Barroco PDF

Title Barroco
Author martina ourfali
Course Historia del arte y del diseño
Institution Universidad Argentina de la Empresa
Pages 3
File Size 47.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 162

Summary

Download Barroco PDF


Description

Barroco El contraste del renacimiento, con una disconformidad para conseguir las formas clásicas que sigue el renacimiento trayendo algo nuevo y novedoso con una visión teatral del mundo, pensamiento antropocéntrico, pero más suelto ya que el territorio esta mas organizado. FRANCIA como referente del periodo. Paleta de color muy contrastantes con la aparición del dorado en juego con blanco, negro y rojo. Idea de telón, de teatralidad. Mas pasional y dramático. Visión absolutista del poder, utilización del claroscuro como técnica pictórica y un predominio en la línea curva. Un recargado y uso de formas elípticas. DRAMATICO-EMOTIVO / INFINITO – DESBORDE. Noción de asimetría Reyes con acumulación de poder y un cambio mas rápido en la moda. Se pierde la idea de rigidez renacentista por una idea de lo blando. Se deja de ser frío y distantes para acercarse mas al espectador. 1589-1617 ENRIQUE IV (reinado de transición) 1617-1643 LUIS XIII 1643-1660 1660-1670 LUIS XIV (rey sol) 1670-1715 1715-1750 LUIS XV

En 1622 el parlamento británico se vio obligado a prohibir la importación e encajes de Bruselas ya que salía del país mucho dinero para financiar el lujo. ENCAJERAS- personaje que cose el encaje, el cual se transforma en el textil mas famoso y exuberante (La Encajera—Vermeer) y es muy representativa de la monarquía francesa. Se asocia la corona de distintos países con distintas telas, en el caso de Francia, el encaje. Se posa con poses teatrales y mas amigable. Se ve una idea de egocentrismo típicamente barroco al igual que el fondo que suele ser un telón que parece que se esta abriendo. Francia tiende al lujo y España (corona más católica de todas) y Países Bajos tienden a ser mas sobrios, en un solo color, predominando el negro a diferencia de Francia que usaban encajes, telas que brilles y colores llamativos. INDUMENTARIA unipersonal.

MASCULINA-

idea

de

shakspeare

y

ENRIQUE IV 1589-1617- El hombre sigue llevando un jubón y si bien la silueta sigue siendo rígida ya se ven características barrocas.

La silueta se empieza a deshacer y a “caer”. Los avíos toman una dimensión desproporcionada y se vuelven gigantes para dar ese aire teatral. Las mangas seguían siendo atadas, las mangas cosidas a comienzos de Rococó. Jubón- corto Gorguera- mas trabajada con encaje y sigue existiendo durante el reinado de Enrique IV. Cuello Valona- cuello mas importante, mas armado y con bordes de encaje. Pantalón de Puente/ Greguescos- toman mas volumen y la diferencia del renacimiento. HombrerasMediasZapato con taco y moño- aparece el taco en el calzado masculino con algo muy decorativo muy exuberante, ya sea un moño, una hebilla o un rosetón. Galants- empiezan a aparecer de a poco y luego se tornan gigantes, son esos moñitos con tiritas que aparecen para atar. Ferreruelo- capa muy característica del periodo que luego será denominada MANTEAU y será la capa de Luis XIII. FEMENINA- ENRIQUE IV / muy parecida a la silueta Isabelina del fin del renacimiento. Un escote un poco mas redondo ya no tan rectangular. Noción de infinito, entonces no sabes donde empieza y donde termina, porque se empiezan a envolver telas sobre el cuerpo por esta idea, además de la idea de curva y contracurva presente en el periodo. Cuello Medici- Corsét- Falda TamborYa existe el grabado, que permite reproducir imágenes que se dedica a grabar situaciones cotidianas como el vestir. Atifet- tocado que hace como un pico en la frente. Manga Virago (finales de Enrique IV)- le ponen una cinta a la mitad de la manga para dar mas volumen. LUIS XIII 1617-1643 Masculino- más moderno. - Cuello banda caída- que es la valona que se cayo y abarca todo el cuello. Jubón. Medias. Zapatos con taco. Sombrero bajo. Estilo mosquetero y con estilo de aseo, pelo largo, enrulado y con barba en punta. Manga a tiras. Sombrero de castor con doble pluma de avestruz para los mosqueteros quienes son la figura emblema del periodo Luis XIII y el traje militar se vuelve más civil por lo tanto es más normal cargar una espada como parte del

conjunto. Aparece la bota alta, para cabalgar; estilo embudo y de adentro de la bota salen medias con encaje que se llaman encañonados de encaje. Calzón largo. Tajali, es la banda que distingue a los mosqueteros. Aparece la peluca para hombres porque no todos tenían pelo largo y rizado. Guantes embudos y perfumados. Jacques Calot- grabador (para tpo) el barroco es una bola de tela, que da vueltas. El volumen se derrite y va para abajo. Femenina- Cuerpo o Corset- con más líneas curvas. Gorguera, Falda. Ropón- chaquetita que parece un jubón. Sombrero pan de azúcarsombrero alto, en el barroco los sombreros se usan a 45° grados. Aparece la noción de mercería donde se compraban accesorios tales como cuellos, guantes, abanicos, étc. Se ablanda totalmente la silueta dejando atrás la rigidez del renacimiento y de Enrique IV, las mujeres usaban varias faldas que se van subiendo, levantando y ablandando. Pelo a la garceta- peinado con el pelo corto y el flequillo cortito bien cortito arriba de la frente. Escote amplio. Ropón....


Similar Free PDFs