más completo sobre el juego deportivo en España en la Edad Moderna. • El Diálogo I: juegos de cañas y los toros. • El Diálogo II: la luc a y el pugilato, el tiro con arco, la onda… • El Diálogo III: juegos de azar. • El Diálogo IV: juegos de pelota.

Los juegos de caña y los toros: deportes más populares en el S. XVII. 

Los toros, sobresalieron con los reyes de la casa de Austria. Las corridas eran ordinarias, organizadas por los consejos locales y las extraordinarias organizadas por la casa real. No había reglas, pero sí algunas normas para el toreo a pie y a caballo. No existían las plazas de toros, se acondicionaban pueblos y ciudades. Las fiestas de toros eran cruentas, cada año morían entre 200-300 personas y también un nº elevado de caballos y perros que se azuzaban a los toros.

 



Las cabalgadas: deporte ecuestre muy popular en el S. XVII. La caza: Deporte muy popular, reservado a la realeza y la nobleza. Terreno: en cotos o bosques en los que había palacios o pabellones para descansar de las cacerías. Las artes cinegéticas eran: La montería: basada en la caza del jabalí. La ballestería: caza con ballesta. La cetrería o caza de aves: con halcones y otras aves rapaces. La chuchería: captura de pájaros con engaños, como el reclamo o las redes. Los juegos de pelota: Fueron muy populares en España durante los siglos XVI y XVII. Se jugaba a mano o con raqueta: aunque durante el siglo XVI se cambió la raqueta por la pala de madera. Jugaban también los reyes: Felipe III construyó un campo de pelota particular. El juego de pelota vasca: los vascos transformaron las canchas de pelota de origen francés y fieles a sus costumbres y tradiciones les dieron un aire vasco....


Similar Free PDFs