7.2. Tesalio PDF

Title 7.2. Tesalio
Course Dialectología Griega
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 10
File Size 283.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 121

Summary

Apuntes reelaborados a partir de los de la Dra. Mª Luisa del Barrio para Liceus. Utilizados con el Dr. Herrero....


Description

El tesalio !

A excepción de una serie de glosas, conocemos el tesalio solamente por fuentes epigráficas,

ya qu eno es empleado en textos literarios. La principal dificultad que presenta la lengua de Tesalia es su falta de uniformidad, debida a la gran fragmentación geográfica y política de la religión. Para empezar, no hay acuerdo a la hora de establecer los límites de las cuatro subregiones o ‘tétrades’ (Pelasgiótide, Tesaliótide, Histiótide y Ftiótide), así como de las zonas limítrofes y circundantes (Perrebia, Magnesia, Acaya Ftiótide, regiones del Esperqueo y del goldo de Málide), ni tampoco hasta qué punto las hablas de estas últimas pertenecen a los dialectos dorios o se pueden considerar variantes del tesalio. Desgraciadamente el establecimiento de la geografía intradialectal tesalia tropieza con varias dificultades. !

La mayor de ellas es sin duda el desequilibrio cuantitativo, cualitativo y cronológico en la

documentación tesalia que disponemos. En efecto, la mayor parte de nuestro material procede de la Pelasgiótide, en concreto de Crannon, Feras y, sobre todo, de Larisa, cuyo dialecto es el que mejor conocemos. Esto se debe principalmente a dos causas: a) las ciudades más importantes de época helenística se encontraban en la Pelasgiótide y b) la Pelasgiótide es la región que hasta ahora ha sido excavada con más intensidad. En el otro extremo figuran algunas subregiones como la Acaya Ftiótide y Magnesia, cuyos dialectos nos son prácticamente desconocidos por la escasez de los datos disponibles hasta ahora. Por otra parte, la época de la que ocnservamos el mayor número de documentos tesalios osn los del s. II y I a.C., hasta el punto de que podemos seguir bastante bien los avatares del dialecto hasta su desaparición. Otro hecho que dificulta la valoración de los datos del tesalio es la presencia en la lengua de sus incripciones de koinismos artificialmente tesalizados y de fórmulas de una lengua oficial muchas veces supradialectal. !

Ante esta diversidad lingüística cabe preguntarse hasta qué punto es lícito hablar de un

‘dialecto tesalio’, más o menos unitario, o solamente de variantes dialectales tesalias con más o menos rasgos comunes. Probablemente lo más sensato se admitir la existencia de una serie de isoglosas más o menos extendidas –aunque no siempre atestiguadas en todas las regiones– que nos permiten hablar de una base común tesalia con variantes subregionales o locales. En cualquier caso, quizá sea aconsejable prescindir de la estricta subdivisión tradicional entre ‘tesalio oriental’ y ‘tesalio occidental’, ya que los únicos rasgos que realmente diferencian estas dos supuestas variedades son el genitivo singular temático -οι(ο) del tesalio ‘oriental’ frente a -ου ( ει y ω > ου, ἔμμεν, πάνσα, τός, -ηι > -η (>-ει) y -ωι > -ω (-ου), no contracción de -ᾱο y -ᾱω, κῦρρον, κάτ, πότ, παρ... -τι, πέμπε, -σσ-, infinitivos atemáticos en μεν, 106

3º persona del plural -νθαι, -νθο, -νθω, -νθι, ψαφιξάμενας, ὀν- y ἀν, ἀπύ, κε, ἐν + acusativo, γίνυμαι, μά. Más discrepancias presentan otros rasgos como el paso por sinícesis de los hiatos -εα, -εο, -εου a -ια, -ιο, -ιου (Larisa, Matrópolis), el artículo nominativo plural οἰ, αἰ (Pelasgiótide), el indefinido κις (Pelasgiótide), el demostrativo ὄνε (Pelasgiótide), la flexión atemática en el presente de los uerba uocalia en la Pelasgiótide e Histiótide frente a la temática en la Tesaliótide o los infinitivos temáticos en -μεν de la Pelasgiótide.

!

Rasgos dialectales del tesalio

!

En primer lugar, cabe destacar que, como el beocio este dialecto utiliza un alfabeto de tipo

rojo. Por lo demás, en cuanto al vocalismo: • Cierre de las vocales largas medias /ε:/ > /e:/ (η>ει) y /ɔ:/ > /o:/ (ω>ου), tanto de las antiguas como de las procedentes de contracción. De su notación mediante y tras la introducción del alfabeto jonio, se desprende que /ei/ y /ou/ han monoptongado en las correspondientes largas cerradas /e:/ y /o:/. • Pérdida del segundo elemento en los diptongos largos finales: -ᾱι > -ᾱ, -ηι > -η (> - ει) y por último -ωι > -ω (> -ου). • Vacilación en la contracción de -ᾱο y -ᾱω, que puede darse en -ᾱ- o no darse. • Tendencia a la pérdida de una vocal átona en posición anterior. Según Chadwick, éste y otros fenómenos fonéticos del tesalio se deberían a la existencia en este dialecto de un acento de intensidad y recesivo. !

En cuanto al consonantismo: • Sonantes geminadas en lugar de primer alargamiento compensatorio, procedentes de los grupos *-ms-, *-sm-, *-ns-, *-sn-, *-ln-, así como sobre *-ry- y *-ny-: lesb. ἔμμεναι, βόλλα. En época posterior puede llevar a hiperlesbismos: i.e. una geminada donde no corresponde etimológicamente (común al lesbio). • No asibilación de -τι (arcaísmo frente a la asibilación del lesbio) (común al tesalio). • Conservación de los grupos -ns- secundarios en posición interior. Simplificación de -ns- en posición final sin alargamiento compensatorio de la vocal anterior. • Geminación por la acción de una yod secundaria ante apico-alveolar, sin que la yod caiga. En el caso de -σι- y -ρι-, puede producirse la caída de la yod. • Tendencia al apócope en las preposiciones. • Conservación de la digamma hasta el 400 a.C., cuando ésta cae sin provocar alargamiento compensatorio. • *t(h)j, *k(h)j, *kw(h)j, *tw > ss, pero con ejemplos esporádicos de -ττ-. • Empleo de κίς y ποῖος como relativos. 107

• Futuros y aoristos sigmáticos en -ξ- de verbos en -ζω. !

En cuanto a la morfología: • Flexión atemática de los uerba uocalia (con variaciones): lesb. κάλημι, át. καλέω (común al lesbio). • El uso del dativo plural en -οις (para la declinación temática) y en -αις (para los alfatemáticos) (común al beocio). • Extensión del sufijo de infinitivo atemático -μεν a los temáticos (-εμεν) (común al beocio). • Desinencias de 3ª p, plural: -νθι, -νθαι (> -νθη en beocio, νθειν en Larisa), -νθο, -νθω (< -ντι, -νται, -ντο, -ντω) por analogía con -μέθα, -σθε, -σθων (común al beocio). • El imperfecto y el aoristo en tesalio terminan en -οεν, -αεν en la tercera plural. Esta terminación inusual se pudo generar por analogía con el optativo, al que se parece, o podría ser un dígrafo que representara una vocal átona y débil. • ἔλεξε en lugar de εἶπε (común al beocio). • Es característico de estos dos dialectos el uso de la forma γινύμαι en lugar de γίγνομαι (común al beocio). • ἐξ seguida de consonante > ἐς.

!

En cuanto a la sintaxis: • ἐν con acusativo (arcaísmo frente a εἰς del lesbio) (común al beocio).

!

En cuanto al léxico: • ἀπύ en lugar de ἀπό (común al lesbio) • ὀν en lugar de ἀνά (común al lesbio) • Partícula modal κε (también κεν en lesbio literario y -κα en tesalio ‘occidental’) (común al lesbio). • Uso de μά como equivalente al ático δέ. • διέ en lugar de διά.

!

Otras características no son comunes a todo el tesalio, sino que son la razón de la división de

Tesalia en tres zonas dialectales: la Pelasgiótide, la Tesaliótide y la Histiótide. • La conservación del genitivo temático en -οι(ο) en el tesalio ‘oriental’ (la Pelasgiótide) frente a -ου ( -ια, -ιο, -ιου (Larisa y Matrópolis). • Pronombre indefinido-interrogativo κίς en lugar de τίς (Pelasgiótide y Perrebia). • οἰ, αἰ (al menos en la Pelasgiótide): κοἰ (= καί οἰ). • εἰ en lugar de αἰ en la Pelasgiótide. • Demostrativo ὅνε (=ὅδε) a veces con doble desinencia (Pelasgiótide). • Las desinencias verbales -τει, -νθειν, -σειν, -σθειν (< -ται, -νται, -σαι, -σθαι) están atestiguadas principalmente en Larisa. • El vocalismo de la Histiótide presenta algunos fenómenos particulares: • en lugar de • en lugar de • en lugar de • en lugar de

Textos a comentar en Tesalio !

Privilegios de Sotero: un decreto de Proxenía (s. V a.C.)

!

Se trata de una inscripción de la Tesaliótide. Es una tablilla de bronce en un lugar cercano a

Kieron que recoge los privilegios concedidos de parte de la gente de Tetonio a Sotero, un ciudadano de Corinto. La tablilla tiene una línea en la parte superior, separada por un trazo horizonta, que es probablemente la última línea del texto. Además de los problemas de vocalismo del Tesalio, también hemos de contemplar los referentes al alfabeto, puesto que ésta es una zona que tarda más en adoptar el alfabeto milesio y se mantiene en un

Θεˉτόˉνιοι ἔδοˉκαν Σοˉταίροˉι τοOι Κορινθίοˉι κἀυτοOι καὶ γένει καὶ ϝοικιάταις καὶ χρέˉμασιν ἀσυλίαν κἀτέλειαν κεˉὐϝεργέταν ἐποίεˉσαν κἐˉν ταγᾶ κἐˉν ἀταγ-

alfabeto rojo.

ίαι. αἴ τις ταῦτα παρβαίνοι, τὸ-

• Θετόνιοι: con ε y ο para marcar una vocal larga. • εὐϝεργέταν: la ϝ aparece aunque esté en posición media, posiblemente reforzada por la -υ- del prefijo, y posiblemente porque

hubiera

conciencia

de

la 109

ν ταγὸν τὸν ἐπεστάκοντα ἐξξανακάδεˉν. τὰ χρυσία καὶ τὰ ἀργύρια τἐˉς Βελφαίοˉ ἀπολόμενα ἔσοˉσε. Ὀρέσταο Φερεκράτες ℎυλοˉρέοντος Φιλονίκοˉ ℎυῖος.

etimología de esta palabra. • χρέμασι: el dativo plural de los temas en consonante del Tesalio (como en otros dialectos eolios) es normalmente en -εσσι. La presencia de la -ν efelcística al final de la palabra, que es un rasgo del jónico-ático, parece que las formas legales de esta inscripción simplemente fueron tomadas in toto. • ταγᾶ, ἀταγίαι: se trata de dos abstractos, uno formado con -α y otro con -ια. La raíz probablemente tiene que ver con la del verbo τάσσω (formar, ordenar). • παρβαίνοι: tendencia del apócope en la preposición (opt. παραβαίνω). • ἐπεστάκοντα: utilización del formante -ντ- en los participios de perfecto. La falta de aspiración es típica del jónico, y puede ser influencia de este dialecto. • ἐξξανακάδεν: cf. ἐξαναγκάζω. Desaparición por simplificación de la nasal velar (γκ > κκ > κ). El resultado esperable, por el contacto -δy- habría sido -δδ-, que probablemente se ha simplificado en una sola -δ-. Además, la -ξξ- es una decisión gráfica para reforzar la pérdida de la -κ- en la preposicón ἐξ, como es propio del tesalio. • χρυσία: probablemente formado a partir del formante -ια en grado cero. • τἐς: se trata de la contracción de τὰ ἐξ, pero con el resultado del grupo en tesalio ‘τὰ ἐς’. • Βελφαίο: proviene de γwέλφ-, por lo que la labiovelar resulta en tesalio siempre en labial, incluso ante vocal palatal. Además, es un genitivo con contracción de tipo seuerior; no es posible saber aún si ya se ha cerrado en /o:/. • Ὀρέσταο: mantenimiento del hiato -αο, por lo que esto es un genitivo masculino de la primera declinación (sust. ag. en -τας). • Φερεκράτες: Colvin restituye una Φερεκράτες para decir que es un genitivo. • hυῖος: hay que suponer que está declinado por la tercera, según los temas en diptonto -ευ (*ε). • ἀτ: ἀπό con apócope y asimilación a la consonante siguiente. • ὀφλέτου: cf. át. ὀφλείτω. Se trata de una tercera persona singular de imperativo de aoristo de ὀφλισκάνω. El cierre de la ω es regular. • Περράνδρου: con la geminación resultante de -ρy-. • Ττύλιχνας: la geminada inicial responde a un grupo vacilante -π-/-πτ- (cf. át. Πολίχνας).

111

!

Carta de Filipo a Larisa (finales del s. III a.C.)

!

Esta inscripción, encontrada en la Pelasgiótide contiene dos cartas de Filipo V de

Macedonia, y dos decretos de la ciudad Tesalia de Larisa. Filipo aquí intenta resucitar la ciudad tras el daño sufrido durante los últimos meses de la Guerra Scial (220-217 a.C.). Al mismo tiempo tiene a los romanos en mente, como la notoria referencia a ellos en la segunda línea indica. ! Se da en época helenística, y la sintaxis recuerda al abigarramiento de las inscripciones de los reyes elenísticos (cf. Antíoco en Comagene), pero mantiene las características del tesalio, en este caso de manera genuina porque este dialecto se mantuvo hasta esta época.

[ταγ]ευόντουν Ἀναγκίπποι Πετθαλείοι, Ἀριστονόοι Εὐνομείοι, Ἐπιγένεος Ἰασονείοι, Εὐδίκο[ι] [Ἀδα]μαντείοι, Ἀλεξία Κλεαρχείοι, γυμνασιαρχέντος Ἀλεύα Δαμοσθενείοι· Φιλίπποι τοῖ βασιλεῖος ἐπιστολὰν ἀ[π]υστέλλαντος πὸτ τὸς ταγὸς καὶ τὰν πόλιν τὰν ὑπογεγραμμέναν· βασιλεὺς Φίλιππος Λαρισαίων τοῖς ταγοῖς καὶ τῆι πόλει χαίρειν· Πετραῖος καὶ Ἀνάγκιππος καὶ Ἀριστόνους ὡς ἀπὸ τῆς πρεσβείας ἐγένοντο, ἐνεφάνιζόν μοι ὅτι καὶ ἡ ὑμετέρα πόλις διὰ τοὺς πολέμους προσδεῖται πλεόνων οἰκητῶν·  [...] ψαφιξαμένας τᾶς πόλιος ψάφισμα τὸ ὑπογεγραμμένον· Πανάμμοι τᾶ ἕκτα ἐπ’ ἰκάδι συνκλεῖτος γενομένας, ἀγορανομέντουν τοῦν ταγοῦν πάντουν Φιλίπποι τοῖ βασιλεῖος γράμματα πέμψαντος πὸτ τὸς ταγὸς καὶ τὰν πόλιν διέκι Πετραῖος καὶ Ἀνάγκιππος καὶ Ἀριστόνοος, οὑς ἀτ τᾶς πρεισβείας ἐγένονθο, ἐνεφανίσσοεν αὐτοῦ, πὸκ κί καὶ ἁ ἀμμέουν πόλις διὲ τὸς πολέμος ποτεδέετο πλειόνουν τοῦν κατοικεισόντουν· μέσποδί κε οὖν καὶ ἑτέρος ἐπινοείσουμεν ἀξίος τοῖ πὰρ ἀμμὲ πολιτεύματος, ἐτ τοῖ παρεόντος κρεννέμεν ψα[φ]ίξασθει[ν ἀ]μμὲ ος κε τοῖς κατοικέντεσσι πὰρ ἀμμὲ Πετθ[α]λοῦν καὶ τοῦν ἄλλουν Ἑλλάνουν δοθεῖ ἁ πολιτεία· τοίνεος γὰρ συντελεσθέντος καὶ συνμεννάντουν πάντουν διὲ τὰ φιλάνθρουπα πεπεῖστειν ἄλλα τε πολλὰ τοῦν χρεισίμουν ἔσσεσθειν καὶ εὑτοῦ καὶ τᾶ πόλι καὶ τὰν χούραν μᾶλλον ἐξεργασθείσεσθειν· ἐψάφιστει τᾶ πολιτεία πρασσέμεν πὲρ τούννεουν κὰτ τὰ ὁ βασιλεὺς ἔγραψε, καὶ τοῖς κατοικέντεσσι πὰρ ἀμμὲ Πετθαλοῦν καὶ τοῦν ἄλλουν Ἑλλάνουν δεδόσθειν τὰν πολιτείαν καὶ αὐτοῖς καὶ ἐσγόνοις καὶ τὰ λοιπὰ τίμια ὑπαρχέμεν αὐτοῖς πάντα ὅσσαπερ Λασαίοις, φυλὰς ἑλομένοις ἑκάστου ποίας κε βέλλειτει· τὸ μὰ ψάφισμα τόνε κῦρρον ἔμμεν κὰπ παντὸς χρόνοι καὶ τὸς ταμίας ἐσδόμεν ὀνγράψειν αὐτὸ ἐν στάλλας λιθίας δύας καὶ τὰ ὀνύματα τοῦν πολιτογραφειθέντουν καὶ κατθέμεν τὰμ μὲν ἴαν ἐν τὸ ἱερὸν τοῖ Ἄπλουνος τοῖ Κερδοίοι, τὰμ μὰ ἄλλαν ἐν τὰν ἀκρόπολιν, καὶ τὰν ὀνάλαν, κίς κε γινύειτει ἐν τάνε, δόμεν.

112

• Ἀναγκίπποι: genitivo singular apocopado en -οι(ο). • Ἀλεξία: posible genitivo apocopado de la primera declinación, aunque es posible que proceda de la contracción de la vocal predesinencial con la de la desinencia ω) y cierre de la vocal (> ου). • ψαφιξαμέᾱς: participio de aoristo medio de ψαφίζομαι, ‘votar’. • Πανάμμοι: genitivo singular, abreviendo a partir de -οιο. • τᾶ ἕκτᾱ: dativo singular donde ya ha desaparecido el diptongo largo. • ἔπ: forma apocopada, como también πότ, ἄτ, πόκ, πάρ, ἔτ, πέρ y κάτ. • συνκλεῖτος: gen. singular de un tema en consonante συνκλείς ‘asamblea’ (cf. át. ἡ σύγκλητος). ει denota aquí la [ẹ:], procedente de -η-. • ἀγορᾱνομέντουν: participio de presente. En el tesalio oriental, los uerba vocalia son atemáticos. El dígrafo ου denota la [ọ:] procedente de -ω-. • πότ: apócope de la forma eolia ποτί. • τὸς τᾱγός: acusativo plural sin alargamiento de la -ο- por resolución del grupo -νς en posición final. • διέ κί: διέ es de origen incierto, pero se utiliza en lugar de διά en inscripciones de Larisa y Falanna, lugares que además son exlusivos en la producción de κ- a partir de la labiovelar *kw ante i (cf. át. διότι). • οὑς ἂτ τᾶς πρεσβείᾱς: (át. ὡς ἀπὸ τῆς πρεσηείᾱς): ἄτ proviene de la forma apocopada de ἀπό con asimilación en el punto de articulación a la oclusiva siguiente. Por otro lado, πρεσβύς y las formas relacionadas en los dialectos son de difícil explicación; arece que hay una variante con el dígrafo ει en beocio y en griego occidental. • ἐγένονθο: tercera persona plural pasiva con -νθ- en lugar de -ντ- por extensión con las desinencias medias. • ἐνεφανίσσοεν: (át. ἐνεφάνιζον) es una tercera persona plural de imperfecto. El tema σσ- es una formación regresiva a partir del aoristo ἐνεφάνιξα (ya que los presentes en σσ- y en -ζ- a veces se confunden porque ambos presentan una -ξ- en el aoristo y el futuro). La terminación en -οεν es analógica con el optativo, típica del tesalio. • αὐτοῦ: (át. αὐτοῶι) es una forma de dativo.

113

• ποκκί:...


Similar Free PDFs