a) Ciudades en la Antigüedad PDF

Title a) Ciudades en la Antigüedad
Course Historia del Urbanismo
Institution Universidad Complutense de Madrid
Pages 29
File Size 910.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 2
Total Views 137

Summary

Download a) Ciudades en la Antigüedad PDF


Description

Hª de l Urbanismo | Prof. J uan Cle m ente Rodrígue z Est é ve z | Curso 20 1 1-2 01 2 | Apunt es I nma SB

LA CIUDAD EN LA ANTIGÜEDAD 1. Los orígenes de la ciudad 1.1

Los orígenes remotos

“Antes de la ciudad estuvieron el caserío, el santuario y la aldea; antes de la aldea, el campamento, el escondrijo, la caverna y el montículo; y antes de todo esto, ya existía la tendencia a la vida social que el hombre comparte, evidentemente, con muchas otras especies animales” Lewis Mumford El origen de todo se encuentra en una vida en colectivo, eso es el comienzo de todo, lo cual nos sitúa en un plano tan elemental que nos hace similar a otros seres como las hormigas o las abejas. Compartimos un tipo de organización social con algunos animales, pero además, hay animales que llegan a producir una alteración del entorno para adecuar su propia vida, como los castores. Hay además un factor espiritual muy importante que provoca la disposición de una parte de la ciudad para los difuntos (también lo hacen los elefantes). Esto, y otros elementos, hacen al ser humano fijar algunos lugares a los que vuelve periódicamente, y eso hace crear un entorno donde desarrollar su vida (el origen de la ciudad de los vivos es la ciudad de los muertos).

nacimiento 1.2 La revolución neolítica y el nacimie nto de la ciudad En época neolítica, no estaba todavía el hombre capacitado para crear la ciudad. Es importante señalar que justo antes tuvo lugar un cambio climático que provocó la existencia de temperaturas estables, más templadas, y un nivel de las aguas más elevado. Aceptamos que entorno al 12.000 a.C se produce este cambio climático de transcendentes consecuencias para la humanidad. Se dan una serie de cambios como el cambio del nomadismo al sedentarismo, la aparición del hacha que permite realizar labores agrícolas… Frente a los útiles tallados del paleolítico, aparecen útiles pulimentados mucho más duros y redondeados. También se descubre la periodicidad del crecimiento de los frutos y la germinación, convirtiéndose así en agricultor. Así, la caza se convirtió en un auxiliar, no en el sustento primordial. También surgió la ganadería, que fue el principal sustento. Con estas condiciones no necesita desplazarse y comienzan a crearse asentamientos fijos. El hombre deja de discurrir con la naturaleza aprovechando lo que ésta le proporciona para someterla a sus necesidades. En la medida en que se produce este cambio, se desencadena una sucesión de transformaciones nuevas que van a marcar el destino de la humanidad. En el momento en que el hombre vive en comunidad, puede dedicarse a realizar actividades y desarrollar potencialidades, eso provoca la aparición de los útiles pulimentados, la cerámica (un factor muy importante para datar) que va a facilitar la economía, la conservación de alimentos… También provoca el intercambio de elementos , pues, el grupo permite, con el surgimiento de la cerámica, que haya una especialización del trabajo. Por ello, frente a estas primeras asociaciones de ganaderos y agricultores surge el grupo de los ceramistas. Así se dibuja una especialización del trabajo, una colaboración especializada, que hace que el día a día de los hombres sea distinto. Esto provoca un estrechamiento de los lazos de colaboración y promueve una actividad comercial, un intercambio tanto dentro de la comunidad como entre unas y otras. Este potencial para comunicarse con otras asociaciones es lo que permite su desarrollo. 1

Hª de l Urbanismo | Prof. J uan Cle m ente Rodrígue z Est é ve z | Curso 20 1 1-2 01 2 | Apunt es I nma SB Son unos logros muy elementales pero fundamentales. Así, con los habitantes del neolítico se gesta el surgimiento de las ciudades, aunque son muy básicas y le faltan elementos que posteriormente serán esenciales. Pero muestran ya unas pautas de comportamientos importantes: -

Asentamientos “estables” (aunque muy vulnerables) con la voluntad de sobrevivir al paso del tiempo y dar cobijo a clanes o tribus

-

Se sitúan en lugares elevados para dominar, lo que esboza una preocupación por el territorio, ya que tienen que fijarse en intereses que están fuera de la ciudad (protección, acceso a un río…). Hacen una cierta lectura del territorio.

-

Aparecen amurallamientos irregulares y amoldados a la orografía del terreno. Esta definición de la ciudad mediante un muro quedará hasta la edad moderna, es un atributo de la ciudad porque representa poder e independencia

-

No hay calles y plazas, sino una serie de espacios abiertos en los que se ubican las viviendas, cabañas… y se disponen “calles” que sigan el curso de las aguas para que no haya arriadas.

Pronto aparecerán los mismos metales, así que los empezará a transformar primero el cobre, después el bronce y después el hierro. Estos avances tecnológicos transforman la producción de los grupos (creación de armas) y provoca el desarrollo de los grupos, teniendo así un rasgo más elevado. Así se va creando una ciudad con sus propios atributos físicos.

1.3 Çatal Hüyük Sirve como ejemplo para manifestar el nacimiento del Neolítico, que se conserva en muy buen estado. Es importante su defensa, porque en vez de ser un muro, son las casas perimetrales las que, unas junto a otras, sirven para separar la ciudad del exterior. 

Casas: El asentamiento se encuentra sobre una colina, se ven las curvas de nivel. Hay como un caserío que se apiñan entre sí dejando al exterior una especie de muro perimetral. En las terrazas superiores de las casas se realizaban funciones religiosas.



Pintura mural: aparece el volcán Hasam Dag en erupción, y con una población a los pies, pero no tiene nada que ver con Çatal Huyuk, pues parece tener manzanas de casas con patios, unas calles rectas que proporcionan un cierto grado de planificación. Es posible que fuera una concepción utópica de alguien.

Al igual que en las cuevas se dedicaba la vida cotidiana y la vida sagrada, en estas casas se siguen mezclando ambas vivencias.

2

Hª de l Urbanismo | Prof. J uan Cle m ente Rodrígue z Est é ve z | Curso 20 1 1-2 01 2 | Apunt es I nma SB

2. Ciudades de Oriente Antiguo Son unas ciudades que se desarrollan entre VII milenio a.C y. Están presente los inicios de la ciudad (especialización del trabajo, jerarquización social, desarrollo de industrias más elaboradas). Estos cambios se producen en torno al Tigris y el Eufrates, pero se van expandiendo. El hierro aparece antes el Oriente Próximo que en todos los demás lugares. Al principio estas ciudades hacen un uso del metal muy selectivo, pero debido a la tranquilidad del neolítico, comienzan a explorar porque tienen más tiempo. También esto hace aparecer la escritura. Es en este seno donde se comienza a guardar la memoria de la historia que permite conocer como fueron estos cambios. Sin embargo, al hablar de estos cambios que dan fin al neolítico y dan comienzo a la edad de los metales, vemos cómo aparece en un área relativamente amplia en el IV milenio a.C unos focos con el elemento común de surgimiento de las primeras grandes civilizaciones en torno a cauces fluviales. Esta experiencia se detecta en distintas áreas, sobre todo en Mesopotamia, donde surge un tipo de escritura (cuneiforme) desarrollada sobre pequeñas tablillas de arcilla; en torno al Nilo en Egipto; en torno al Indo (por India); y en Extremo Oriente (aunque aquí al estar más alejado de occidente, hay un desarrollo propio). En torno a estas tres civilizaciones se da una experiencia sedentaria que provoca el nacimiento de la ciudad. Como el marco cronológico es muy amplio, vemos como en fechas muy tempranas ya hay un gran desarrollo de la ciudad. Por eso, las primeras grandes civilizaciones de estas cuencas ya muestran cómo los inicios de esto no han podido llegar hasta nosotros.

2.1

Las ciudades del Indo. Mohenjo-Daro

Esta civilización se desarrolla en la cuenca del Indo hacia el III milenio a.C. En este momento las tierras de la India sufren una transición del paleolítico al calcolítico. Es todavía muy elemental, pues está empezando a usar el metal y la cerámica a torno con cierta destreza. El estudio de esta civilización es importante porque aunque no conocemos bien este contexto, el urbanismo creado es muy complejo, como el que vemos en Harappa (noroeste de Paksitán). Se ve muy bien la cuenca del Indo separando la India de la parte occidental. Pero la ciudad más importante es Mohenjo-Daro, conocida en el 1600 y activa hasta el 1700 a.C. Es una población levantada sobre un promontorio con un gran rigor planimétrico basado en una tradición antigua que no conocemos. Este conjunto muestra una gran relación con el río, se han encontrado murallas y diques de contención para contener las crecidas del río. En intramuros, la ciudad se despliega en torno a tres grandes calles. En medio hay tres núcleos, que se encuentran en la zona más elevada de la colina. Se puede intuir que se halla sobre una especie de terraza donde se organiza una urbe creada en torno a tres grandes calles y cortadas por una serie de travesías que inciden sobre las otras con un ángulo de 90ª, creando casi una retícula, pero no lo es. Se crean las manzanas con cierta regularidad. Estas calles llegan a tener (la central) casi 10 metros de anchura, y tienen una estructura hidráulica muy compleja, había un abastecimiento de agua subterránea y se conservan restos de cloacas. Esto indica que en el momento en que se decide poner sobre el terreno un cierto concepto formal para organizar el espacio voluntariamente basándose en la geometría, indica que hay una diferencia con las ciudades más primitivas, donde sólo se respetaban los cauces naturales y se adaptaban, pero aquí como imponen algo nuevo, es necesario que canalicen el agua y que drenen el agua sobrante y utilizada. Esto hace que comiencen a aparecer sistemas que respondan a estas necesidades: creación de estructuras hidráulicas y cloacas.

3

Hª de l Urbanismo | Prof. J uan Cle m ente Rodrígue z Est é ve z | Curso 20 1 1-2 01 2 | Apunt es I nma SB Pero a pesar de que esto se conoce ya en el III milenio a.C sólo se realiza en ciudades con un desarrollo muy avanzado, pues en edad moderna hay ciudades en Europa que no los tienen. En cuanto a la arquitectura, vemos unos muros regulares donde se pueden percibir restos de edificios públicos y estructuras domésticas, normalmente organizadas en torno a patios. Estos son los primeros indicios de una realidad urbanística que en el mundo de la India va a desarrollarse a lo largo del tiempo con una gran notoriedad.

2.2

Mesopotamia: de Sumer al im perio Sasánida imperio

Desde el IV milenio a.C detectamos en la cuenca de Mesopotamia un desarrollo que va hasta el islam, en el siglo VI d.C. Las ciudades que aquí surgen son las primeras de la humanidad (Uruk, Ur, Lagash…) que darán paso después a Babilonia y posteriormente a las ciudades del imperio persa y posteriormente al imperio sasánida. Aquí van a darse importantes cambios como el desarrollo de la escritura. Estas cosas las conocemos a través de numerosas fuentes: tablillas con escritura cuneiforme (que permite el florecimiento de testimonios económicos, literarios…), información por parte de autores clásicos como Herodoto; testimonios iconográficos (Gudea de Lagash, con escritura en su vestimenta además de planos y dibujos de la arquitectura); planos de ciudades como Nipur (un asentamiento conocido relativamente bien hacia el 16001150 a.C que aparece en una piedra dibujado, donde se muestra la relación entre estas arquitecturas y el entorno, la actividad agraria); maqueta de Mari (una pieza de la primera mitad del III milenio a.C, cuando la mayoría de las sociedades vivían en el neolítico, pero aquí ya hay una estructura entre dos calles con connotación religiosa y con una gran reflexión sobre las formas arquitectónicas, pues está dentro de una calle, con una planta circular, lo que indica que el contexto privado de la casa aparece reflejado en la calle. Hay una entrada con un patio que da a las habitaciones. A medida que pasa el tiempo aparecen nuevos testimonios que hablan del desarrollo que hay en estas culturas en cuanto a las ciudades. A partir del II milenio a.C se comienza a usar el barro cocido, no materiales que se deshacen, aunque no en su totalidad, por lo que no se conservan bien las estructuras. Además, como hubo muchas guerras, se destruyeron muchas ciudades. 

Babilonia (según Herodoto): Habla de una ciudad que en esos momentos tuvo que tener mucho de Babilonia, pero se muestra como una ciudad más evolucionada. Llama la atención la importancia que le da a la altura de las casas, la división de la ciudad por dos muros y atravesada por el cauce de un río. Empieza describiendo lo general (el perímetro) y tras acceder por las puertas describe lo que ve y se va a lo más importante: el espacio sagrado. Lo exagera todo mucho, pero más o menos da idea de la disposición de la ciudad. El alcázar se encuentra en un sitio estratégico, porque controla el paso del río, que va desde arriba hacia abajo. En esta zona se encuentra la Puerta de Ishtar, la cual se encuentra formando parte de una muralla que aprovecha los cambios de nivel para disponer puertas, jardines, etc.

También destacan otras ciudades además de Babilonia, como Asur (capital del Imperio Asirio) o Jorsabad. Tiene elementos comunes a Babilonia. Fue fundada por Sargón II y tiene una planta casi cuadrada y tiene en la zona norte el área del palacio de Sargón II. Tiene todos los atributos de las alcazabas islámicas, pues no es un palacio ni un castillo, sino una ciudadela, un barrio dentro de la ciudad asociada a la élite gobernante. Tiene atributos de carácter militar (parte más reforzada) lo que explica que no se encuentre en el centro de la ciudad, sino en un extremo, para que haya una fácil evacuación en caso de rebelión de la población. Hay un barrio residencial, una zona religiosa y otra civil, es como una ciudad dentro de otra. 4

Hª de l Urbanismo | Prof. J uan Cle m ente Rodrígue z Est é ve z | Curso 20 1 1-2 01 2 | Apunt es I nma SB Aunque en la mayor parte de las ciudades hay una ordenación en torno al ángulo recto, también hay otros proyectos urbanos en torno al carácter centralizado. Se crearon ciudades circulares que tuvieron su impacto sobre otras culturas posteriores. Destaca Senshirli, del I Milenio a.C. Es una estructura urbana dotada de doble muro, tiene dentro una ciudadela y se crea una estructura que podría formar parte de una tradición anterior que no podemos llegar a conocer, recuerda a la ciudad asiria de Nimrud, del siglo IX a.C (se ve en un relieve de una ciudad circular). Esto es un indicio curioso porque ya en la Persia Sasánida del siglo IV a.C ya vemos ciudades circulares en Persia, como Firuzabad (siglo III d.C). Nos recuerda a Aristófanes, que en Las Aves dice que el arquitecto de la ciudad “Cucópolis” realizará un plano circular, aunque en esa época lo más avanzado eran las ciudades reticuladas. Si se acepta que hubo ciudades circulares se entiende cómo Bagdad se funda de forma circular. Hay así un vínculo con lo oriental. Más allá de todos estos productos orientales se ha hablado del desarrollo de ciudades circulares en otros lugares, por ejemplo hay ciudades circulares en la Edad Media, pero realmente no tiene por qué haber relación. Lo que sí es cierto es que en el Renacimiento si se crean ciudades circulares pero ya en el siglo XVI, como Palmanova, aunque realmente es difícil establecer un vínculo o una herencia entre un vínculo y otro.

2.3

Urbanismo en Egipto antiguo

A orillas del Nilo surge una civilización que produjo una cultura material genuina y compleja, algo que llega a Occidente a través de fenicios y griegos. Sin embargo, no nos quedan restos de grandes ciudades como podemos ver por ejemplo en Mesopotamia, lo que pone en duda que existiese o no un urbanismo egipcio. Probablemente no se desarrolló, porque sino hubiese aparecido en los textos, no se habla de grandes ciudades como Babilonia. Pero esto no debe hacernos pensar que los egipcios no desarrollaron una importante vida urbana y que no pusieron al servicio de la ciudad los recursos que habían usado en otros ámbitos de su vida. Lo que sí conocemos son restos que evidencian el desarrollo de planificaciones que indican que la sociedad egipcia tuvo un urbanismo. Lo que ha provocado que no se conserven las ciudades es que usaban materiales perecederos, porque usaron adobe. Además, Egipto es un territorio aislado y tuvo una coherencia propia de una civilización que sólo es posible si hay un control de lo exterior (Asia y el Mediterráneo), por eso no hay fortificaciones y eso como en Mesopotamia, es una visión diferente de la ciudad. Se conserva la paleta de las ciudades , de finales del IV milenio a.C, de los orígenes de Egipto. En ella podemos observar como aparecen elementos claros de la iconografía egipcia. Se ve como una muralla que abarca a la comunidad que vive en su interior. En el Imperio Antiguo (III milenio a.C) los textos hablan de las ciudades de las pirámides como complejos que se dedican al mantenimiento de estas grandes obras, que algunas veces desaparecieron tras la muerte del faraón y otras veces sobrevivieron para mantener el culto funerario. En la Meseta de Giza (bajo Nilo), en el lado oriental de la tumba de la reina Kenkaus se conservan 11 casas de sacerdotes, un complejo en la periferia de esta obra funeraria. Estos complejos nos ofrecen información sobre el complejo residencial que había en la época, ya que están ligados a las obras y eso nos permite datarlas bien cronológicamente. Estas casas no son idénticas, aunque son parecidas, sometidas al ángulo recto y adaptándose a una superficie bastante exigente. Se componen de dormitorios, zona de estar y cocina. Ya hay espacios especializados para distintas funciones (mientras, en otros lugares todavía se hacían cabañas circulares). En el Imperio Medio (2119-1793 a.C), hacia la Edad de Bronce en los otros lugares, destaca El Lahún donde había un complejo para abastecer las necesidades de los obreros de la tumba de Sesostris II. Está al oeste de la pirámide y se levantó con barro y arena, cubriéndose los techos con madera. La estructura de la colonia, definida por un muro perimetral, ocupa un rectángulo de gran tamaño, casi perfecto y parece subdividido y dentro hay un callejero de líneas rectas y casas puestas en serie. Hay un área más pequeña abajo y arriba otra más amplia. Al sur están las casas de los obreros, como pequeños apartamentos, todos alineados por una 5

Hª de l Urbanismo | Prof. J uan Cle m ente Rodrígue z Est é ve z | Curso 20 1 1-2 01 2 | Apunt es I nma SB pared común que definía unas calles que corren paralelas de norte a sur. Al norte se encuentran las casas de los sacerdotes, de mayor tamaño y con espacios muy diversos que se ordenan en torno a patios y pórticos, con planta rectangular. Alrededor hay casa de menor tamaño. Estas casas sacerdotales se componen de dormitorios (alanías) con un espacio solo para la cama que se separa con una cortina, un patio porticado, sala de distribución, patios con pórticos de columnas que generan pequeñas células residenciales, patio con cirternas (que precede a lo romano). Estas plantas que se conservan completas pero con alzado pobre solo muestran una visión parcial de lo que era Egipto, aunque eso se suple con la cantidad de iconografía y textos que informan de esa civilización, además de algunas maquetas, como la de la casa de Meketre, que apareció en Tebas. Vivió hacia el 1990 a.C. Se ve una casa delimitada por una tapia de adobe y que estaría pigmentada, una estructura en torno a un patio con sicómoros y que da paso a unas estancias a las que se accede mediante un pórtico de columnas. Es un ejemplo de esa tradición ligada a un buen clima que ofrece referencias sobre lo que podía ser la vida palatina. Cuando se concibe este tipo de tratamiento seriado, una mayor ordenación del espacio, un reparto equitativo de la superficie, crea unas relaciones sociales y unas condiciones importantes como el control del agua, de la luz, el san...


Similar Free PDFs