6A Grupo 6 REV. BIB Obesidad PDF

Title 6A Grupo 6 REV. BIB Obesidad
Author Odalys Anchatuña
Course Medicina Interna. Endocrinología
Institution Escuela Superior Politécnica de Chimborazo
Pages 16
File Size 470.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 38
Total Views 142

Summary

tarea...


Description

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE SALUD PÚBLICA

Carrera de Medi Medicina cina “OBESIDAD” Integrantes: Anchatuña Caisa Jhoselyn Odalys Beltrán Romero Carolina Dayanna Castro Pilco Lizbeth Estefanía Catota Gallegos Madelyn Lisbeth Chipantiza Sulqui Fanny Maribel Espinosa Yacelga Michael Esteban Gallegos Peña María Luisa Olaya Méndez Dostin Jaseer Fecha: 17 de diciembre del 2020 Semestre: Sexto “A” Asignatura: Medicina Interna-Endocrinología Periodo académico: Octubre/2020-marzo/2021

Riobamba-Ecuador 2020

TABLA DE CONTENIDO 1.

TEMA: Obesidad ................................................................................................................ 3

2.

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

3.

DESARROLLO ................................................................................................................... 4 3.1.

Conceptos necesarios................................................................................................. 4

Obesidad............................................................................................................................. 4 3.2.

Etiología....................................................................................................................... 4

3.3.

Fisiopatología .............................................................................................................. 4

3.4.

Manifestaciones clínicas ............................................................................................. 6

Síntomas de la Obesidad ................................................................................................... 6 Signos de la Obesidad ....................................................................................................... 6 3.5.

Diagnóstico y Valoración de la Obesidad ................................................................... 6

Anamnesis .......................................................................................................................... 6 Exploración física ............................................................................................................... 7 Medición de la composición corporal ................................................................................. 8 3.6.

Exámenes Complementarios ...................................................................................... 8

3.7.

Tratamiento ................................................................................................................. 9

Prevención .......................................................................................................................... 9 Consideraciones generales .............................................................................................. 10 Tratamiento dietético ........................................................................................................ 10 Actividad física y ejercicio ................................................................................................ 11 Tratamiento conductual .................................................................................................... 11 Farmacoterapia................................................................................................................. 11 Tipos de fármacos ............................................................................................................ 12 Tratamiento quirúrgico......................................................................................................12 4.

RESUMEN ........................................................................................................................ 13

5.

EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO ....................................................................................... 13 5.1.

Evolución ................................................................................................................... 13

5.2.

Pronóstico.................................................................................................................. 14

6. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 15

1. TEMA: Obesidad 2. INTRODUCCIÓN La obesidad se define como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. El adipocito es la principal célula del tejido adiposo y está especializada en almacenar el exceso de energía en forma de triglicéridos en sus cuerpos lipídicos siendo la única célula que no puede sufrir lipotoxicidad, y liberarlos en situaciones de necesidad energética La obesidad es un grave problema de salud pública porque es importante factor de riesgo para enfermedades no transmisibles, que son las de mayor carga de morbimortalidad en el mundo. Un IMC elevado se relaciona con problemas metabólicos, como resistencia a la insulina, aumento del colesterol y triglicéridos. El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo para problemas cardiovasculares, como coronariopatías y accidente cerebrovascular. El riesgo de diabetes mellitus de tipo 2 aumenta proporcionalmente con la elevación del IMC. Igualmente, un IMC elevado también aumenta el riesgo para algunos cánceres y patologías osteoarticulares. Hay enfermedades que producen obesidad secundaria endocrinológicas, hipotalámicas y genéticas y algunos fármacos pueden favorecerle, pero son causas muy raras en los niños. La obesidad exógena es un desorden complejo y de etiología multifactorial en el que interactúan factores genéticos y ambientales. Factores del individuo: genéticos, metabólicos, creencias, actitudes y comportamientos, y hábitos aprendidos en la familia junto a influencias ambientales.

3. DESARROLLO 3.1.Conceptos necesarios Obesidad La obesidad es un exceso de tejido adiposo visceral, existe un número cada vez mayor de niños y adolescentes obesos, lo que indica que las tendencias actuales se acelerarán con el tiempo. La obesidad no es solo un problema estético. Es un problema médico. Existen tres diferentes grados, obesidad grado I con un IMC (30-34.9), obesidad grado II con un IMC (35-39,9), obesidad grado III o mórbida con un IMC (>40). La obesidad está relacionada con mayor riesgo de padecer múltiples problemas de salud, incluidos hipertensión, diabetes tipo 2, dislipidemia, apnea obstructiva del sueño, esteatosis hepática no alcohólica, artropatías degenerativas y algunas neoplasias malignas. Por eso, es importante que los médicos identifiquen, valoren y traten a las personas obesas y también a las que tienen enfermedades concomitantes. Dentro de su clasificación tenemos: 1. Obesidad periférica o ginoide. Grasa acumulada en glúteos, muslos y brazos. 2. Obesidad central, abdominal o androide. Grasa acumulada en el abdomen. 3.2.Etiología Con los conocimientos actuales de la fisiología, la genética, la biología molecular y los estudios epidemiológicos evidenciales, podemos establecer que la etiología de la obesidad es un fenómeno complejo. A simple vista, la teoría de un aumento crónico de la ingesta en relación con el gasto es simple, ya que la obesidad es un trastorno específico y heterogéneo por su origen, en el cual están implicados factores genéticos y ambientales. Entre los factores ambientales relacionados con la epidemia mundial de obesidad destacan la mayor disponibilidad de alimentos y el aumento progresivo en la conducta sedentaria, sobre la base de una carga genética que en el ser humano no se ha modificado por siglos. La teoría de los genes ahorradores, establece que durante la evolución del ser humano se fueron seleccionando, en forma natural, ciertas variantes genéticas que permitían lograr un mayor almacenamiento de energía en el tejido adiposo y un bajo gasto energético ante condiciones de vida caracterizadas por la escasez o dificultad en la obtención de los alimentos y/o exposición a largos periodos de hambruna. Esta carga genética enfrentada a un estilo de vida sedentario y alta ingesta de calorías constituye el principal factor de riesgo de obesidad, especialmente en las culturas occidentales. 3.3.Fisiopatología Sin depender de la etiología de la obesidad, el camino para su desarrollo es el mismo, un aumento de la ingestión, una disminución del gasto energético. Los lípidos procedentes de la dieta o sintetizados a partir de un exceso de carbohidratos de la dieta, son transportados al tejido adiposo como quilomicrones o lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL). Los triglicéridos

de estas partículas son hidrolizados por la lipoproteinlipasa localizada en los capilares endoteliales, introducidos en el adipocito y reesterificados como triglicéridos tisulares. Durante los períodos de balance positivo de energía, los ácidos grasos son almacenados en la célula en forma de triglicéridos; por eso, cuando la ingestión supera el gasto, se produce la obesidad. En la medida en que se acumulan lípidos en el adipocito, este se hipertrofia y en el momento en que la célula ha alcanzado su tamaño máximo, se forman nuevos adipocitos a partir de los preadipocitos o células adiposas precursoras, y se establece la hiperplasia. El paciente muy obeso que desarrolla hiperplasia y comienza a adelgazar, disminuirá el tamaño de los adipocitos, pero no su número. Este hecho tiene una relevancia especial en la obesidad de temprano comienzo, en la niñez o la adolescencia, en la cual prima la hiperplasia sobre la hipertrofia, y como resultado es más difícil su control, pues hay una tendencia a recuperar el peso perdido con gran facilidad y de ahí la importancia de la vigilancia estrecha en el peso de los niños y adolescentes, porque las consecuencias pueden ser graves. En el caso de la obesidad de comienzo en la adultez, predomina la hipertrofia sobre la hiperplasia, por lo cual su tratamiento suele ser más agradecido, pero no por eso fácil. Por otra parte, se sabe que la distribución de los adipocitos y su capacidad de diferenciación, está condicionada genéticamente, por eso, mientras mayor sea la fuerza genética para la obesidad, mayor será la probabilidad de que este proceso se desarrolle con el menor esfuerzo y la mayor rapidez. Tomando en cuenta las leyes de la termoenergética, el paciente obeso debe comer más para mantener su peso, porque además de que su gasto energético es mayor porque el tejido magro también se incrementa con la obesidad, la actividad adrenérgica está estimulada por vía de la leptina, y este aspecto parece ser importante en el mantenimiento de la obesidad. Y es que la mayoría de los obesos tienen en realidad una hiperleptinemia con resistencia a la acción de la leptina de forma selectiva, es decir, solo en su capacidad para disminuir la ingestión. Los obesos con hipoleptinemia, aleptinémicos o con alteraciones en la acción de los receptores de la leptina, que son el grupo menos numeroso, tienen, por su parte, un gasto energético disminuido con desregulación de los mecanismos controladores de la ingestión que da origen y perpetúa la obesidad, y se ha demostrado que se corrige con la administración de leptina recombinante en el caso de las alteraciones de la leptina, no así en los problemas del receptor. En el envejecimiento en su amplio sentido de ganancia en años vividos, se pierde masa magra, que si no es balanceada con una disminución de la ingesta, lleva a la ganancia de peso lenta e irremediablemente. Además, aunque el aumento de peso está mediado por ambos tejidos (magro y graso), hay que recordar que, llegado el límite superior de crecimiento del tejido magro, todo aumento posterior depende de la grasa cuyo gasto energético es menor, por lo cual el GET tiende a estabilizarse o disminuir de acuerdo con el punto inicial, y si el IE permanece igual, habrá más ganancia de peso.

3.4.Manifestaciones clínicas Síntomas de la Obesidad El síntoma más obvio es el aumento de peso, por lo que los síntomas dependerán de este aumento de peso que, entre otros, pueden ser: (1) ● Dificultad para dormir. La obesidad se relaciona con la apnea del sueño, que es la causa de la somnolencia diurna y del sueño poco reparador. ● Dolor óseo: Dolor de espalda y/o en las articulaciones. ● Sudoración excesiva. ● Intolerancia al calor. ● Infecciones en los pliegues cutáneos. ● Fatiga. ● Depresión. ● Sensación de falta de aire (disnea). Signos de la Obesidad ● La piel se engruesa y oscurece en algunas partes del cuerpo (acantosis nigricans). ● Aparición de estrías. ● Edemas y varices en extremidades inferiores. ● Índice de Masa Corporal mayor a 30 kg/m2. ● Circunferencia de cintura superior a 102 cm en hombres y 88cm en mujeres. 3.5.Diagnóstico y Valoración de la Obesidad Para poder valorar la obesidad se deben tener en cuenta no sólo los aspectos antropométricos sino también los posibles factores genéticos; hay que investigar las causas de la enfermedad y comprobar la posible existencia de complicaciones y enfermedades asociadas. Anamnesis En la obesidad, como en cualquier otra enfermedad, es imprescindible la realización de una historia clínica completa, donde posteriormente se haga hincapié en las enfermedades elacionadas con la acumulación adiposa. Es importante prestar atención a los antecedentes familiares de obesidad para establecer una posible predisposición genética. En la entrevista clínica se debe profundizar en la evolución de la obesidad: edad de inicio, evolución del peso (peso máximo y mínimo), posibles causas desencadenantes (cambio de trabajo, de domicilio, de estado civil, embarazo, lactancia, disminución del ejercicio, cuadros ansioso- depresivos, ingesta de fármacos, deshabituación tabáquica, etc.)

Es importante conocer todo el entorno relacionado con la alimentación. El registro alimentario de 24 horas, el número de comidas que realiza, dónde las realiza, con quién, el tiempo que le dedica a las comidas, si tiene hábitos compulsivos o costumbre de picar, hambre vespertina o nocturna, comportamiento bulímico con pérdida de control sobre el acto de comer, presencia de sentimiento de culpabilidad y/o presencia de vómitos auto provocados o espontáneos y sus preferencias alimentarias, son datos imprescindibles para el posterior tratamiento de la obesidad. Los datos más importantes relacionados con el ejercicio serán los que tengan relación con la actividad física cotidiana (caminar, subir o bajar escaleras, ir a la compra, etc.), sin menospreciar la actividad física programada (gimnasia, tenis, correr, etc.) Dado que la obesidad es una enfermedad crónica, es muy frecuente que los pacientes hayan realizado varios intentos de pérdida de peso; los resultados de estos intentos y los tratamientos utilizados han de constar en la historia del paciente. Exploración física Los aspectos de la exploración del paciente obeso que se consideran más importantes son: •

• •

• •

Peso: la báscula ha de tener como mínimo intervalos de 100 g. El paciente ha de ser pesado sin zapatos y en ropa interior. Hay que procurar pesarlo siempre a la misma hora. Talla: en las mismas condiciones de la pesada, con el individuo estirado en sentido vertical. Cálculo del IMC: se calcula dividiendo el peso (kg) por la altura en metros al cuadrado. Actualmente es el método de referencia más utilizado en los estudios clínicos. Es válido para personas adultas entre los 20 y los 65 años, independientemente del sexo. Además de establecer si un individuo es obeso o no, el IMC permite clasificar la magnitud de la obesidad del adulto en los grados.

Medición de la presión arterial: debe hacerse con un manguito adaptado a los pacientes obesos, para evitar errores en la medida. Medición de circunferencias: en los últimos años ha ganado peso científico la medida de la circunferencia de la cintura con respecto al índice C/C. Los argumentos son varios; desde el punto de vista clínico la variabilidad de la circunferencia de la cadera es mayor en la mujer que en el hombre; sin embargo, la circunferencia de la cintura es más homogénea en ambos sexos. También desde una visión estrictamente estadística plantea

dudas la aplicación del índice C/C, ya que normalmente la correlación de la circunferencia de la cadera es significativa con respecto al índice C/C, y lo normal es que fuesen parámetros independientes. La medición debe realizarse con el paciente de pie y tomando como referencias estructuras óseas. La circunferencia de la cintura debe medirse en el punto medio entre la espina iliaca anterosuperior y el margen costal inferior. La circunferencia de la cadera se mide a la altura de los trocánteres. Debe realizarse con una cinta métrica inextensible. •

Pliegues cutáneos: al igual que la impedancia bioeléctrica sirve para medir la grasa corporal total. Es también una técnica fácil de realizar y que requiere la utilización de un plicómetro. Los inconvenientes son la variabilidad de la medida según el profesional que la realice, la dificultad que hay para medir grandes pliegues, incluso a veces la insuficiente apertura del plicómetro no permite realizar la medición y por último, sólo mide la grasa subcutánea y no la visceral.

Medición de la composición corporal Sin ninguna duda el mejor método para valorar la obesidad será el que nos permita medir con más precisión la cantidad de tejido adiposo del cuerpo humano. No existe ningún método con una fiabilidad del 100%, pero el más utilizado es la impedancia bioeléctrica tetrapolar. Este método se basa en emplear el agua y los electrolitos, que están presentes sólo en los tejidos libres de grasa, como conductores de electricidad, de forma que la impedancia es capaz de valorar la masa libre de grasa lo que permitirá calcular el porcentaje de masa adiposa. La determinación de la impedancia bioeléctrica se realiza mediante un pletismógrafo de impedancia tetrapolar conectado a cuatro electrodos de superficie. El paciente debe estar descalzo en decúbito supino sobre una cama. La medición se debe realizar tras 2-4 horas de haber comido, sin haber realizado actividad física intensa y después de 24 horas de haber ingerido bebidas alcohólicas. 3.6.Exámenes Complementarios Como es bien sabido, la obesidad puede acompañarse de muchas enfermedades concomitantes y para poderlas diagnosticar se deben realizar algunas exploraciones complementarias: •

Análisis de laboratorio: se debe solicitar un hemograma y una bioquímica completa. Hay que determinar la glucemia, el colesterol total y sus fracciones (HDL, LDL, VLDL), los triglicéridos, el ácido úrico, un perfil renal que incluya urea y creatinina y un perfil hepático (GOT, GPT, GGT); no hay que olvidar las proteínas totales y la albúmina. En pacientes con obesidad central es frecuente encontrar cifras de glucemia basal elevadas. En estos casos, puede ser útil la determinación de la insulinemia basal y una prueba de sobrecarga oral de glucosa o la medición de la glucemia postprandial para poder valorar una posible situación de resistencia a la insulina. Las determinaciones hormonales (perfil tiroideo, estudio suprarrenal o hipofisario,



testosterona, etc.) no deben realizarse de rutina y sólo se realizarán en caso de sospecha clínica fundamentada. Exploraciones radiológicas: En caso de sospecha clínica puede solicitarse una radiografía de cráneo en posición anteroposterior y lateral, centrada en la silla turca, para poder descubrir aumentos de la silla turca o la existencia de tumores de la región hipotálamo-hipofisaria. Si existe alguna alteración debe realizarse una tomografía computarizada o una resonancia magnética para confirmarlo.

En obesos con un IMC >29,9, especialmente en los casos de obesidad central, se recomienda la práctica de una ecografía abdominal para descartar la existencia de esteatosis hepática y/o una litiasis biliar. A veces, puede ser conveniente realizar una ecografía pélvica para descartar una poliquistosis ovárica. Cu...


Similar Free PDFs