TEMA 1 Introduccion AL Barroco PDF

Title TEMA 1 Introduccion AL Barroco
Course Literatura Española del Barroco
Institution UNED
Pages 13
File Size 462 KB
File Type PDF
Total Downloads 11
Total Views 156

Summary

Resumen del tema 1...


Description

LITERATURAESPAÑOLADELBARROCO

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A UNA HISTORIA DE LA LITERATURA BARROCA Introducción. Marco histórico-cultural en el siglo XVII: Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II y sus validos. Los problemas económicos y sociales, la crisis de las instituciones. La expulsión de los moriscos (1609) y sus consecuencias. El Barroco. Nociones conceptuales: Sobre el término Barroco y sus límites. El Barroco literario: características generales de este período en la literatura. Introducción al tema La literatura española del Barroco es un período muy brillante y rico, lleno de matices y contrastes. No podemos olvidar, sin embargo, que este florecimiento literario tiene lugar en un período de profunda crisis histórica, social y económica, cuyos principales acontecimientos resumimos. No obstante, el principal interés de este tema radica en delimitar claramente el concepto de literatura Barroca en España y sus rasgos, así como en aclarar los términos que habitualmente se encuentran en los manuales, como el de “Siglo de Oro”, culteranismo y conceptismo o manierismo. Por otro lado, esta introducción tiene como objetivo concienciar de las diferentes características del lenguaje literario barroco frente al del Renacimiento y de la importancia que, a este asunto, confieren los propios autores. Es necesario advertir, sin embargo, que no hay una ruptura marcada entre ambos períodos, pues la evolución y el cambio se van produciendo de forma progresiva, ya que la historia en este período no presenta rupturas significativas, sino un molde de continuidad y evolución. Resultados de aprendizaje El principal resultado del aprendizaje de este tema es que el alumno adquiera los conceptos básicos sobre este período y sus características, de forma que los tenga presentes en todo momento cuando se enfrente a un texto literario, para proceder a su análisis y comprensión. Contextualización de los contenidos dentro del programa Este tema es una introducción que retoma la materia estudiada en la asignatura de Primer Curso relativa a Textos Literarios del Siglo de Oro. Probablemente, muchas de las cosas que aquí se estudian sean ya un repaso de conocimientos previamente vistos en dicha asignatura, pero creemos conveniente, no obstante, retomar los pilares básicos para aclarar las posibles dudas al respecto y contextualizar este período literario. Por otro lado, dado que esta asignatura es continuación de Literatura del Renacimiento, seguiremos un esquema similar al de ésta asignatura, con el objetivo de facilitar el estudio y asimilación de los contenidos.

1 

LITERATURAESPAÑOLADELBARROCO

Materiales requeridos para el estudio Cualquiera de los dos manuales que se pueden usar como texto básico apuntados en la guía sirven para preparar este tema: HLE cap. V (excluyendo el apdo. V.3.2.), Pedraza y Rodríguez 1.1, 1.4 y 1.5. Por otro lado, resulta altamente interesante el capítulo introductorio del volumen de la colección de Francisco Rico dedicado a la literatura barroca y se recomienda su lectura: Wardropper, Bruce, “Temas y problemas del Barroco español”, en Rico, Francisco, Historia y Crítica de la Literatura Española, III, Siglos de Oro: Barroco, Barcelona, Crítica, 1983, pp. 5-48. Contenidos previos a repasar Se recomienda haber cursado y repasado las asignaturas de Textos Literarios del Siglo de Oro y Literatura del Renacimiento, ya que hay obras que se supone que los alumnos deberán haber leído (como el Lazarillo, la Celestina, o el Quijote), y será muy útil hacer análisis contrastivo entre ellas. Por otro lado, se recomienda el conocimiento de las herramientas básicas para hacer un comentario de texto y el procedimiento del mismo, aunque no obstante, se darán pautas. Es también recomendable tener un archivo con una lista de figuras retóricas y repasarlo, dado que en literatura barroca están a la orden del día y su conocimiento será necesario para el comentario de texto. Es importante tener claro cómo citar la bibliografía, tanto en el interior del texto como al final. Recordemos que, cuando se escribe a ordenador, los títulos de los libros van en cursiva y los artículos de revistas o libros entre comillas. Cuando estas citas se hacen de forma manual (por ejemplo, en los exámenes), los títulos de las obras se marcarán con un subrayado. Esquema 1. Introducción 2. Marco histórico-cultural en el siglo XVII: Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II y sus validos 3. Los problemas económicos y sociales, la crisis de las instituciones. 3.1. Problemas económicos 3.2. Problemas sociales 3.3. Problemas religiosos 4. El Barroco. Nociones conceptuales 4.1. El pensamiento barroco 4.2. El concepto de Barroco 4.3. El “Siglo de Oro” 4.4. El Manierismo 5. El Barroco literario: características generales de este período en la literatura 5.1. Continuidad y ruptura 5.2. Conceptismo y culteranismo 5.3. La lengua literaria del Barroco 5.4. La vida literaria en el Barroco 2 

LITERATURAESPAÑOLADELBARROCO

Contenidos de estudio 1. Introducción El siglo XVII español se caracteriza por una sensación de desencanto, decadencia, pesimismo y crisis derivado de la pérdida de poder. Los desequilibrios económicos, unidos a la férrea estructura de clases sociales contribuyen a esta percepción del conjunto con pesimismo. En la segunda mitad del siglo XVI comienza un proceso de bancarrota nacional cuya gravedad se hace especialmente patente a partir de la muerte de Felipe II (1598). La centuria que nos ocupa se caracteriza históricamente por la sucesión de una serie de monarcas mediocres: los llamados Austrias Menores, por ser los tres últimos Austrias, que gobiernan con sus validos, sistema que irá abocado al fracaso y a la pérdida de credibilidad y poder de la monarquía. 2. Marco histórico-cultural en el siglo XVII: Los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II y sus validos. -En una primera etapa se encuentra Felipe III (1598-1621), con sus validos el Duque de Lerma y el Duque de Uceda (padre e hijo). En este período son especialmente relevantes los siguientes acontecimientos: el traslado de la corte de Madrid a Valladolid (impulsado por el Duque de Lerma), la paz con Inglaterra, la Tregua de los Doce Años con los holandeses, y la expulsión de los moriscos en 1609.

Felipe III, de Velázquez

Duque de Lerma, de Rubens

-La segunda etapa está protagonizada por Felipe IV (1621-1665) y su valido el Conde Duque de Olivares, que pone en marcha una serie de medidas, en un principio esperanzadoras, pero que finalmente fracasan debido a los problemas de política interior, a los que se suman los problemas exteriores, que terminan implicando a España en la guerra de los Treinta años, amén de la

3 

LITERATURAESPAÑOLADELBARROCO

piratería en las rutas americanas y la sublevación de los reinos de Portugal y Cataluña en 1640.

Felipe IV, de Velázquez

Conde Duque de Olivares, de Velázquez

 

-La tercera etapa comienza en 1665 con el reinado de Carlos II “El Hechizado” (1665-1700), de cuya regencia se ocupa Mariana de Austria. Las mejoras producidas no son suficientes para arreglar la gran crisis que asola la economía española y la muerte sin descendientes del monarca da lugar a una guerra de sucesión (1701-1713), que termina con la monarquía de los Austrias y da paso a los Borbones.

Carlos II, de Juan Carreño de Miranda Velázquez

Mariana

de

Austria,

de

4 

LITERATURAESPAÑOLADELBARROCO

3. Los problemas económicos y sociales, la crisis de las instituciones. 3.1. Problemas económicos El siglo XVII está marcado por una terrible crisis económica, consecuencia, en parte, de la terrible desigualdad social y el reparto de bienes no uniforme. España pasa de ser el centro de Europa y el país más poderoso, a perderlo todo. La política monetaria no funciona y la depreciación de la moneda es constante, y, aunque hay conciencia de la situación, su resolución resulta muy compleja. 3.2. Problemas sociales Los problemas sociales se recrudecen tras la expulsión de los moriscos (1609), pues a la profunda diferencia social que ya se venía marcando años atrás, se añade la necesidad de demostrar la limpieza de sangre, el ser “cristiano viejo”, sin antecedentes moros o judíos. La literatura de la época reflejará ampliamente estas preocupaciones. La sociedad queda pues, dividida, en varios grupos muy claramente diferenciados: en el extremo inferior se encuentra el amplio conjunto de los marginados (entre los que se incluyen moriscos, judíos, negros y pobres), y en el otro extremo, la nobleza, directamente ligada a la monarquía absoluta y participante de los privilegios de ésta. Entramos en una situación de anarquía nobiliaria bajo la apariencia de un código caballeresco. En el centro de esta pirámide está un amplio grupo de capas, entre las que se incluye el pueblo llano, gran parte del clero (numerosísimo en la época), y la burguesía, con sus continuas aspiraciones a ingresar en el estamento superior. 3.3. Problemas religiosos La sociedad cristiana medieval se vio sometida a una tremenda polémica con ocasión de la aparición del protestantismo, de gran impacto en la literatura del Renacimiento. En el siglo XV se produjo una gran crisis en la Iglesia Católica en Europa Occidental debido a los numerosos problemas de corrupción eclesiástica y falta de piedad religiosa. La gota que derramó el vaso fue la venta de indulgencias para financiar la construcción de la Basílica de San Pedro en Roma, que provocó finalmente que la cristiandad occidental se dividiese en dos, una liderada por la Iglesia Católica Romana, que tras el Concilio de Trento se reivindicó a sí misma como la única heredera válida de la cristiandad occidental expulsando cualquier disidencia y sujetándose por completo al dominio del Papa, y otra mitad que fundó varias comunidades eclesiales propias, entre las que destacan las figuras de Lutero y Calvino. El fenómeno supuso un gran impacto en todos los ámbitos, y especialmente en el literario, pues la reflexión polémica se transformó en una diatriba vertida en moldes y cauces diversos. La importancia de literatura mística en el Renacimiento, unida a la influencia social de las escuelas teológicas van a provocar que los asuntos religiosos se encuentren a la orden del día en los textos literarios, amén de la epistemología científica mágica, que se acrecienta en todos sus rasgos.

5 

LITERATURAESPAÑOLADELBARROCO

4. El Barroco. Nociones conceptuales: Sobre el término Barroco y sus límites. 4.1. El pensamiento barroco La sensación de crisis histórica en el Barroco hace que los hombres tomen conciencia del momento en el que están viviendo y reaccionen ante ello con diferentes actitudes. Además, los descubrimientos de Copérnico y Galileo, que revelan que no todo gira alrededor de la Tierra, sino que nuestro planeta no es el centro del mundo, contribuyen a concienciar al hombre de que es tan solo un elemento más del universo y no la parte esencial del mismo. Por un lado, la mentalidad del hombre barroco se caracteriza por el desengaño, la aceptación de los males mundanos y las dificultades de la vida con una resignación merecida y desesperanzada, que a su vez fomenta el espíritu de rebeldía y oposición. Esta angustia existencial se refleja en las producciones artísticas, y en literatura encontramos muchos ejemplos, como el personaje de Segismundo (La vida es sueño, de Calderón de la Barca). Por otro lado, la crueldad de la situación histórica hace que muchas veces ésta se pretenda irreal, por lo que la vida se concibe como un sueño, una ficción o un teatro en el que los límites entre la realidad y la fantasía se encuentran difusos. Hay una conciencia muy profunda de la fugacidad de la vida, el poder del dinero y de los bienes materiales, la frágil barrera entre realidad y apariencia y la debilidad humana. Estas imágenes se sucederán de continuo en todos los autores que veremos. El Barroco es un período de sentimientos contrapuestos y de contrastes en constante oposición. Así, encontramos que muchos hombres tratan de huir de este entorno opresor y buscan refugio en la religión, que recupera las doctrinas del estoicismo, y en la vida retirada y cotidiana, sin complejidades. Defienden ante todo su honor como única herramienta para luchar contra el exterior. Durante este período, muchos autores apelan a la aurea mediocritas (la dorada medianía, del latín), que no es sino una llamada a la paz y quietud, en un estado libre de ambiciones cortesanas y de temores plebeyos. Sin embargo, frente a esta concepción se impone en el arte un ilusionismo que va más allá de los límites rozando la exuberancia y el desbordamiento expresivo y trata de sorprender con la introducción de nuevos elementos que impresionan a su público. Se trata de una lección de epicureísmo, pues serán los placeres mundanos que normalmente pasan inadvertidos los que verdaderamente contribuyan a alegrar la vida. Las creaciones de la época son, de uno u otro modo, respuestas a esta situación de crisis que amenaza al hombre, y que son, a su vez, las causantes de la aparición del arte barroco. Un ejemplo de las tendencias epicureístas son los bodegones en la pintura barroca, y como su equivalente en la literatura podríamos considerar el interés por las flores, el uso de metáforas sensuales y la insistencia en los detalles cotidianos (vestiduras, decoración, etc.). Estoicismo y epicureísmo se alternan de continuo en la mentalidad barroca, siempre plagada de contrastes. Los artistas apelan a una visión hedonista de la realidad, a aprovechar los dulces momentos que esta nos ofrece siguiendo el tópico del carpe diem (del latín: aprovecha el momento), pues el paso del tiempo es veloz y la muerte puede llegar en cualquier momento. Por otro lado, la muerte se ve también desde el punto de vista 6 

LITERATURAESPAÑOLADELBARROCO

estoico como un momento de liberación de los males de la existencia, aunque no deja de sentirse con un punto de amargura y melancolía. 4.2. El concepto de Barroco Se trata de un término creado a mediados del siglo XVIII, procedente del portugués (perla irregular, defectuosa). En el siglo XIX se fija para designar la exuberancia y extravagancia del siglo XVII frente a la linealidad del Renacimiento. Durante mucho tiempo tiene carácter despectivo, pues se refiere a lo caótico, desordenado y de mal gusto. Sin embargo, los investigadores de las artes plásticas los que destierran este concepto negativo para pasar a apreciar las cualidades estéticas de la obra barroca. A mediados del siglo XIX se aplica por primera vez a la literatura para designar la obra de los escritores que compusieron sus obras mayormente a lo largo del siglo XVII. Como elementos característicos de dichas obras se presentan la oposición al equilibrio renacentista, la búsqueda de la exageración y el extremo, y la intención de sorprender al espectador/público. Todo es sorpresa, expresión y metáfora en un mecanismo en el que los valores sensoriales se convierten en el punto de mira. Lo lineal del Renacimiento se opone a lo pictórico del Barroco, lo superficial a lo profundo, la forma cerrada frente a la abierta, la pluralidad a la unidad, lo claro a lo indistinto. Sin embargo, el concepto iba más allá de lo puramente formal y de lo artístico. Los investigadores van revalorizándolo y definiendo su complejidad al poner en relación las manifestaciones artísticas con la realidad histórica. Los críticos ven entonces un movimiento que se aproxima a la realidad rompiendo esquemas formales y reflejando el mundo en toda su complejidad. Todo esto crea una serie de dificultades para definir el estilo barroco que han dado lugar a una inmensa y discorde bibliografía sobre los conceptos, pero que son a la vez reflejo en sí mismas de la riqueza de este período histórico y artístico. 4.3. El “Siglo de Oro” El concepto de “Siglo de Oro” comienza a aplicarse en el siglo XVIII referido tan sólo al siglo XVI, pero pronto se extiende hasta el XVII, consolidado en este sentido por la Generación del 27. Aunque ha habido denominaciones variadas (“Edad de Oro” o “Época Áurea”), y tendencias a variar la cronología que abarca la etiqueta (pues muchos críticos consideran que solamente es aplicable al siglo XVII), hoy día suele haber común acuerdo entre los investigadores en aceptar que el Siglo de Oro comienza en el reinado de los Reyes Católicos y se extiende hasta el final del siglo XVII, coincidente con la muerte de Calderón en 1681. No obstante, la Ilustración no desarrolla sus rasgos hasta mediados del siglo XVIII o “Siglo de las Luces” en España, por lo que, tras la muerte de Calderón, nos encontramos ante un período de transición por lo general, poco estudiado, de autores que todavía presentan importantes aportaciones que están más en la línea del Barroco que de lo que vendrá en la siguiente centuria. 4.4. El Manierismo Existe un concepto muy controvertido que aparece en algunos manuales y trabajos, el Manierismo. Los críticos lo definen como una concepción artística nacida en torno a 1520 que se basa en el empleo de procedimientos artísticos distorsionadores, reflejo de la inestabilidad social del momento. Esta distorsión 7 

LITERATURAESPAÑOLADELBARROCO

se ve reflejada, por ejemplo, en el conocido autorretrato de Francesco Mazzola “Il Parmigiano”, cuyo reflejo en un espejo convexo altera las proporciones tradicionales.

Aunque en el arte parece estar más claro este concepto, en la literatura están abiertas las discusiones. La opinión más generalizada parece ser el asumir que los autores manieristas son aquellos que, ya en el Barroco, intentan apurar al máximo la capacidad expresiva de los recursos renacentistas. También se ha señalado que el Manierismo es un proceso intelectual de acumulación de materiales, mientras que el puro Barroco se inspira directamente en la vida. El ejemplo español más claro de este movimiento es Fernando de Herrera, aunque los autores rompen pronto con este formalismo distorsionando la realidad con las formas puramente barrocas. También surge el término “Rococó”, para calificar las manifestaciones artísticas de finales del siglo XVII y comienzos del XVIII, pero de nuevo los críticos no llegan a un acuerdo sobre su significado, que se ha definido como “reducción elegante” del Barroco y se aplica especialmente a las artes plásticas y no a la literatura. 5. El Barroco literario: características generales de este período en la literatura. 5.1. Continuidad y ruptura El Barroco literario supone, efectivamente, un gran cambio frente a la literatura del Renacimiento. Ha de advertirse, sin embargo, que dicho cambio no se plantea como una ruptura radical frente a las formas y temas renacentistas, sino como una evolución y transformación de las mismas hacia una nueva necesidad expresiva. Dicha transformación no supone en absoluto una vuelta a lo medieval, sino una exploración de nuevos caminos y formas que enriquecen, transforman y complican lo existente en el Renacimiento, pues consideran que se trata de un período ya agotado con formas y recursos limitados. El Barroco da un paso más, busca el movimiento, la inspiración en la naturaleza, lo cotidiano y la ampliación de campos. En opinión de la crítica, esta ruptura está también motivada por un agotamiento de las formas renacentistas, que pierden paulatinamente eficacia expresiva y necesitan ser renovadas y dar un paso más, ampliando las

8 

LITERATURAESPAÑOLADELBARROCO

fronteras y rompiendo el orden para reflejar una naturaleza desordenada y rebelde. La literatura barroca participa plenamente de las características que hemos señalado del movimiento, canalizándolas a través de sus recursos. Los autores barrocos buscan con sus textos sorprender al lector utilizando múltiples y novedosas técnicas para lograr sus objetivos. La metáfora se convierte en una de las principales herramientas, que harán que el lector/espectador tenga que desarrollar unas habilidades de comprensión importantes para poder interiorizar los múltiples guiños y dobles sentidos que aparecen y reaparecen en los textos. L...


Similar Free PDFs